Pandemia

La obesidad es un problema que afecta a muchos peruanos, es así que de cada ocho personas mayores de 15 años, dos sufren de sobre peso. Esta condición aumenta las probabilidades de padecer diabetes, colesterol alto, hipertensión, entre otras comorbilidades que dañan la salud del individuo, señaló el licenciado Antonio Castillo Carrera, decano del Colegio de Nutricionista del Perú.

Según el especialista, más del 24 % de la población presenta obesidad y 7 de cada 10 peruanos tienen problemas de exceso de peso, cifras que se han incrementado durante la pandemia por covid-19 debido al sedentarismo y el consumo excesivo de la comida chatarra de niños y adultos.

“El 24.6 % de personas mayores de 15 años presenta obesidad, es decir, una de cada 4 personas tiene este problema, pero también se está observando dicha situación en edades tempranas, por ejemplo, en preescolar, escolar y en adolescentes, cuya condición va aumentando progresivamente hasta llegar a la adultez”, indicó Antonio Castillo.

Cabe mencionar, la obesidad se manifiesta más en mujeres en un 28 % en relación con los hombres, que fluctúa casi en un 20 %. Además, esta condición se ubica mayoritariamente en zonas urbanas que en rurales. El especialista  también indicó que la pandemia por covid-19 ha visibilizado el problema de la obesidad en el Perú porque cerca del 85 % de las personas que fallecieron por coronavirus eran obesos y con comorbilidades que agravaron la situación del paciente.

El licenciado indicó, que si una persona tiene sobrepeso, su índice de masa corporal (IMC) debe encontrarse entre 25 a 29.9 pero si éste número es mayor a 30 se estaría hablando de un caso de obesidad. Ambos estados, explicó, son condiciones para la aparición de enfermedades anexas que deterioran el estado de salud del paciente que tiene exceso de peso.

Mejorar los hábitos de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que junto con los nuevos hábitos saludables de alimentación la persona con obesidad debe realizar actividad física diaria de forma moderada por lo menos 30 minutos al día porque, de esta manera, ayuda a tonificar los músculos y a bajar de peso.

Tags:

Covid-19, Hombres y Mujeres, Obesidad, Pandemia, salud

El fin de semana el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que el año 2021 terminó con índices positivos, respecto de la generación de empleos, registrándose un aumento de 250 mil respecto a los existentes el 2020, lo cual elevó el promedio del año pasado a un total de 3 millones 573 mil trabajadores asalariados formales.

Esto a pesar de la pandemia por la covid-19 en la que las condiciones laborales de muchos peruanos fueron afectadas, existe evidencia de que el mercado laboral nacional se encuentra en recuperación y de mantenerse el ritmo de crecimiento económico actual, dicha recuperación seguirá hasta el próximo año.

Durante el 2021 la Población Económicamente Activa (PEA) ya había alcanzado unos 17 millones 116 mil trabajadores, nivel bastante cercano a los registrados el 2019, antes de la pandemia. En ese sentido, merece destacarse el crecimiento de los sectores de la construcción (17.2%), agricultura (15.2%) y comercio (2.1%) en relación al 2019.

Hablando a nivel regional, Moquegua mostró la mayor recuperación al registrar un crecimiento de 34.7% empleos formales con respecto al 2020. También destacaron en ese crecimiento las regiones de Huancavelica (25.2%), Puno (24.0%) y Pasco (22.5%). Cabe señalar que los jóvenes de entre 18 y 29 años fueron el grupo etario más beneficiado con la recuperación de los empleos asalariados privados formales en el 2021. Se estima que este resultado positivo alcanzó un 8.3% de crecimiento respecto a lo registrado el 2020.

Tags:

Covid-19, Empleo formal, Ministerio de trabajo, Pandemia, Perú

Desde ahora los escolares ya podrán ir a los quioscos, cafeterías y comedores de sus colegios, que estuvieron cerrados por disposición del Ministerio de Salud. La apertura se da luego que el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó nuevas disposiciones para la prestación del servicio educativo presencial durante el año escolar 2022, por ahora se dará solo en la Educación Básica.

La norma técnica señala que los quioscos, cafeterías y comedores escolares podrán funcionar siempre que cuenten con servicios de agua para el consumo humano, desagüe y electricidad, con el fin de garantizar las mejores condiciones de bioseguridad establecidas por el MINSA para la preparación y conservación de alimentos y su consumo.

De la misma forma, se indica que los estudiantes deben consumir los alimentos de su refrigerio o lonchera, o los que adquieran en la cafetería o comedor escolar, y no deben compartir alimentos ni utensilios.

Además, se estableció que mientras dure el estado de emergencia sanitaria, se suspenden los desfiles escolares, actuaciones y formaciones durante la jornada escolar, así como todo tipo de reunión que implique concentración o aglomeración, salvo las actividades que promuevan el deporte y el soporte socioemocional para los estudiantes.

La norma solo es para Educación Básica por el momento.

De acuerdo con la norma, el servicio educativo presencial deberá ser suspendido en el aula en la que se encontró un caso confirmado o sospechoso de covid-19 por el periodo de cuarentena establecido por el MINSA. Deberán realizar cuarentena por los días establecido por el ministerio de salud, los estudiantes y los docentes del aula en la que se identificó el caso.

Tags:

Clases escolares, Colegios, Covid-19, Estado de emergencia, Pandemia

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó el martes a los países a mantener la vigilancia de las infecciones por coronavirus, afirmando que estamos “ciegos” ante la propagación del virus debido a la disminución de las tasas de análisis. “A medida que muchos países reducen las pruebas, la OMS recibe cada vez menos información sobre la transmisión y la secuenciación”, dijo el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Esto nos hace cada vez más ciegos a los patrones de transmisión y evolución”, añadió el hombre fuerte de la OMS. Asimismo el comité de urgencia de la OMS sobre el covid-19 fue «unánime» este miércoles al estimar que no era «el momento de bajar la guardia», declaró el miércoles su presidente, Didier Houssin.

Según este comité, la pandemia aún es una emergencia sanitaria que genera preocupación internacional. Pero aun así, cada vez más países levantan total o parcialmente las restricciones sanitarias establecidas para controlar el virus. «La situación, con respecto al covid-19, está lejos de terminarse, aún está muy activa la circulación del virus, la mortalidad sigue siendo elevada y el virus evoluciona de manera imprevisible», dijo el experto en una rueda de prensa en Ginebra.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, pidió a mandatarios de todos los países no relajar medidas contra el covid-19.

«No es el momento de bajar la guardia, al contrario, es una recomendación extremadamente fuerte del comité», subrayó el médico, instando a los Estados miembros a «revisar sus políticas nacionales, evaluar sus acciones y prepararse para nuevos esfuerzos», añadió.

«No es el momento de relajar (las medidas) con respecto a este virus, ni de descuidar la vigilancia, las pruebas y los informes, ni de laxismo en las medidas sociales y de salud pública, ni de renuncia respecto a la vacunación», instó el presidente del comité de emergencia.

Tags:

Covid-19, OMS, Pandemia, salud

A cuidar la salud. El final de la tercera ola de la pandemia llegaría a su fin durante el otoño, una estación que presenta condiciones térmicas por debajo de lo habitual y registrar varios casos de influenza, con una infección con síntomas muy similares al covid-19.

El médico infectólogo, Luis Pampa del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de salud (Minsa), manifestó que el coronavirus y la influenza tienen algunas características clínicas como fiebre, malestar general, estornudos y mucosidad nasal. «Al inicio de la pandemia la única diferencia era la pérdida del olfato. Fue lo que nos llamó más la atención del covid-19 y que no lo presentaba la influenza. Pero ese síntoma ha ido disminuyendo en el tiempo», indicó.

Sobre las particularidades de cada infección indicó que prácticamente no hay diferencias entre ambas: «No podríamos decir que hay un síntoma muy asociado a una enfermedad o a la otra».

Principal motivo es el cambio de clima. Pampa explicó que la temporada de otoño, donde el frío se puede acentuar, favorece la predominación de estos virus e incrementa las infecciones respiratorias. Sin embargo, puntualizó que el frío no provoca que el virus esté, sino que ofrece el medio ideal para que se reproduzca más rápido.

El especialista de la salud pidió a la población tener mucho cuidado con las infecciones virales, porque no hay síntomas que las diferencien. «Matemáticamente, no se podría decir de qué infección estamos hablando».

La única forma de descartar si es covid-19 o influenza sería mediante el rastreo epidemiológico. «Por ejemplo, si una familia cayó con un síntoma respiratorio bastaría con que una de sus integrantes pase una prueba de descarte para establecer el nexo epidemiológico».

Cómo seguir tratamiento. El infectólogo informó que el manejo para tratar ambas enfermedades es el mismo: hay que aislar al paciente y proporcionarle una buena hidratación. En cuanto a la medicación, puede consumir paracetamol para la fiebre y, si se presenta secreción nasal, utilizar antihistamínicos. Agregó que ambas enfermedades no necesitan antibióticos ni corticoides. «Provocan reacciones adversas y pueden estimular infecciones».

 

Tags:

Covid-19, Enfermedad, Influenza, Pandemia, salud

La pandemia golpeó la economía mundial, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el 70% de los jóvenes peruanos perdieron su empleo por culpa del nuevo coronavirus. Muchos debieron que buscar otros empleos para subsistir. De todo lo malo que pasamos, existen casos de perseverancia dignos de contar.

Es el caso de Martín Adán (27), joven peruano que gracias al marketing digital y, sobre todo, a sus deseos de comprometerse con un objetivo ha logrado facturar 100 mil dólares al año. ¿Cómo lo logró? Empleando su talento, ganas de crecer como profesional y persona.

Historia de perseverancia. Él estudió Ingeniería en Gestión Empresarial en la Universidad Nacional Agraria. En paralelo, tuvo la necesidad de laborar para poder pagar sus gastos personales. Al poco tiempo, comenzó a trabajar como auxiliar logístico en un almacén empacando medicinas, pero no era suficiente. Luego trabajó como cajero en un supermercado y a la vez, realizaba inventarios para su centro de estudios. Estas labores eran desgastantes, sumaba horas de esfuerzo físico como mental.

Martín Adán terminó su etapa universitaria, de varios meses de buscar y preguntar, obtuvo un empleo en donde le ofrecieron grandes condiciones. Todo se quedó en promesa, en donde se le negaron la estabilidad laboral y el gran salario que soñó alguna vez.

Consiguió una oportunidad. Dejó la compañía donde no se sentía cómodo. En medio de muchas dudas, alguien le recomendó incursionar en especialización de marketing y finanzas, esto fue punto de partida para lo que vendría después. “Comencé a crear contenido para marketing de afiliados con el fin de ayudar a cientos de personas a mejorar su situación económica y que no pase lo mismo que yo”, comentó el joven.

“Junté el dinero que había ahorrado y lo invertí en equipos para poder grabar y comunicar las ventajas que ofrece este mundo de oportunidades. Así fue como las personas empezaron a confiar en mí y ahí llegaron los primeros dólares. De a pocos, comenzaron a sonar las campanas de comisiones tres, cuatro, cinco veces al día, lo que demostraba que íbamos por el camino correcto”, contó.

Luego de trabajar dos años en este nuevo rubro, decidió fundar la comunidad Ipro Afiliados que actualmente cuenta con más de 4,000 alumnos con excelentes resultados. Entre los reconocimientos que ha obtenido son: la Placa 100k de Bemaster por facturar nada menos que 100 mil dólares en un año comercializando productos digitales durante la pandemia. Y en el último año, obtuvo la Placa de Seminarios Online y el reconocimiento Hotmart Black, ambos por pasar los $200k en facturación.

Actualmente, es el peruano más influyente en este rubro, el cual le ha permitido viajar a diferentes países para compartir no solo su testimonio, sino que ayuda a otras personas a seguir su ejemplo para así crear su propia Riqueza Digital a través la Comunidad iPRO Afiliados y Afiliados 100k.

“Mi trabajo va con un propósito de vida: ayudar con el corazón a muchas personas de Latinoamérica y el mundo a generar su propia riqueza digital desde 0 absoluto.  No te permitas mirar atrás una vez que inicias, no mires atrás, ponle esfuerzo y corazón hasta ver los resultados. Es un mensaje de vida, aprendí y me sirvió para poder vivir hoy en día la vida que soñé”, añadió Martín Adán.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Pandemia, Redes sociales

El Ministerio de Trabajo viene alistando las normas respectivas para el retorno a los centros laborales con un aforo del 100%, informó el ministro de Salud, Jorge López. Quien recordó que solo podrán volver a la presencialidad los trabajadores que cuenten con las tres dosis de la vacuna.

«Es importante que el personal esté vacunado con las tres dosis para que vuelvan a su trabajo presencial. Los aforos serán al 100%. Tenemos que sacar norma, si no sería un abuso. Esto lo está trabajando el Ministerio de Trabajo, es decir, las normas para el retorno presencial en un 100% del personal», comentó el ministro.

El titular de Salud se refirió al uso opcional de la mascarilla y dijo que en las aulas y espacios cerrados de los colegios se deberá seguir usando, pero que los estudiantes pueden retirárselos cuando se encuentren en ambientes abiertos como el patio.

Aclaró que el empleo facultativo de la mascarilla en Lima, Callao, Ica y Ancash no deja de lado que la población continúe presentando su carné con el esquema completo de vacunación (tres dosis). Indicó que, si las personas quieren ingresar a los diferentes ambientes públicos cerrados, la presentación de su carné de vacunación sigue vigente y obligatoria, pues ello no se ha retirado de los nuevos protocolos.

El titular de Salud participó hoy en el lanzamiento de la campaña “De vuelta al cole con SAMU”. Desde la I.E. Melitón Carvajal, el Minsa, el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y la Diris Lima Centro sensibilizaron a los escolares de inicial y primaria sobre los protocolos de bioseguridad contra el covid-19.

Tags:

Minsa, Pandemia, Teletrabajo, Trabajo

Desde el domingo 1 de mayo entrará en vigencia la medida que rige el uso opcional de mascarillas en espacios abiertos, así lo anunció el director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, César Munayco. En conversación con RPP mencionó que se debe esperar hasta que el decreto sea oficial.

«Las medidas están en razón de que salga el decreto supremo y van a ser implementadas a partir del primer día del siguiente mes. Hay que esperar a que salga el decreto supremo para que sea oficial», expresó Munayco en conversación con RPP. Del mismo modo indicó que el decreto de de emergencia declarado a nivel nacional por la COVID-19 continúa activo y que no debemos bajar la guardia.

El doctor Munayco añadió que el uso facultativo de la mascarilla se aprobó teniendo en cuenta que nos encontramos en un «escenario epidemiológico diferente», pero debemos seguir con las indicaciones dadas por el Minsa: «La tercera ola ya acabó, tenemos cifras muy bajas en casos nuevos, así como hospitalizados, cada vez tenemos menos casos. Además, la aplicación de segunda y tercera dosis está avanzando progresivamente». 

Advierte que esta medida puede revertirse en cualquier momento si no sale como lo planeado. Por su parte, el Consejo de Ministros confirmó que el uso de mascarillas será opcional solo donde la vacunación ha alcanzado más del 80 % en tercera dosis en mayores de 60 años y más del 80 % en segunda dosis en mayores de 12 años. Por ello, las zonas del país que superan el 80 % de mayores de 60 años vacunados con la tercera dosis contra el virus son Ica (85.1 %), Callao (84.9 %), Lima Metropolitana (83.5 %), Lima Provincias (83.0 %) y Áncash (80.7 %).

Uso opcional de mascarillas en espacios abiertos estará vigente desde el 1 de mayo

Tags:

Covid-19, Espacios Abiertos, Mascarillas, Pandemia

En medio de las posibilidades abiertas para que se elimine el uso obligatorio de mascarillas en espacios abiertos, la directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), María Elena Martínez Barrera, informó en diálogo con canal N que aproximadamente en julio, el Perú llegaría al 80% de población vacunada con las tres dosis contra la COVID-19.

“Nosotros tenemos que ir a un ritmo avanzado que sería un promedio de unos tres meses para alcanzar un 80%. Hacia eso estamos llegando, pero el tiempo será más corto si el ciudadano se acerca a nuestros establecimientos porque tenemos vacunas e insumos, y también se ha dispuesto un presupuesto para las brigadas. ¿Qué estamos haciendo? Esperando al ciudadano para vacunarse”, declaró Martínez.

Según destacó esto se debe a que las brigadas vacunan entre 40 y 50 mil personas por día. Recordemos hace unos días, el titular del Ministerio de Salud (Minsa), Jorge López, informó que espera que el 80% de la población objetivo cuente con su tercera dosis contra el coronavirus para evaluar la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla en espacios abiertos.

Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, aconsejó eliminar uso de mascarilla en regiones que tengan el 80% de su población vacunada con dos dosis.

“Justamente el ministro vino al colegio médico con su equipo técnico. Nos hizo una información del estado de la pandemia, de las vacunas, etc. Es la segunda reunión que estamos teniendo con el ministro. Uno de los temas justamente fue las mascarillas. Se ha demostrado que en los cuadros del Minsa pocos departamentos han pasado más del 80% de inmunizados con segunda dosis y entre 50% a 60% de tercera dosis”, expresó Urquizo.

Perú tendría al 80% de población vacunada con tercera dosis contra la COVID-19 en julio

Tags:

Covid-19, Minsa, Pandemia
Página 5 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19