Pandemia

Se planteó que ya no se use mascarillas en lugares abiertos en regiones con alta tasa de vacunación, así lo indicó Raúl Urquizo, decano del Colegio Médico del Perú (CMP), luego de la reunión que tuvo este gremio con el Ministerio de Salud se abordó no usar mascarillas en espacios abiertos, ya que son áreas ventiladas.

Según comentó el médico, esta disposición no se daría a nivel nacional, debido que el porcentaje de vacunación en cada región es distinto. En el plan piloto presentado se estipuló que las zonas en las que la medida se tomaría en cuenta serían solo aquellas en las que el nivel de vacunación con dos dosis supere el 80% y con tres dosis sea mayor a 65%.

Urquizo señaló que solo en algunos lugares del país se ha llegado a este nivel de inoculación, como en Lima Metropolitana y provincias, Áncash, Callao e Ica. Sin embargo, en otras regiones como Puno y Madre de Dios, la cifra no pasa el 65%.

“El ministro vino al CMP con su equipo técnico y nos dio una información del estado de la pandemia: el uso de las vacunas, etc. Uno de los temas fue la mascarilla: se ha demostrado que solamente en algunos departamentos se ha pasado más del 80% de inmunizados. Entonces estamos hablando de segundas y terceras dosis en 50% en algunos lugares”, detalló a RPP Urquizo.

Asimismo el retiro de mascarillas debe estar acompañado de controles más estrictos para que no haya rebrotes. Por ello, es que no se puede aplicar el retiro de mascarillas en lugares donde la tasa de vacunación es menor. “Nosotros hemos planteado que sea un piloto para que no tengamos problemas. ¿Qué pasa si en las regiones donde no se llega al 80% hay un rebrote? ¿Hay respuesta del servicio de salud?”, cuestionó.

El próximo reto que se plantea es cerrar las brechas de vacunación en las diferentes regiones y en zonas de difícil acceso. A fin que puedan cumplir con el esquema de vacunación, que en muchos casos algunos pobladores solo cuentan con una o dos dosis.

Tags:

Coronavirus, Mascarillas, Pandemia, Perú, Vacunación

La Semana Santa volvió con fuerza este año tras una caída debido a la pandemia de la COVID-19. Según el reporte de la Organización Mundial del Turismo, este año se registró más de 200 millones de viajeros en todo el mundo debido a las celebraciones religiosas. Esto beneficia a todos los rubros, desde el turístico hasta lo gastronómico. De esta forma y pese a la crisis, el crecimiento económico sigue subiendo en beneficio de todos los países. 

El turismo religioso en Perú siempre registra cifras positivas, pues es uno de los destinos favoritos de los turistas para estas fechas. El turismo interno también se presenta, pues cada vez más peruanos optan por viajar al interior del país y conocer los lugares que existen en el país. Otro factor que impulsó el turismo en nuestro país se dio tras la llegada del Papa Francisco a nuestra capital.
Recordemos que en el año 2018, nuestro país tuvo como invitado al religioso, por lo que se consolidó como destino turístico religioso, desde ese momento los ingresos de turistas al Perú incrementaron significativamente y lo mismo sucede cada año, sin embargo con la llegada de la pandemia, estas visitas se suspendieron pues los vuelos fueron cancelados tras la declaratoria de emergencia, pero gracias a la cancelación de esta medida y a la disminución de los casos por COVID-19, el turismo se viene reactivando positivamente. 
Los viajeros prefieren como destino turístico a Paracas, Lunahuaná, Antioquía, Canta y Caral, esto se debe a que dichos lugares no toman mucho tiempo de viaje a diferencia de otras zonas del interior del país. Respecto a las playas más visitadas, Máncora se posiciona como el sitio más buscado por los peruanos, obteniendo su pico más alto en búsquedas en el Año Nuevo 2022, y siguiendo con el feriado largo por Semana Santa.
Semana Santa:El turismo religioso registra más de 200 millones de viajeros al año

Tags:

Covid-19, Pandemia, Semana Santa, Turismo

“Eva y yo hemos arreglado nuestras agendas para poder hacer realidad este reencuentro”, declaró Tania Libertad desde México, donde radica, para anunciar que compartirá escenario con su entrañable amiga Eva Ayllón en el recital denominado “Eva con Libertad”. La segunda edición de este esperado concierto se realizará este 7 de mayo, en el Arena Perú – Explanada Olguín.

“Estoy muy emocionada por volver porque fue un concierto que merecía repetirse ya que mucha gente  ya no consiguió entradas… La verdad es que ya extrañaba cantar en el Perú y que mejor con mi querida y admirada Eva. Debo agradecer también a DEA Promotora que ha hecho posible este reencuentro”,  afirma Tania, a cinco años de la primera edición.

En “Eva con Libertad” estas dos leyendas de la música peruana cantarán a dúo,  con contadas interpretaciones en solitario, un selecto repertorio que incluye temas clásicos del cancionero peruano y latinoamericano como Qué nos pasó a los dos, Dos gardenias, La contamanina, La rosa del pantano, Negra presuntuosa, Concierto para una sola voz, Mal paso y Se me olvidó otra vez, entre otras bellas canciones.

“Queridos amigos, a Eva Ayllón y a mí nos gustaría mucho que nos acompañarán en este magnífico concierto con el que agasajaremos a todas las madres peruanas. Los esperamos para darnos un gran y emotivo abrazo”, invita  Libertad. “Tendremos solo 2 o 3 cambios en el repertorio. Todo lo demás va a ser como lo presentamos en el 2017, ya que el repertorio  es hermoso”, adelanta Tania del contenido de este aplaudido concierto a dos voces.

Esta es la  primera visita de Tania Libertad al Perú en tiempos de pandemia, donde tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos. Ella agradece que ya todo esté volviendo a la normalidad. “Hice varios streamings durante la pandemia, pero ya tengo casi un año de hacer conciertos presenciales en México y en otros países. Ya está todo prácticamente como estaba antes, ya estoy retomando todas mis actividades”, revela.

 

Tags:

Concierto, Eva Ayllón, Música, Pandemia, Tania Libertad, Youtube

Después de dos años de pandemia se dio a conocer el impacto del nuevo coronavirus en trabajadores, esto se conoció con las atenciones psicológicas ocuparon el 95.57% en el 2020 y 92.93% en el 2021, mientras que las atenciones en derecho de familia alcanzaron el 3.84% en el 2020 y 3.11% en el 2021. Y nutrición alcanzó el 0.59% en el 2020 y 3.96% en el 2021, viéndose un incremento.

El informe fue elaborado por la compañía Talent Consultig, gracias al Programa de Asistencia del Empleado (PAE), que contiene información de los casos atendidos durante el 2020 y 2021, que suma alrededor de 20,000 asistencias en salud mental.

En esos dos años, la problemática de mayor atención ha sido el estrés por covid-19, con un 54.71% y 30.53% respectivamente, dado que en los dos últimos años la pandemia ha tenido un gran impacto a nivel psicológico por todas las implicancias que ha generado la enfermedad. Otro dato importante es el incremento de los problemas relacionados con los cuadros de ansiedad, como los casos de duelo, incrementándose del 10.28% en el 2020 al 20.48% en el 2021.

Los colaboradores, con sus diferentes problemáticas, expresaban sentir irritabilidad, preocupaciones excesivas, pensamientos negativos, dificultades para concentrarse o tomar decisiones, y trastornos del sueño, los cuales generan interferencias negativas en el entorno laboral y familiar. Los especialistas recomendaron pautas sobre cómo afrontar tales situaciones.

“A través de este programa, con solo una llamada, la persona puede conectarse con un especialista para que lo acompañe a encaminar su angustia y crisis que la pandemia ha traído a la humanidad. En nuestro país, el indicador mostrado evidencia la fragilidad de la salud mental y ahora con la Ley sobre este tema, es necesario asistir a la población de manera profesional y con empresas especializadas”, indica  la Dra. Roxana Lingán, directora de Talent  Consultig.

Otras de las categorías mencionadas en el informe del PAE, fue la de parejas. Entre los problemas más resaltantes se encontraron separación y/o divorcio, alcanzando el 45.88% en el 2020, e incrementándose en el 2021 con 54.01% de las atenciones, como consecuencia de vínculos afectivos no sólidos. Otras problemáticas resaltantes fueron la crisis de vida, de duelo matrimonial, desolación, abatimiento, desmotivación, problemas de comunicación, infidelidad, incompatibilidad de caracteres, conducta impulsiva y agresiva.

Tags:

Coronavirus, Enfermedad, Pandemia, salud

El estrés es un estado de tensión física y emocional originado como reacción a una estímulo o presión, ya sea positivo o negativo. Este malestar va acompañado por la ansiedad y hace las personas se sientan muy agitados emocionalmente, los síntomas pueden ser distintos y de muchos tipos; pero sin duda, uno de ellos es nuestra relación con la comida, lo que a su vez puede traer cambios en nuestra salud física. Pero un estrés no controlado contribuye a la adopción de malas prácticas nutricionales.

Este malestar puede producir dos respuestas relacionadas a nuestra alimentación, esto dependerá de cada persona y en qué grado de estrés se encuentre.

-Aumenta la ingesta de alimentos. No solo le da por comer más a la persona, además lo hacen de forma compulsiva, incluso sin tener sensación de hambre. El estrés puede ignorar la sensación de saciedad, eso nos lleva a comer más de lo que nuestro organismo necesita, además se puede consumir comidas con altos contenidos de azúcar refinada, sal y grasas saturadas, lo que representa un riesgo para la salud física.

-Reduce nuestras ansias de comer. De otro lado, el estrés es capaz de disminuir el apetito considerablemente, ya que nuestra mente se ocupa en las situaciones que nos causan estrés o ansiedad. También podemos sentir sensación de hambre, pero pensar en ingerir cualquier alimento nos puede crear náuseas o malestares estomacales. Esto provoca una reducción en el consumo y la calidad de nuestros alimentos que pueden impactar negativamente nuestra salud.

¿Cuales son los efectos del estrés en la salud?. El impacto del estrés en la salud puede ser significativo tanto en el aspecto físico como en el emocional. Ten en cuenta los siguientes efectos que conlleva tener estrés:

-Depresión y ansiedad

-Dolores de cabeza

-Problemas o ataques cardíacos

-Insomnio o sueño interrumpido

-Irritabilidad e ira

-Comer en exceso

-Problemas de estómago y gastrointestinales

-Problemas de concentración

Efectos del estrés en el sistema inmunológico. Si bien los expertos indican que el estrés en pequeñas dosis puede resultar productivo para acelerar nuestros procesos de cambio o salir de situaciones que podrían ser peligrosas; en dosis altas y continuas podría desencadenar consecuencias negativas a todo nivel. Actualmente las personas afirman sentirse estresado todo el tiempo, ya sea a causa del enfrentamiento de la pandemia, que ha sido devastadora para miles de peruanos; o como consecuencia de un exceso de trabajo o mala gestión del tiempo, sin espacios para el descanso o relajación, afectando tremendamente la salud emocional de las personas.

Con el tiempo, los efectos del estrés pueden acumularse en tu cerebro y en tu cuerpo. Esta clase de estrés a largo plazo, o crónico, puede debilitar el sistema inmunológico1 y ponerte en riesgo de sufrir distintas enfermedades, desde simples resfríos hasta enfermedades más graves.

Tags:

alimentación, Enfermedad, Pandemia, salud

Para conocer cuántos negocios y establecimientos existen en el territorio nacional, se desarrollará el Censo Nacional Económico, que se retomará luego de estar suspendido en pandemia. Así lo aseguró Dante Carhuavilca, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien anunció que el próximo 18 de abril se realizará dicha encuesta en todo el país.

«Los empadronadores del INEI recorrerán a las bodegas, restaurantes, farmacias, mercados, centros comerciales y todo establecimiento que tenga o produzca bienes y servicios en el Perú», explicó el funcionario a Radio Programas del Perú sobre el censo, que tiene como finalidad conocer también los sectores con mayor potencial económico.

El censo se realizará en dos etapas: la primera se iniciará en abril y termina en agosto. Los empadronadores visitarán uno por uno los negocios para aplicar un cuestionario a los propietarios; y la segunda etapa consiste en aplicar una encuesta vía online a 33 000 empresas, ya sean grandes, medianas y pequeñas, que se dará en julio hasta diciembre.

Los datos a conocer son los ingresos y gastos, personal ocupado, remuneraciones, entre otras variables sobre la actividad económica del país contribuirá de vital importancia para el Estado. «El Gobierno va a poder implementar políticas públicas de crecimiento, de empleo y productividad. Con la información se conocerán los sectores con mayor potencial de crecimiento que requieren apoyo», indicó Dante Carhuavilca.

El último censo económico que se realizó fue en 2008.

Para la cobertura total del empadronamiento, el INEI contará con más de 2000 funcionarios censales para esta labor. Cerca del 80 % de los que harán esta labor tienen entre 19 y 40 años de edad. El último censo económico que se realizó fue en 2008 y por ello es necesario una actualización de toda la data recogida por la institución.

 

Tags:

Emprendimiento, INEI, Negocios, Pandemia, Perú

Niños y niñas, escolares y estudiantes preuniversitarios contarán con ambientes agradables para la lectura de una colección de libros variada y renovada. Tras dos años de atención virtual debido a la pandemia, se reanuda la atención presencial.  En el marco de la campaña «Retorno a clases con la BNP», la Biblioteca Nacional del Perú reapertura la Sala Infantil «Amalia Aubry de Eidson» y la Sala Escolar y Juvenil «Edith Araujo de Merino» de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).

Creada en 1947 por el reconocido historiador y bibliotecario Jorge Basadre Grohmann, la Sala Infantil está diseñada para niños y niñas de 3 a 11 años y cuenta con una variedad de libros organizados de manera sencilla con el propósito de acercarles a la lectura. Los niños y niñas pueden visitar la sala infantil en compañía de sus padres o apoderados en los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00 horas.

La Sala Infantil brinda los servicios bibliotecarios de lectura en sala, visitas de colegios previa coordinación (513-6900, anexo 7606) y las actividades virtuales «Te leo un cuento» y los clubes de lectura «Por el agujero de un reloj» y «La ciudad de los cuentos».

La Sala Escolar y Juvenil, en cambio, proporciona a adolescentes, preuniversitarios, docentes y padres de familia lectura en sala: novelas, cuentos, poesía, cómics, diccionarios, enciclopedias y textos escolares, así como material multimedia, visitas guiadas, fotocopias y fortalecimiento de acceso a recursos de información a colegios previa coordinación.

El ingreso a la Sala Escolar y Juvenil es libre con DNI y/o cuaderno de control. El trámite del carné es gratuito y el horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 16:00 horas.

Tags:

Biblioteca Nacional del Perú, Escolares, Lectura, Niños, Pandemia

Luego de dos años debido a la pandemia que mantuvo alejado a los fieles de las iglesias, hoy miles de peruanos llegaron desde tempranas horas a los templos en todas partes del país, para recibir con buenos ánimos el inicio de la Semana Santa 2022. A pesar de las limitaciones del aforo de las parroquias debido al covid-19, esto no fue impedimento para que acudan a expresar su fe y hagan largas colas para esperar su turno de ingreso.

Y es que hoy domingo 10 de abril es la fecha en que conmemora el ingreso de Jesús en la ciudad de Jerusalén, con la cual da inicio a su última etapa en la tierra tal y como según envió el mandato nuestro padre Dios. Es así que muchos fieles llevan palmas para este Domingo de Ramos. Este implemento es usado para dar la bienvenida a Jesús, pero ¿Qué significan? ¿Qué simbolizan?.

Cuál es su significado. Las palmas representan el respeto, el amor y la creencia en la figura de Jesús. Además, en aquella época se entendían como un signo de riqueza y fecundidad. Es tradición que durante la procesión del Domingo de Ramos se pasee por las calles portando el mismo símbolo.

En el otro lado del mundo, como el medio Oriente y el mundo mediterráneo, las palmas eran consideradas sagradas en tiempos pasados. También tenía un significado de victoria, triunfo y paz. Es así que antes a los vencedores de las olimpiadas se les otorgaba hojas de palmas.

Cuál es su simbolismo. Las palmas simbolizan la aceptación de la llegada de Jesús como hijo de Dios y nuestro salvador. Según se indica en la Biblia, estas palmas fueron puestas para que Cristo, quien se trasladaba encima de un burro, pueda ingresar a la ciudad de Jerusalén.

Imagen cuando Jesús hace su ingreso a Jerusalén, es así que se da inicio a la Semana Santa.

 

 

Tags:

Covid-19, Iglesia, Jesús, Pandemia, Semana Santa

Se vienen buenas noticias con el tema del gas. El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció que este mes se realizará una reunión bilateral con el Estado Plurinacional de Bolivia para impulsar la masificación del gas en la Macrorregión Sur.

Según se manifestó en la región Puno, “la voluntad y la experiencia por parte de la hermana República de Bolivia está ahí, no podemos permitir que los anhelos de los pueblos del sur sigan postergados”. En esa línea, convocó a dirigentes y autoridades de la Macrorregión Sur para ejecutar con rapidez y sostenibilidad los proyectos que demanda la población, dado que se inyectará una inversión directa en esa zona del país.

“Tengo que hacer un mea culpa, hemos estado atendiendo las demandas de otras regiones y hemos postergado los pedidos de Puno y de la Macrorregión Sur, pero eso se corregirá”, aseveró. En su alocución, el mandatario afirmó que su gabinete visitó diferentes regiones por medio de los consejos de ministros descentralizados, reuniones en las cuales las autoridades municipales y regionales han transmitido las necesidades de la población de manera directa. Agregó que coordinará con el Ministerio de Economía y Finanzas para transferir recursos a los proyectos que ya cuentan con aprobación técnica y con la viabilidad respectiva. “Si hay alguna traba que impide que los proyectos culminen, tenemos que revisarla de inmediato. Las obras que demandan los pueblos no pueden estar trabadas y para ello tenemos que trabajar en conjunto, el Ejecutivo, el Legislativo, el gobernador regional y los alcaldes”, remarcó.

En ese sentido, el jefe de Estado lamentó el tiempo perdido entre los conflictos políticos registrados, pero consideró “que la página ya está volteada”. “Estamos en momentos difíciles económicamente, pero tengo fe de que el momento político en el cual hemos estado envueltos llegó a su fin. Ahora toca trabajar con transparencia para solucionar los problemas postergados del país”, enfatizó. Señaló que se requiere con suma urgencia consolidar las reformas que el Perú necesita para mejorar las condiciones de vida de toda la población y que para ello es necesario la coordinación con los congresistas. “Saludo la participación de los congresistas de la región Junín que intervinieron en el Consejo de Ministros Descentralizado en Huancayo, al igual que los parlamentarios que están participando hoy en Puno. Es necesario demostrar esta unidad”, apuntó.

Tags:

Economía, Emprendimientos, Gobierno, Lima, Pandemia, Pedro Castillo, Perú
Página 6 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19