Pandemia

Comenzó enseñando matemáticas gratis con la única condición que compren un postre de su pastelería. De esa forma, el ingeniero Fidel Medina buscaba que su negocio, ubicado en Surco, sea haga conocido. Diez años después, aquel ingenioso profesor es un boom en TikTok, donde más de tres millones de seguidores están atentos sus tips de cálculos matemáticos. Él se siente feliz porque lo suyo es la docencia, no pensó dar clases mediante redes sociales, aprenden sus alumnos y él también familiarizándose con la tecnología.

“Enseñaba en provincia, pero extrañaba a mi familia, dejé todo y decidí emprender en una panadería, donde vendíamos postres y tortas. Mi padre hacía los dulces, yo los vendía. Puse avisos por todo Surco para dar clases gratis, la gente hacía cola en el local y así de a pocos, el negocio se hizo conocido. Al poco tiempo, iban no por las clases, lo hacían para comprar los productos que vendíamos”, recuerda Medina sobre los inicios de Tortas Juancho, su pastelería.

Mientras su negocio creía y abría más locales en otros distritos, Fidel Medina tenía en mente volver a enseñar. Fue así que llegó la pandemia, hasta que un día impulsado por sus dos menores hijos, puso su cámara sobre un trípode y grabó un video donde daba tips sobre operaciones de matemática y lo subió a su canal Miprofefidelito, su cuenta en TikTok.

“Los videos consiguieron más de cien mil visitas en pocos días. Grandes y chicos me seguían, había interés por saber más sobre los números, eso me motivo a seguir adelante. Ahora tengo más de tres millones de seguidores y muchas personas me felicitan, otros me piden consejos para desarrollar problemas de matemáticas”, comenta el también campeón nacional de paleta de frontón en categoría master.

“Gracias al TikTok niños y jóvenes del Perú aprendan y empiecen a querer el curso de matemática. Fui el pionero en usar esta red social para enseñar números. Siempre esta materia ha causado susto desde el colegio, además los padres predisponen a sus hijos y les dicen que las matemáticas son feas. Después los profesores tenemos que luchar contra eso”, sentenció.

Fidel Medina además de dar clases, sigue con su negocio de Tortas Juancho. Acá junto a su amigo Fernando Armas.

La popularidad del profesor emprendedor traspasó las redes sociales, ha sido entrevistado por todos las televisoras locales, incluso cadenas internacionales. Fidel no se considera famoso, solo popular porque han viralizado sus videos. Actualmente atiende en su pastelería en las mañanas, en la tarde es tiktoker y da clases mediante su aplicativo MiprofePe. «La idea nació hace mucho. Yo empecé dictando clases por videollamadas, y recomendaba a colegas también. MiprofePE facilita el acceso a clases virtuales en el momento en el que el estudiante las necesita», añadió.

Tags:

Emprendimiento, Fidel Medina, Negocios, Pandemia, TikTok

La reactivación económica va por buen camino, cada vez más pequeñas y grandes empresas volvieron a sus actividades normales luego después de dos años de pandemia. Así lo informó el Ministerio de la Producción (Produce) sobre lo ocurrido el 2021, donde se alcanzó una recuperación del sector empresarial, registrándose un total de 2 millones 129 mil empresas formales, cifra superior en 19% respecto al 2020.

Según el ministro Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, aseguró.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se dio, principalmente, en la microempresa (331 empresas) y gran empresa (2116 empresas). Y en menor medida, se incrementó en la pequeña y mediana empresa.

Entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 tenemos a Lima (133,662 empresas), Arequipa (21,403 empresas), La Libertad (18,505 empresas), Piura (18,220 empresas), Callao (13,326 empresas) y Puno (13108 empresas).

Sectores económicos. Registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, a comparación del 2020, tenemos al Comercio (+18.8%), Servicios (+19.3%), Manufactura (+17.9%) y Construcción (+22.2%). Los demás sectores si bien también lograron recuperarse su incremento fue menor a 4000 nuevas empresas. Por último, la cifra total de empresas formales alcanzó los 2 millones 129 mil empresas, de las cuales el 95.6% son microempresas, el 3.8%, pequeña empresa, el 0.1% a mediana empresa y el 0.5% a gran empresa.

Tags:

dinero, Economía, Empresas, Pandemia, reactivación económica

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

Ya se confirmó el primer caso, ahora a tener mucho cuidado con el contagio. Ahora que se ha reportado el primer caso es importante estar informado en qué consiste esta enfermedad, y sobre todo cómo protegernos, para evitar el contagio. El Ministerio de Salud ha preparado una serie de gráficas para informar a la ciudadanía, de manera sencilla y esquemática, sobre los síntomas que genera la viruela del mono cómo se contagia, de qué manera podemos protegernos, y especialmente adónde acudir para tener un diagnóstico certero.

Cabe mencionar que los síntomas de la viruela del mono presentan dos fases:  la fase de la invasión (fiebre, dólar lumbar, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio intenso), y la fase eruptiva, con el surgimiento de erupciones en la piel, primero en el rostro y después en el resto del cuerpo.

Si se presentan estos síntomas, la recomendación es acudir inmediatamente el centro de salud más cercano o llamar al 113, opción 6, para recibir la orientación respectiva. Al respecto, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, explicó esta mañana que para confirmar o descarta el diagnóstico se realiza una prueba molecular, en base a un hisopado en la lesión de la piel, otro hisopado en la zona traqueal, y un análisis de sangre.

Indicó que hace dos semanas que el INS ha implementado su infraestructura para que los resultados de los exámenes estén listos en 12 a 24 horas, de manera que se pueda tomar las medidas preventivas de aislamiento y seguimiento de contactos, para evitar la diseminación del virus.

El especialista recordó que general en el mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, la transmisión se ha descrito mayormente por contacto cercano con superficies contaminadas y una proporción importante de estos casos se han transmitido por contacto sexual. Refirió que, si bien es importante el lavado de manos con alcohol, en el caso de tocar objetos contaminados, también es importante evitar la transmisión aérea, sobre todo en contactos domiciliarios donde no se usa mascarilla, y el contacto cercano con la piel, a través del contacto sexual.

Tags:

Enfermedad, estados unidos, Gobierno, Jóvenes, Lima, Pandemia, Perú, Redes sociales, salud

El Gran Circo vuelve a Lima con una puesta en escena que cautivará al público de principio a fin. “Love, la magia que mueve el mundo” está dirigido por Alexander Grimaylo, “el genio del circo”, y reúne a renombrados artistas internacionales liderados por el famoso Trío Equivokee, extraordinarios payasos ganadores de prestigiosos festivales como el Festival Internacional de Circo de Montecarlo.

El espectáculo será la comedia llevada a la perfección por el Trío Equivokee y la increíble destreza de acróbatas, malabaristas, equilibristas y contorsionistas de distintas nacionalidades (Rusia, Ucrania, China, Mongolia, Israel, etc.), acompañados de música en vivo, impresionará a las personas que lleguen hasta la mágica carpa ubicada en YOY del Jockey Plaza, en Santiago de Surco.

Tras dos años de virtualidad debido a la pandemia, El Gran Circo retorna al Perú trayendo lo mejor del circo internacional. 45 artistas galardonados en los principales festivales circenses, provenientes de las mejores compañías de circo del mundo, deslumbrarán con un fascinante y divertido espectáculo para toda la familia.

“Love, la magia que mueve el mundo” es una valiosa propuesta que envolverá al público en un sentimiento capaz de superar hasta los obstáculos más desafiantes. Disfrutaremos de 15 asombrosos actos, que a su vez narran 15 emocionantes historias.

La fortaleza, habilidad y sincronía que artistas europeos, asiáticos, africanos y americanos demostrarán durante su visita a Lima, confirmará el pensamiento de que estando unidos podemos alcanzar lo inimaginable.

La temporada circense empezará el jueves 30 de junio, a las 8:00 de la noche, en el Jockey – Yoy Lima Box Park, Santiago de Surco. Entradas a la venta en Joinnus.com. Los protocolos de bioseguridad establecidos se respetarán desde el ingreso. Adicionalmente, la carpa de El Gran Circo contará con un moderno sistema de desinfección UVC y diversos puntos de sanitización.

Tags:

Circo, Espectáculos, Fiestas Patrias, Pandemia

Desde el inicio de la pandemia la digitalización es un proceso que avanzó de manera acelerada en todo el país, hoy se constituye en un gran vehículo para incluir cada vez más y mejor a muchos peruanos en el sistema financiero, afirmó la directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Luna.

“La inclusión financiera no es solamente bancarización. Hablamos de un concepto multidimensional que se basa en tres grandes ejes. El primero es el acceso, es decir, la infraestructura que las personas conocen y tienen a su disposición; el segundo eje son las transacciones que realizamos, los ingresos y ahorros que se generan por diversos canales y el tercer pilar de la inclusión financiera que no debemos descuidar es la percepción que las personas tienen sobre el sistema”, comentó.

En ese sentido, Luna presentó los resultados de un estudio ejecutado por Ipsos Perú para Credicorp, con el fin de determinar cómo avanza el proceso de inclusión financiera y digitalización en el país y su ubicación en el ámbito latinoamericano.

“En general, el estudio revela que, en lo que se refiere a inclusión financiera, América Latina es muy bajo. Si llevamos estas cifras a porcentajes de población, veremos que la mitad de la región tiene niveles bajos de inclusión financiera, un tercio se encuentra en un nivel intermedio o en progreso y solamente el 16% de personas tiene niveles aceptables o altos de inclusión financiera”, manifestó.

En el caso específico del Perú, sostuvo, el país cuenta con un poco más de la mitad de su población con niveles bajos de inclusión financiera. “Esto nos ubica como el segundo país con más gente en ese nivel, es decir, que tiene más retos y al tenerlos, la digitalización se convierte en un vehículo fundamental para poder incluir más, mejor y más rápidamente los peruanos dentro del sistema”, refirió Luna.

Tags:

Digitalización, dinero, Inclusión Financiera, Pandemia

La pandemia de la COVID-19 hizo que el mundo cambiar. Los emprendimientos lograron adaptarse a la nueva forma de organizar y promocionar sus negocios y optaron por apoyarse en las herramientas digitales para poder seguir creciendo. Más del 96% de los emprendedores pudieron adaptar y han logrado sobresalir gracias a las redes sociales, según Perú Factura.

La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). informó que hasta el cierre del 2021, en todo el país, se realizaron más de un millón 100 mil transacciones electrónicas y los montos de transferencia superan los 50 millones de soles. Por su parte, Perú Factura, producto de facturación electrónica web, de Digiflow, empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) orientado en pymes, realizó un sondeo a nivel nacional para dar a conocer la posición de los emprendedores frente a las redes sociales.

Se determinó que el 96% de los encuestados considera que las diversas herramientas digitales facilitaron su trabajo. Por otro lado, el 41% señala que la herramienta que más utilizó en el 2021 fueron las billeteras electrónicas y el POS, mientras que otro 31% usó preferentemente facturación electrónica. El 18% ve como su fuente principal de apoyo a las redes sociales y el ecommerce.

En otro rubro del sondeo, el 41% de las personas opinó que la tecnología para no irse, mientras que un 37% resalta el significativo ahorro de tiempo y dinero que estas redes le brindas, el 15% afirma que es segura y confiable y el 7% asegura que no podría sostener su negocio sin el apoyo de las herramientas digitales. Es importante que las redes tengan un apoyo físico que haga próspero el emprendimiento, es decir que se apliquen estrategias humanas y no se le deje todo a la tecnología.

El 95% de emprendedores se apoyaron en las  herramientas digitales durante la pandemia

Tags:

Covid-19, Emprendedores, Emprendimientos, Herramientas digitales, Pandemia, Redes sociales

Paradero es un espacio de innovación en Diseño, Estrategia y Mindset, acompañando a sus clientes (pasajeros) en sus procesos de aceleración y adaptabilidad, ayudándolos a generar valor en sus marcas y negocios.  El equipo está conformado por estrategas, conceptualizadores, diseñadores y comunicadores con más de 20 años de experiencia. Durante la pandemia, no solo se ha posicionado, sino que ha alcanzado un crecimiento de más del 55% en el mercado local, ampliando su mercado a LATAM.

Hoy acompaña a empresas de los rubros de logística, minería, retail, banca, transportes, cosmética, laboratorios médicos, entretenimiento, entre otros.  En estos rubros acompaña a directores, líderes, gerentes, operadores, asistentes, entre otros perfiles entrenándolos en el uso de herramientas que los transformen a lo que sus organizaciones y el mercado de hoy necesita.

¿Cómo puede impactar Paradero en una empresa?. Diseñando soluciones de innovación, desarrollando estrategias y creando espacios de desarrollo, para que las empresas de hoy puedan transformar sus culturas y negocios hacia la innovación, agilidad y conciencia organizacional que les permitan competir, diferenciarse y crecer en el contexto actual.

Paradero cuenta con una metodología que permite hacer de cada experiencia de entrenamiento de innovación, creatividad, agilidad o growth mindset sea aplicable al 100% desde la primera sesión, buscando generar conciencia organizacional a través de las personas, generando un enfoque estratégico y sostenible para todos los involucrados.

 

Tags:

Comunicación, Diseño, Empresa, Pandemia

Un estudio de Ipsos Perú reveló que el 25% de peruanos inició un emprendimiento para afrontar el golpe económico que dejó la pandemia y que ha provocado que el 79% de trabajadores considere que sus ingresos disminuyeron en ese periodo. De esta forma, los ciudadanos hacen frente a la crisis y buscan herramientas para fortalecer sus negocios en los diversos rubros que decidieron emprender.

El estudio El consumidor 2022: híbrido y reactivando sus actividades de Ipsos Perú, también refiere que la gran mayoría de peruanos aseguran no haberse recuperado por la pandemia por la covid-19. «La gente tiene el bolsillo muy golpeado, muchos perdieron el trabajo, les redujeron el sueldo o hacen menos negocios», explicó Javier Álvarez, director senior de Tendencias de la consultora a Gestión.

Los resultados de dicha encuesta también revelan que las personas han cambiado de trabajo y hasta se dedican a actividades como taxi, carpintearía u otros servicios eventuales para conseguir un mejor sueldo.

No pierden las esperanzas. De los encuestados, el 50% consideró que sus ingresos seguirán reduciéndose este 2022, y el 28% considera que este es el peor año de todos. Los más afectados por la pandemia son también los menos optimistas de la situación económica. Además, la inflación ha provocado el incremento de precios que es percibido por los ciudadanos, por lo que dejaron de percibir un futuro mejor.

Javier Álvarez indicó que este problema representa una oportunidad para que las empresas se acerquen a los consumidores y les presenten sus productos con mejor calidad y precio para que los compradores tengan más opciones para elegir.

Tags:

dinero, Economía, Emprendedores, Pandemia, Trabajo
Página 1 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19