Ucrania

Es un tema que todo el mundo está condenando. Se había encontrado 400 cadáveres de civiles torturados, amordazados y asesinados; y no solo eso, sino que muchos de ellos estaban en fosas comunes, como si la vida no hubiera importado nada. Ahora todo eso ha generado una avalancha de indignación de la comunidad internacional, y nadie dejó de hablar de esta masacre ocurrida en la localidad de Bucha, a 30 km de la capital de Ucrania, Kiev.

Por ejemplo, en Canadá, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que Rusia debe rendir cuentas por los «atroces y espantosos» asesinatos de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha. En Twitter escribió: «Condenamos enérgicamente el asesinato de civiles en Ucrania, seguimos comprometidos a hacer que el régimen ruso rinda cuentas». El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que quiere un «juicio por crímenes de guerra» tras el hallazgo de muchos cadáveres con ropa de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, cerca de Kiev. Biden volvió a decir que considera a su homólogo ruso, Vladimir Putin, un «criminal de guerra» y añadió que le parece «brutal».

La Unión Europea, no se quedó callada y están planificando con urgencia, una nueva ronda de sanciones contra Rusia, tras el descubrimiento de numerosos cadáveres de civiles en la región de Kiev, en particular en Bucha. La UE «condena en los términos más fuertes las atrocidades informadas cometidas por las fuerzas armadas rusas en varias ciudades ucranianas, que ahora fueron liberadas», dijo Borrell en un comunicado.

La Alta Comisionada para los DDHH de la ONU dijo hoy que estaba «horrorizada» por las imágenes de cadáveres descubiertos en la ciudad ucraniana de Bucha, después del repliegue de las tropas rusas. «Las informaciones que están saliendo de esta zona y de otras plantean preguntas graves y preocupantes sobre posibles crímenes de guerra e infracciones graves del derecho internacional humanitario, así como atropellos graves a los derechos humanos», subrayó Michelle Bachelet en un comunicado.

 

Tags:

estados unidos, Historia, Rusia, Terror, Ucrania

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky era tal vez a quien los artistas y los espectadores de los Grammy 2022 menos esperaban escuchar y ver durante la ceremonia del último domingo en el MGM Garden Arena de Las Vegas. El mandatario se apareció en medio del evento a través de un video para hablar sobre la actual situación de su país. 

“El silencio de los muertos; nuestros músicos visten traje de guerra, no tuxedos. Nuestros niños no dibujan, y nuestros abuelos celebran estar vivos en albergues. Rompan el silencio de las bombas con la verdad de la guerra”, inició de esta manera su relato. El mandatario se mostró muy triste, pues la tragedia que vive su país se ha visto opacada por recientes acontecimientos sucedidos en todo el mundo.

Zelensky habló sobre la música y la guerra con Rusia recalcando la cantidad de vidas que se van perdiendo, entre ellas las de niños. «Nuestros niños dibujan misiles que caen, no estrellas fugaces. Más de 400 niños han resultado heridos y 153 han muerto. Y no los vamos a ver dibujar nunca», agregó el presidente ucraniano.

Además, aprovechó el momento para pedir por su país y exhortar el apoyo para ayudar a diversas ciudades que hoy se desangran tras la invasión de tropas rusas. Como una muestra de solidaridad, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación convenció a Jhon Legend de intérpretar su más reciente éxito Free junto a diversos cantantes ucranianos.

Premios Grammy 2022: Presidente de Ucrania envió mensaje durante ceremonia

Tags:

Grammy 2022, Ucrania, Volodimir Zelenski

Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), sostuvo hoy que han tenido éxito en combatir la inflación anteriormente, aunque reconoció que existe una preocupación por las consecuencias que trae el conflicto entre Rusia y Ucrania. El doctor Velarde dijo que, “tenemos que comunicarles a los ciudadanos que vamos a luchar constantemente contra la subida de la inflación. Hemos tenido bastante éxito en combatir la inflación, desde que adoptamos el objetivo de un nivel negativo, pero hay un efecto anticíclico y se debe reducir en ese periodo el nivel de inflación. Con la pandemia hubo que aumentar la deuda cuando hizo falta y eso causó mayor inflación”.

Todas estas declaraciones las dijo durante la Conferencia Internacional por el Centenario del Banco Central de Reserva del Perú, donde además dijo que la tasa normal o natural de inflación del Perú es de 1.5 % y se espera estar cerca de este nivel en el futuro. “Es una situación difícil porque estábamos acostumbrados a una tasa de inflación baja y como ya van tantos meses que estamos afuera de nuestro marco previsto no sabemos cómo reaccionarán los agentes económicos. En febrero ya teníamos el 63 % de los precios por encima del 1.5 %. Todos estamos preocupados. Antes de la invasión a Ucrania, ya en Asia había una alta tasa de inflación, teníamos ya el problema de aumento de los precios y demás repercusiones causadas por la inflación”, expresó Velarde.

El presidente del BCR comentó que estaban convencidos que se podía volver a fines del 2022 a la situación anterior, pero ahora esto se aplaza un año más y no se sabe si tal vez se logre en la primera mitad del 2023. “Ya van cinco veces que hemos fallado en alcanzar nuestros objetivos en los últimos 20 años, pero este será el periodo más prolongado en el que no estemos cumpliendo con nuestros objetivos. La incertidumbre está ahí, es una realidad, creemos que en abril será más o menos el pico de la inflación en nuestro país, hay que tener en cuenta que la siembra en Ucrania es en abril, y ahí veremos cómo está la situación y cuál es el efecto sobre los precios”, finalizó.

El presidente del BCR destacó que la política fiscal del Perú fue bastante positiva, pues desde un déficit de 8.2% del PBI en el 2020 acabó en 2.8% en el 2021, lo cual nos dio más margen de acción que otros países.

 

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Gobierno, Lima, Perú, Rusia, Ucrania

El representante permanente del Perú en la ONU, Manuel Rodríguez Cuadros, instó hoy a que las partes en el conflicto que ocurre en Ucrania acuerden o pacten un cese al fuego como una medida inmediata, para darle curso a las negociaciones diplomáticas.  Durante su intervención en la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la situación humanitaria en Ucrania, indicó que la intervención en este país se agrava «y la población civil continúa sufriendo injustamente los estragos del conflicto».

«Este imperativo que la conciencia pacífica y democrática de la humanidad exige, es también el llamamiento que hace el gobierno del Perú para que las partes en el conflicto pacten, acuerden, un cese del fuego. Como media inmediata. Y continué el curso de las negociaciones diplomáticas que puedan poner fin al conflicto», indicó. En ese sentido, refirió que la historia nos enseña que la única manera, la más práctica, contundente y efectiva para poner fin al sufrimiento de la población civil en los conflictos armados, «es el cese de las hostilidades, el cese del fuego, el cese de la violencia».

«Mientras el conflicto no cese y las armas sigan disparando, hay que exigir el cumplimiento de la obligación imperativa que manda el derecho internacional y el derecho internacional humanitario, para poner limites al sufrimiento de la población civil, protegerla y asegurar el goce de sus derechos humanos», agregó. Rodríguez Cuadros precisó que «no se trata de recomendaciones de buena voluntad», ni horizontes de conductas deseables, sino que «se trata de obligaciones internacionales adquiridas por las partes en el conflicto. Que deben imperativamente ser acatadas».

«La protección de las poblaciones no puede discriminarse por razones políticas. Responde única y exclusivamente a la dimensión humana de su protección, sin discriminación de ninguna naturaleza. Las Naciones Unidas tienen el mandato de proteger a toda la población civil que sufre en el conflicto», añadió.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo, Perú, Rusia, Ucrania

El amor de madre no tiene límites, incluso ponen en riesgo su propia vida para salvar a su hijo. Eso ocurrió con Victoria, la bebé que llegó al mundo antes de que Vladimir Putin decidiera desatar la guerra entre Rusia y Ucrania. Mes y medio después su mamá Olga la salvó durante un ataque aéreo de las fuerzas rusas en Kiev. La mujer no dudó en cubrió con su cuerpo a su bebé cuando estallaron los vidrios de las ventanas de su casa, luego de una explosión cercana.

Olga, joven ucraniana de tiene 27 años, contó los momentos de terror que vivió en estas horas. Producto del brutal ataque quedó con serios cortes en su cabeza y cuerpo luego de la caída de los misiles rusos. Todavía no sale del estado de shock que le produjo ver el cuerpo de su hija ensangrentado. «Me lastimé la cabeza y empezó a salir sangre. Y caía sobre la bebé», contó la joven mamá a la agencia Reuters.

«No lograba entender lo que pasaba, pensé que era sangre de ella», cuenta Olga. Las fotos de la mujer con su cabeza vendada y cubierta por una manta térmica mientras amamantaba a Victoria se volvió viral en las redes sociales. Sin duda simboliza la forma en que la población de Ucrania vive la invasión rusa desde hace un mes.

Olga, Victoria y su papá Dmytro estaban en su casa de la capital ucraniana cuando explotaron los vidrios de las ventanas. Entones Dmytro agarró en brazos a la bebé. Olga, quien prefirió no dar a conocer su apellido, contó que, minutos antes, se había despertado para amamantar a Victoria. Por eso la tenía en brazos y logró cubrirla con su cuerpo y las mantas de la cama.

«Eso fue lo que la conservó viva. La había tapado justo a tiempo. Y después Dmytro nos cubrió con su cuerpo a las dos», relató la mujer, quien al inicio pensaba que la sangre que tenía era de su hija, pero finalmente se dio cuenta que era ella quien sangraba.

 

Tags:

MADRE, Rusia, Terror, Ucrania, vida

Suenan campanas de la paz. Según afirmó hoy Mikhail Podolyak, asesor del presidente ucraniano, Vladimir Zelensky, Ucrania considera que las negociaciones con Rusia avanzan «muy arduamente», y dicen también que se avecina un acuerdo entre esos dos países,

Podolyak reiteró que su país no aspira ya a un proceso de ingreso en la OTAN, y explicó en cambio que espera formar algún tipo de alianza con cinco o siete países que estarían «legalmente obligados a salvaguardar la seguridad de Ucrania».

Según recoge la agencia rusa Tass, el asesor presidencial de Zelenski dijo que “serán países proactivos que estarán legalmente obligados a intervenir activamente en el conflicto”. En este sentido, Podolyak señaló que Ucrania ve a la OTAN como “un organismo muy burocrático” que no respondería a los desafíos de seguridad a los que aspira su país.

Ucrania acepta ya que no se convertiría en miembro de la OTAN, y agregó que Kiev necesita nuevas formas de cooperación con los países occidentales y ciertas garantías de seguridad. Según informó este miércoles el diario Financial Times, las delegaciones de Ucrania y Rusia han logrado en las últimas horas avances significativos en un plan de 15 puntos que garantizaría un alto el fuego y la retirada de las tropas rusas siempre que Kiev se comprometa con la neutralidad.

El periódico británico, que cita a tres fuentes implicadas en las negociaciones, señala que las misiones de ambos países abordaron el lunes este borrador de acuerdo, que implicaría que Ucrania renuncia a incorporarse a la OTAN y a acoger bases militares extranjeras a cambio de recibir la protección de países como Estados Unidos, Turquía o el Reino Unido.

Tags:

estados unidos, guerra, Rusia, Ucrania

Desde que inició la pandemia, se ha vivido una subida de precios en los alimentos, sin embargo esto podría aumentar otro 22% debido a los conflictos existentes entre Rusia y Ucrania, los cuales interrumpen el comercio y reducen las cosechas futuras, advirtió la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

El informe de la FAO publicado el pasado viernes, nos muestra las consecuencias de gran alcance de la guerra en el sistema alimentario mundial, y se pronostica que el impacto se extenderá mucho más allá de la próxima temporada perjudicando a los hogares de todo el mundo. Tengamos en cuenta que Ucrania y Rusia representan más de un décimo de todas las calorías comercializadas.

Este aumento de los costos de producción produce que otros países solo podrán compensar en parte la “reducción repentina y pronunciada” en las exportaciones de granos y girasol del Mar Negro en la próxima temporada 2022-2023, dijo la FAO. Es probable que eso impulse los precios internacionales de alimentos y forraje animal un 22% más y que siga existiendo una brecha de suministro “considerable” si la guerra continúa.

“Las posibles interrupciones en las actividades agrícolas de estos dos principales exportadores de productos básicos podrían aumentar gravemente la inseguridad alimentaria a nivel mundial. Los precios internacionales de alimentos e insumos ya son altos y volátiles”, expresó Qu Dongyu, director general de la FAO, en otro comunicado.

Es probable que la guerra deje entre el 20% y el 30% del área de cultivo de Ucrania para la temporada 2022 sin plantar o sin cosechar, estima la FAO. Los cereales de invierno, como el trigo, se plantaron hace meses, pero los agricultores normalmente empezarían a sembrar maíz y girasoles en unas pocas semanas. El “desplazamiento masivo de la población” trajo consigo la disminución de trabajadores y productores, dijo Dongyu.

Precio de alimentos subiría hasta en 22% en todo el mundo, según la FAO

Tags:

Alimentos, Mundo, Rusia, Subida, Ucrania

El papa Francisco cuestionó hoy que las diferentes guerras en el mundo, en especial la que atraviesa Ucrania luego que fue invadida por Rusia, demuestran que «quienes gobiernan el destino de los pueblos no han aprendido la lección de las tragedias del siglo XX». Así lo dijo al recibir hoy a una asociación de empresarios italianos a quienes pidió que la política y la economía «en constante diálogo entre sí, se pongan al servicio de la vida y no de la muerte como por desgracia sucede a veces».

Después de la gran crisis de 2008, parece que «en el fondo, el mundo sigue siendo gobernado según criterios oblicuos», indicó. Para luego agregar, “Varias guerras regionales y, sobre todo, la actual guerra de Ucrania, demuestran que quienes gobiernan el destino de los pueblos no han captado aún la lección de las tragedias del siglo XX», en referencia a las dos Guerras Mundiales.

También aconsejó que la economía debe ser «más libre del poder de las finanzas y más creativa para una ecología integral», así como «concreta: ni líquida ni gaseosa». Incluso la globalización, añadió, «debe ser gobernada» desde abajo para alcanzar una nueva perspectiva «respetuosa con la dimensión humana y el medio ambiente».

No es el primer llamado que realiza el santo padre sobre lo que ocurre en Ucrania, el domingo, luego de rezar del ángelus, exigió que se ponga fin a «la masacre» perpetrada por Rusia. «En nombre de Dios, que se escuchen los gritos de los que sufren y que cesen los bombardeos y los ataques. Que haya un enfoque real y decisivo en la negociación, y que los corredores humanitarios sean efectivos y seguros. En nombre de Dios, les pido: ¡detengan esta masacre!», aseveró.

Tags:

guerra, Papa Francisco, Rusia, Ucrania

Andrzej Duda, el presidente de Polonia, advirtió del peligro de que Moscú utilice las armas químicas en la invasión de Ucrania, lo que «cambiaría la situación», en su opinión, en una entrevista a la BBC difundida este domingo por la presidencia polaca.

«Cuando usted me pregunta si (el presidente ruso Vladimir) Putin podría haber usado las armas químicas, creo que Putin es capaz de haber recurrido a todo, sobre todo en una situación tan difícil», declaró el mandatario del país de la Europa del Este.

Para Duda, el presidente ruso «ya ha perdido esta guerra políticamente, y militarmente hablando no está en condiciones de ganarla». El uso de un arma de destrucción masiva «cambiaría la situación», señaló el jefe de Estado polaco.

En ese caso, la Alianza Atlántica debería reunirse para reflexionar sobre su actuación, puesto que entonces «la situación se volverá peligrosa no sólo para Europa, ni para nuestra región de Europa Central y Oriental, sino también para el mundo entero», afirmó Duda, según las declaraciones publicadas por la agencia polaca de noticias PAP.

Además, el presidente polaco estima que hasta cinco millones de refugiados ucranianos huirán de su país, de los cuales aproximadamente la mitad se dirigirán a este país que estuvo bajo la órbita de la Unión Soviética.

Tags:

estados unidos, guerra, Rusia, Ucrania
Página 1 de 5 1 2 3 4 5