Pandemia

Dios en los planes de las personas. Glenda Rengifo es psicóloga de profesión, tiene 28 años de experiencia en temas de adolescentes, jóvenes, parejas y familia, y la vocación de servicio es innata en ella. Sus servicios profesionales no solo se basan en temas de la mente, sino, en el más importante: el alma.

Hace más de 25 años, la psicóloga Rengifo junto a su esposo, tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia de Dios que cambió sus vidas por completo en “Escoge familia”, programa católico que ayuda a construir matrimonios y familias. De este modo, han venido trabajando juntos en este camino y creciendo en el amor de Dios. Sin embargo, una prueba muy grande llegó para Glenda: “Mi esposo falleció a causa del covid-19 en enero del año pasado, y eso me dejó devastada, pero no me amilanó, sino que, me dio más fuerzas para hacer de mi vida una muestra más de que puedo hacer algo para ayudar a las personas desde mi dolor. Porque a pesar de la pérdida de mi esposo, Dios es el único que puede llenar ese vacío. Es así, como ahora quiero continuar más que nunca con mi labor cristiana”.

Justamente por ello, la psicóloga Glenda Rengifo, ofrece sus servicios para todas las personas que necesiten su ayuda. “La secuela que deja la pandemia es más grande de lo que podemos imaginar, más que la misma enfermedad física, la enfermedad en el alma, que a todos nos ha dejado, es incalculable; lo puedo ver y es lo que he experimentado a raíz de la partida de mi esposo; el dolor, la soledad, la angustia, el miedo…. Hay mucho dolor y por eso ahora yo más que nunca entendí que cualquier profesional, más que tocar y ver mi profesión como una opción para poder ayudar a las personas a mejorar en su mente, mi labor como profesional es ayudarla a tocar su alma, porque el único que puede curar y restaurar es Dios. Eso lo sabía yo antes, siempre lo supe, pero lo he podido experimentar ahora a través del dolor que me ha dejado la partida de mi esposo”, dijo la profesional.

Finalmente, siente que todos podemos ayudar a los demás con nuestras propias herramientas, nuestras carreras universitarias. “Hay mucha gente necesitada, que desea ser escuchada; y considero que mi papel como profesional es justamente trabajar en eso, ayudar a dar esperanza, alegría, a que vean que hay un rumbo en su vida, a darse cuenta, a que descubran lo que tienen, a quienes tienen, que tienen una familia que espera por ellos, aquí hay mucho que hacer a pesar del dolor que tenemos hay mucho que podemos hacer y es por eso que he descubierto que esa es mi misión en este momento”, finalizó la psicóloga.

Todas las personas que necesiten conversar con la psicóloga Glenda Rengifo, pueden ubicarla en Instagram: De la mano contigo @psicologo.glendarengifo, o llamarla al 998 506 229. La salud mental es tan importante, como llevar un alma cargada del espíritu de Dios.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Emprendimiento, Emprendimientos, Enfermedad, Entrevista, Jóvenes, Lima, Niños, Pandemia, Perú, psicología, salud

Comenzó comprando blusas, polos y vestidos para luego revenderlo a sus compañeras de trabajo. Fue así que Pilar Gasca vio en el negocio de ropa una alternativa rentable para emprender. Gracia a su trabajo como anfitriona logró juntar dinero y alquiló un stand en una galería de Gamarra. Luego de algunos años de trabajo hoy tiene una tienda en el Centro Comercian Gamma, ubicado en el emporio comercial de La Victoria. Asegura que los bodys, polos, jeans y sobre todo vestidos al estilo Kim Kardashiam son los preferidos de su clientela. Hoy vive de su negocio de ropa, «porque cuando uno emprende trabaja más para ganar más», asegura.

-¿Cómo decidiste emprender tu negocio?.

A mi siempre me gustó la moda, los vestidos, zapatos, los colores. A los 16 años trabajaba en Western Junior, una amiga le gustaba la ropa que yo usaba, me dijo que haga para las demás trabajadoras, que eran mujeres todas. Compre polos y vestidos del mismo color, era época de verano, me ganaba 20 soles por ropa vendida. Luego entré a Alma Bella, las chicas era más coquetas y comencé a ver que más les gusta a las chicas, como ropa, arreglar su cabello y accesorios. Nosotras las mujeres no usamos la misma ropa tantas veces como los hombres, lo usamos un par de veces y lo cambiamos, así me entró la idea de vender. Ya tengo 5 años mi negocio en Gamarra, antes era independiente en mi casa, desde donde vendía dos años antes.

-Viste una oportunidad de ingreso extra y para luego emprender .

Claro, antes trabajé en oficina, vendía turrones, árboles de navidad en el Centro de Lima, luego trabajé en Alma Bella. A los 19 años comencé a trabajar con una agencia de anfitrionaje y tener ingresos como 400 soles por tres horas, era mucho dinero para mí. Ahí pude comprar más mercadería, vendía a las anfritionas. A los 20 años, cuando entre el grupo de cumbia, tuve un mercado más diverso. Me llaman para hacer modelo de catálogos de moda, ahí me entero que había lugares donde vendían ropa al por mayor y precio cómodo.

-¿Y cuándo decides ingresar a gamarra?.

Fue un proceso, recién comencé en Gamarra porque ya tenía un capital gracias a mi trabajo como anfitriona. Comencé con 6 mil soles de inversión: alquile mi local, compre repisa, muebles básicos, maniquís y mercadería como polos, blusas, faldas, vestidos. Luego comencé a confeccionar mis propios modelos. Al inicio la plata solo daba vueltas, no había ganancia pero si vendía, luego saque mi propia línea de ropa Pilar Gasca Boutique, hasta gorros vendo, hoy es una boutique. Hoy no hago fotos ni modelo, hoy vivo de mi negocio, si se puede vivir del negocio, vender mis vestidos es rentable.

Sus vestidos son señidos y tienen demanda en jóvenes que quieren lucir como Kim Kardashiam, asegura la modelo y emprendedora.

-¿Cuál es tu público objetivo?.

Son las muchachas, son ellas que cambian de ropa, gustan y buscan mis modelos. Me dicen por qué no haces talla L, porque no ese no es mi público, yo sé a dónde apunto. Lo mío son vestidos estilo Kim Kardashiam, vestido largo, no son escotados ni tan sexys, pero si ceñidos al cuerpo. En invierno son manga larga, manga tres cuartos. A muchas chicas les gusta y también a señoras que buscan verse regias. Mis clientas se mantienen conmigo, quizás en un momento compran en otro lado, pero siempre regresan porque les gusta mi ropa.

-Hoy es rentable actualmente el negocio de ropa.

Ha bajado un poco, pero lo que no baja es la vanidad de la mujer, es un punto que yo tengo a mi favor. Ahora tengo una tienda Gamma, el único mall de Gamarra. También tengo un almacén en mi casa, siempre estuve en una sola galería, y luego me mudé al centro comercial. Hoy de mi bolsillo no ha vuelto a salir más dinero, cerré el local de la galería porque estuve mucho tiempo cerrado por pandemia y no tenía para pagar a personal. Ahora mi tienda se paga sola, todos los meses compro tela para mis confecciones.

-Ya no volverías a ser dependiente

No, ya no. Ahora voy para adelante con mi negocio, si puedes juntar tu capital e iniciar un negocio lánzate a la piscina. Mi trabajo depende cuánto yo me esfuerce, es mucha responsabilidad, trabajo duro para seguir adelante. No soy millonaria todavía, espero serlo en algún momento, algún día, pero como soy responsable en mi hogar y negocio. No tendré riquezas, pero si paga pagar mis gastos básicos, darme mis gustos para atender a mi mamá y hermana, me da esa tranquilidad. Para los chicos es una buena opción poner un negocio propio, no es fácil pero tampoco es imposible.

-Estamos en temporada alta de venta.

En verano se gana más, en verano sale más porque se usa ropa más pequeña, las chicas salen más, van a fiestas, salen de viaje, de vacaciones, de tomas maneras se necesita más ropa. Pero para navidad y año nuevo también se vende muchísimo, día de los enamorados, día de la madre, 28 de julio, son temporadas altas que aprovechamos. Hay veces que se vende poco en mall, pero compensa porque hacemos envíos a todo el Perú, me cancelan la prensa y lo envío a todas las ciudades. Compran al por mayor para revender en boutiques de provincia, ahí veo mi ganancia.

-Hoy eres mil oficios con tu emprendimiento.

Así es, soy jefa, empleada, modelo de mi marca, diseño, atiendo, hago los envíos, hago de todo (risas). Si desean comprar mi ropa pueden encontrarme en mis redes sociales. Vestidos, conjuntos, faltadas por temporada, también hago bodys. Los precios van de 50 a 100 soles.

Pilar Gasca diseña su propia ropa, además de vender en Centro Comercial Gamma de La Victoria, también vende a provincia.

 

Tags:

Emprendimiento, Gamarra, Negocio, Pandemia, Pilar Gasca, Redes sociales, Ropa

Falta poco para que todo vuelva a la normalidad. Según el último reporte de la Sala Situacional covid-19 de Epidemiología del nosocomio chimbotano, durante la última semana, no se registraron fallecimientos a causa del nuevo coronavirus (covid-19) en el hospital La Caleta de Chimbote, región Áncash, también precisan que, en la semana previa, en este hospital fallecieron tres personas.

Asimismo, el informe añade que, del total de fallecidos en este hospital durante este año por covid-19, la mayoría de personas no contaba con ninguna dosis de la vacuna contra esta enfermedad. En cuanto a las hospitalizaciones, también se evidencia un indicador positivo: durante la última semana, solo 7 personas fueras hospitalizadas, 50 % menos que en el período anterior.

Respecto a las atenciones con sintomatología relacionada al covid-19, se llegó a 1299. Además, se aplicaron 362 pruebas de descarte y solo se encontraron 31 casos positivos. En las últimas 48 horas, la Diresa Áncash reportó dos fallecimientos por covid-19 en toda la región, la cifra más baja en lo que va de la tercera ola pandémica.

Cabe resaltar que el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) había señalado que el país se encuentra en la fase de descenso de la tercera ola de COVID-19.  El director de Vigilancia en Salud Pública del CDC, César Munayco, manifestó, en ese momento, que las «zonas calientes» de contagios de COVID-19 cada vez son más pequeñas en Lima Metropollitana, esto en relación a la fase de descenso.

«Invocamos a la población que continúe con la vacunación con la tercera dosis, es importante la vacunación en los niños de 5 a 11 años, tenemos que ir avanzando ya empiezan las clases escolares. Mientras más personas estén vacunadas a nivel nacional, esto va a tener un impacto positivo sobre la evolución de la pandemia», expresó Munayco.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Emprendimiento, Enfermedad, Gobierno, Pandemia, Pedro Castillo, Perú, salud, vacunas

Por: Jorge Flores Inga

Hoy, martes 22, el tipo de cambio del dólar osciló entre S/3.73 y S/3.75. Tras las primeras horas de la sesión, el billete verde ha llegado a caer más de 0.60 %, con lo cual cotiza a S/3.73 aproximadamente. Hace unos meses, el billete verde estaba sobre los S/4.00 y se pensó que iba a crecer más. Con el cierre de ayer, el BCR calcula que la divisa estadounidense ha caído más de 5 % en lo que va de este 2022.

Diario Central conversó con la economista Giovanna Chuchón Ochoa, actual catedrática en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Investigadora en temas de inteligencia comercial, innovación y emprendimiento, sobre este vaivén, alza y baja del dólar y toda la extraña forma de comportarse según los aconteceres diarios económicos.

La economista cree que si bien es cierto el dólar cayó, cree en ciertos factores que contribuyó a esa baja, “la caída del dólar, es un hecho favorable, es un indicador líder, que favorece la competitividad; pero un escenario de pandemia y una posible guerra a la vista no es tan fácil predecir su comportamiento. Hay factores que considero contribuyen a la baja del tipo de cambio: 1. Reducción de la incertidumbre para los agentes económicos, que se relaciona con temas políticos y la dirección de instituciones públicas. 2. La política monetaria del BCRP, cuya estrategia consistió en subir la tasa de interés que influye en el mercado financiero, y motiva el ingreso de inversionistas que buscan una mayor rentabilidad, propiciando un aumento de dólares en el mercado”.

La experta agregó también que, “Estados Unidos está enfrentando una inflación de 7.5 %, que sobrepasa el rango meta, por lo que la política monetaria de la Junta de la Reserva Federal (sigla en inglés, FED) planea un incremento de la tasa de interés de referencia para frenar su elevada inflación, esto podría generar incentivos para los inversionistas institucionales, lo que podría motivar una salida de capitales, y generar una reducción de la oferta de dólares aumenta el tipo de cambio en el mediano plazo”.

Así también, dice que somos el segundo país exportador de cobre, y en el mercado internacional ha subido el precio, generando un aumento de la oferta de dólares en el mercado local. “Los inventarios mundiales se han reducido, primero por la reducción de las actividades económicas generadas como medidas para reducir el contagio del covid y segundo el aumento del precio de la energía y según el BCRP el riesgo para países emergentes, el EMBIG al 18 de febrero alcanzo 198 puntos básicos, en los últimos doce meses se ha incrementado en 54 puntos básicos, debido a la inestabilidad política generada por el cambio de Gobierno y la poca confianza en las acciones al equipo del presidente Castillo y a esto se suma la desconfianza ante una posible guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Chuchón.

La catedrática piensa que la subida del dólar también fue generada por la actual política, “lo que sucede es que la inestabilidad política generó temor en los inversionistas institucionales y elevó la incertidumbre en el mercado, favoreciendo el incremento del tipo de cambio; a pesar de la actuación del BCRP, que para enfrentar la volatilidad local y externa ha intervenido el mercado cambiario a través de subastas de swaps cambiarios de venta, colocación de certificados de depósito reajustables y ventas en la mesa de negociación, con el objetivo de minimizar la volatilidad del tipo de cambio. En conclusión, los inversionistas están muy desconfiados ante cualquier situación o hecho que pueda afectar la rentabilidad de sus inversiones».

Asimismo, pronosticó, como experta en el tema, sobre el dólar de aquí a medio año, “considero que el tipo de cambio va estar en la senda de 3.60 a 3.70, ante una reducción de la incertidumbre política local e internacional. Además, considero que el Gobierno entendió que la moderación en el discurso va favorecer la inflación, dado que el tipo de cambio tiene influencia en la formación de precios de la canasta de consumo por tener componentes importados. Lo otro, son los logros en la dirección de la política monetaria y fiscal de los últimos 20 años nos permite contar con indicadores que respaldan el bajo riesgo país que enfrentamos en relación a los países vecinos de la región, y se espera aprovechar el crecimiento del precio del cobre en el mercado internacional”.

Finalmente, afirmó que el precio del dólar, también, tiene mucho que ver por los conflictos que tiene EE. UU. en el exterior. “Si bien es cierto Estados Unidos enfrenta un escenario complicado donde los indicadores evidencian signos de desaceleración, y ahora aparece que se suma una crisis geopolítica entre Rusia y Ucrania que sumergiría a las economías del mundo a enfrentar una crisis, con aumentos en la inflación a nivel mundial por el aumento del precio del barril que afectaría los costos de energía, transporte y alimentos a nivel mundial; este escenario, considero, que no es posible por los efectos económicos que han debilitado las economías a nivel mundial, excepto la China”, finalizó la experta en temas económicos.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Entrevista, estados unidos, Estudiantes, Gobierno, Lima, Negocio, Negocios, Pandemia, Pedro Castillo, Perú

El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo, se mostró en contra de la propuesta del ministro de Salud, Hernán Condori, para permitir el 100 % de los aforos en los establecimientos públicos. Aseguró que hasta el momento no hay una posición técnica que sustente lo que quiere hacer el polémico titular del Minsa, y lo primordial ahora es proteger a la población nacional con su dosis contra el coronavirus.

“Estamos en contra porque no es una posición técnica. Es un anuncio de poder contentar a la población con el riesgo que estamos en la tercera ola y la deficiencia de las vacunas todavía sigue alarmante. El ministro debería preocuparse de acelerar la vacunación. He estado en Ayacucho y solo el 40 % está vacunado”, comentó en RPP Raúl Urquizo.

“Exponer a la población que no está protegida y que sea el aforo al 100 % es mucho riesgo. Más aún que estamos en la tercera ola. El ministro debe asesorarse mejor, lamentablemente persiste y el presidente lo defiende”, dijo. De la misma forma aseguró que es necesario proteger a toda la población con la vacuna contra la covid-19, pues todavía no ha acabado la tercera ola. “La situación hospitalaria en las UCI de Ayacucho está al 100 %, así como en varios lados. Tiene que ser progresivo. Lo que tiene que hacer el Gobierno a nuestro juicio es intensificar la vacunación a todos”, acotó.

De otro lado, solicitó la publicación de la ley que permite la doble percepción a los médicos. “Seguimos en tercera ola y la demanda de atención médica es mayor y muchos médicos se han enfermado. Ya se aprobó la ley de la segunda percepción y no sé por qué no se publica. Los están dejando sin herramientas”, agregó.

Ministro Hernán Condori sigue en ojo de la tormenta, no haría caso a lo que indican especialistas de la salud, como el decano del CMP.

Condena agresión a médicos. El decano del Colegio Médico del Perú lamentó denuncia que hizo un grupo de trabajadores del Hospital de Emergencias de Ate Vitarte, quienes aseguran fueron encerrados en una zona del nosocomio para que sus reclamos no fueran escuchados por el ministro de Salud, Hernán Condori. “Estamos en contra de que el ministro siga porque estamos viendo las deficiencias. Lo que está haciendo es visitar para generar problemas. Lo que ha pasado ayer en el hospital de Ate, han encerrado al personal que está reclamando su derecho de ir a su hospital nuevo, eso es una agresión directa y no lo podemos permitir como Colegio Médico”, aseveró.

Tags:

Colegio Médico del Perú, Coronavirus, Hernán Condori, Ministerio de Salud, Pandemia

¡Atención! La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través del Sistema Metropolitano de La Solidaridad (Sisol Salud), acaba de informar que realizarán una campaña de vacunación y pruebas de descarte de la covid-19 en El Agustino y Ancón como parte de la estrategia territorial que busca la detección y atención temprana de esta enfermedad.

Si bien es cierto la campaña comenzó hoy, lunes, en Cercado de Lima, pero continuará el miércoles 23 en la losa deportiva Maracaná del asentamiento humano Independiente, 7 de Octubre de la tercera zona, El Agustino. Y finalmente, el viernes 25 en la plaza Cívica del Km. 39, frente a la agencia municipal del distrito de Ancón.

Cabe mencionar que el horario para los vecinos que necesiten aplicarse alguna de las dosis o pasar por una prueba de descarte de la covid-19 será de 8:30 a. m. a 12:30 p. m. En cada uno de los puntos también se vacunará contra la influenza, habrá consejería nutricional, y descarte de anemia y diabetes.

Asimismo, a la fecha se han realizado más de 176 campañas de salud Lima Te Cuida y tomado más de 37 421 pruebas de descarte de covid-19 a la población más vulnerable. A la fecha, la comuna limeña cuenta con un puesto de vacunación y descarte de covid-19 permanente en Mesa Redonda. La atención gratuita para comerciantes y vecinos es de lunes a domingo, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.

Asimismo, informó que puso a disposición dos puntos de vacunación: Sisol Amancaes (Av. Prolongación Flor de Amancaes 1377, Rímac) y el Parque de la Exposición (cuadra 9 de la Av. 28 de Julio, puerta 1). Ambos atienden de lunes a viernes y domingo de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábado de 7:00 a. m. a 9:00 p. m.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Gobierno, Jóvenes, Pandemia, salud

El arte peruano en el mundo. La Asociación de Exportadores (Adex), acaba de informar que los envíos de artesanía peruana al mundo sumaron 41.6 millones de dólares durante el año 2021. Esto representa un crecimiento de 49.4 % respecto al 2020 (27.9 millones de dólares) y de 3.8 % en relación al 2019 (40.1 millones de dólares). Todo esto tiene un significado importante, las exportaciones superaron las cifras prepandemia, es decir que terminó mejor que cuando no hubo enfermedad.

Orlando Vásquez, presidente del comité de artesanía de Adex, dijo que si bien hay un efecto rebote es destacable la resiliencia de las empresas del sector para retomar sus actividades y su paulatina recuperación. “El 2021 fue un año de recuperación, superando incluso los montos prepandemia. No podemos bajar los brazos porque el objetivo es superar los montos históricos de años anteriores, como el del 2012 (65.8 millones de dólares)”, expresó Vásquez.

Asimismo, destacó la necesidad de seguir impulsando el rubro a través de la ejecución de un análisis cualitativo y cuantitativo de los productos que se comercializan y visionar de la mejor manera los nichos de mercado donde pueden ser introducidos, teniendo en cuenta las tendencias de consumo a corto y mediano plazo.

“Toda crisis también genera oportunidades. Con la pandemia, el ‘home office’ se hizo una tendencia mundial y ahora las personas pasan más tiempo en sus hogares, razón por la cual compran más artículos de decoración”, explicó el presidente de Adex. También comentó que esta en pendiente un pedido para formar la Mesa Técnica de Artesanía. Vásquez afirmó, que, “esta mesa serviría como un espacio de diálogo entre todos los actores de la actividad artesanal y el Estado, con el objetivo de solucionar los diferentes problemas que afronta nuestro sector”.

Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Estados Unidos continúa como principal destino de los despachos de artesanía peruana al sumar 26 millones 286,000 dólares el año pasado, registrando un aumento de 63.7 % en su demanda y concentrando el 63 % del total.

“A raíz de la crisis de los contenedores, los clientes estadounidenses están recurriendo más al mercado latinoamericano y esa es una gran oportunidad para aprovechar. No obstante, urge capacitar más a los integrantes de nuestra cadena a fin de adecuar los procesos y productos acorde a los requerimientos, y así ser considerados como proveedores principales”, reconoció Vásquez.

Tags:

arte, Coronavirus, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, estados unidos, Lima, Negocio, Pandemia

Los trabajos formales a nivel nacional aumentó 5.4% en diciembre del 2021 respecto al mismo mes del 2020, acumulando una expansión de 3.9% el año pasado. Así lo informó el Banco Central de Reserva, con ese resultado en el último mes del 2021, se continuó con una tendencia de recuperación por noveno mes consecutivo, debido a la crisis económica y de salud que atraviesa nuestro país debido a la pandemia por el nuevo coronavirus.

En ese sentido, respecto al 2019 antes de la pandemia, el empleo total aumentó 1.9% en diciembre pasado y en el 2021 acumuló un avance de 0.3%, indicó. Los puestos de trabajo formales privados aumentaron 7% en diciembre del 2021 respecto a similar mes del 2020, siendo el noveno mes consecutivo con una tasa positiva desde el inicio de la pandemia, señaló la BCR en su cuenta de Twitter. “Con ello, acumuló un incremento de 4.2% respecto al 2020”, añade.

Comparado al 2019, el empleo privado aumentó 0.1% en diciembre último y cayó 2.3% en el año, refirió. El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector minería y servicios, con tasas de crecimiento de 11.3% y 8.3%, respectivamente en diciembre del año pasado respecto a similar mes del 2020, reportó y rubro que hasta el momento permiten a nuestro país tener una economía estable.

La masa salarial formal se incrementó 10.1% en diciembre del 2021 respecto al último mes del 2020, informó. Este crecimiento estuvo asociado a la mejora de los ingresos del sector privado y al aumento de los puestos de trabajo, sustentó. “En el 2021, la masa salarial creció 10.8% anual”, añadió. La masa salarial total aumentó 9.6% en diciembre último respecto a similar mes del 2019 y 6% en el 2021 en comparación a hace dos años, puntualizó.

Tags:

Banco Central de Reserva, Empleo formar, Ministerio de trabajo, Pandemia, Perú, Trabajo

En su afán de contestar lo que le conviene y evidenciando su molestia ante los cuestionamientos de los periodistas, el presidente Pedro Castillo calificó a la prensa de ser ‘un chiste’ cuando un periodista le preguntó por qué dio doble versión al Ministerio Público en su calidad de testigo en los casos Provías y los ascensos en las Fuerzas Armadas. Además negó otra vez reuniones con Karelim López y otros funcionarios.

Así lo dio a conocer Castillo hoy en la mañana, luego de supervisar el funcionamiento de tablets escolares en el distrito de Lurín, se acercó a los hombres de prensa que esperaban responsa a sus cuestionamientos. Pero ante la pregunta del reportero de Radio Exitosa sobre si le mintió al Ministerio Público sobre las reuniones que habría sostenido con Karelim López, Castillo Terrones se molestó y respondió asegurando que “esta prensa es un chiste”

“Esta prensa es un chiste. Estamos hablando de la educación peruana, por qué no se centran en los temas importantes. Hablemos de la educación, acompañen a ver cómo están las escuelas, acompáñenme a ver cómo están los niños. Hay miles de niños desnutridos, a mí me interesa el país. Por qué no me acompañan ustedes a ver cómo están las cosas. Yo les pongo movilidad y nos vamos como ustedes. Salgan de Lima, Lima no es el Perú. Vamos a ver cómo está el país”, replicó Castillo evidenciando su incomodidad.

Pedro Castillo quería solo preguntas relacionados a temas de la educación.

Para luego añadir: “cuando estamos en una actividad, ustedes aparecen con otra cosa, pero céntrense en cosas el país, eso es lo que les interesa a ustedes. Yo no me comprar ese pleito, sabe por qué, porque debo estar atendiendo las urgencias de este país…Y si ustedes me hubiesen acompañado desde hace tiempo, no hubiéramos tenido escuelas cayéndose, por eso digo acámpenme a ves las escuelas del país. Voy a dar la cara en donde están las necesidades, y por lo resto que me siguen juzgando, yo voy a seguir dando la cara».

Defiende a Ministro de salud. En otro tema, sobre el cuestionado ministro de Salud, Hernán Condori, dijo que este no se fijaba en las personas, sino en el trabajo que ha venido realizando. “Yo los invito a que caminen con el ministro. Hasta la posta más lejana y que el mismo ministro le responda”, sostuvo. Al ser consultado sobre la fotografía en donde figura el titular de Salud con el prófugo Arturo Cárdenas (conocido como ‘Pinturita’), indicó que no respondía a ‘mezquindades’.

 

Tags:

Crisis política, Libertad de prensa, Pandemia, Pedro Castillo
Página 13 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19