Niños

El gobierno británico pidió disculpas hoy después que dieran a conocer un informe donde se reveló que la muerte de 200 bebés en un hospital del noroeste de Inglaterra podría haberse evitado si hubieran recibido mejores cuidados al nacer. «A todas las familias que han sufrido tanto, lo siento», dijo el ministro de Sanidad británico, Sajid Javid, en el Parlamento. El informe desnuda un escándalo que abarca dos décadas, «deja claro que fueron víctimas de un servicio que estaba ahí para ayudarles», agregó.

El estudio comenzó en 2018 después de que dos familias que perdieron a sus bebés en la maternidad del hospital Shrewsbury and Telford NHS Trust en el oeste de Inglaterra iniciaron una campaña para que se investigara. La partera retirada Donna Ockenden dirigió una investigación de casi 1.600 incidentes entre 2000 y 2019 que incluyeron casos de nacimientos de niños muertos, muertes neonatales, muertes maternas y complicaciones graves en madres y neonatos.

La investigación halló 131 nacimientos de niños muertos, 70 muertes neonatales y nueve muertes maternas que se pudieron evitar con mejores cuidados. Cinco años después, la investigación reveló conclusiones alarmantes, afirmando que 201 bebés podrían haber vivido si el hospital hubiera proporcionado una mejor atención. Nueve madres también perdieron la vida debido a la mala atención, mientras que otras se vieron obligadas a dar a luz de forma natural cuando se les debería haber ofrecido una cesárea.

Padres que perdieron a sus hijos en polémica maternidad no pudieron ocultar su dolor al escuchar informe del parlamento.

El parlamentario conservador Jeremy Hunt, que encargó el informe en 2017, aseguró que las conclusiones de la investigación eran «peores» de lo que podría haber imaginado. En un primer informe publicado en 2020, Ockenden señaló que la tasa de cesáreas del hospital en los últimos 20 años había sido sistemáticamente entre un 8% y un 12% inferior a la media de Inglaterra, cifra que el establecimiento presentó como algo positivo.

A nivel nacional, el sindicato de matronas no puso fin a su campaña para fomentar los «partos naturales» sin cesárea ni epidural hasta 2017. Y solo a principios de este año la sanidad pública pidió a los hospitales que dejaran de utilizar las tasas de cesáreas como indicador de su rendimiento.

Tags:

Hospital, Inglaterra, Niños, Recién nacidos, salud

La tecnología suele facilitarnos muchas cosas cosas, pero a la vez puede afectar nuestra salud si no dosificamos su uso. Es así que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó de una epidemia de miopía que afecta principalmente a niños. La principal causa de este problema es que los menores pasan mucho tiempo en lugares encerrados jugando con tablets o computadoras, y no se exponen a los estímulos de la luz natural.

Aunque países orientales como China y Japón son los más afectados, en realidad la enfermedad es un problema se ha convertido en global el problema en muchos casos es la poca exposición a la luz natural, es decir los niños pasan mucho tiempo ahora en espacios cerrados con laptops y tablets, que carecen de estimulación que provoca la luz solar. “Prácticamente toda su población está siendo miope”. El 80% de los asiáticos padecen esta patología visual, asegura la doctora Jessica Vargas, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En tiempos de la pandemia, también en México cada vez se presentan más casos de niños pequeños con miopía. La causa no es tanto el aumento de atención a pantallas de tabletas, celulares y computadoras, sino la falta de exposición a la luz natural. La luz de las pantallas, aclara la oftalmóloga, no causa miopía sino otro tipo de fatiga visual. Por eso ahora existen tantos protectores de pantalla y lentes con protección.

El excesivo uso de computadoras y tablets causan severos daños especialmente en niños.

Los científicos dicen que para provenir futuros daños a la visión, es importante que los niños jueguen en los exteriores o por lo menos pasen tiempo junto a una ventana. La epidemia de miopía se debe a que los niños, al estar recluidos por la Covid-19, ya no salen como en épocas anteriores al exterior y sólo juegan con dispositivos electrónicos dentro de su casa, indican los especialistas.

Tags:

computadoras, Enfermedad, Miopía, Niños, Pandemia, salud, vida

En el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental, el Ministerio de Salud (Minsa) sensibiliza a los padres de familia en el cuidado de la estructura dental de sus hijos para prevenir la caries. Durante la sesión educativa virtual “Importancia de una buena salud bucodental ante el retorno a clases y actividades de trabajo”, se expuso que la caries dental es una enfermedad de alta prevalencia mundial y de importancia para la salud pública porque afecta la calidad de vida de los niños.

“Si el niño no se cepilla los dientes, las bacterias procesan los restos de comida, generan ácidos y desmineralizan el diente. Por eso es importante una correcta higiene dental desde niños”, comentó Rosina Verizueta, la especialista de Salud Bucal de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro.

La especialista mencionó que las cavidades que provocan las caries en el esmalte de los dientes, favorecen el acumulamiento de bacterias, facilitando que estas avancen hacia la dentina y debiliten la estructura dental. La primera fase de la caries dental no tiene síntomas, sin embargo, cuando el caso empeora, el niño o adulto puede presentar sensibilidad, dolor, dificultar para comer y dormir.

Cepillado correcto. Por otro lado, Rosina Verizueta explicó para todas las edades, especialmente en menores de 3 años, se debe evitar enjuagar con agua luego del cepillado y solo escupir el exceso de pasta dental. Asimismo, se recomienda el uso del hilo dental antes del cepillado nocturno, sobre todo en las personas que tienen contacto entre dientes. Para los niños de 0-3 años, en el cepillo de dientes debe colocarse la pasta dental en proporción a un grano de arroz; y en el caso de mayores de 3 años, en proporción del tamaño de una alverja.

Menos azúcar. La especialista también recomendó retrasar la introducción de azúcares en la dieta de los niños, reducirles la cantidad y frecuencia de azúcares, evitar el consumo de carbohidratos fermentables. Y respecto a los chequeos preventivos, indicó que la visita al dentista debe realizarse antes del primer año de vida, especialmente en niños de alto riesgo de caries dental.

Tags:

Enfermedad, Ministerio de Salud, Niños, vida

Las enfermedades en el riñón pueden presentarse como hinchazón en la barriga, también en las piernas, ojos y rostro, además se puede tener leves fiebres, presión alta e inapetencia. Estos son algunos de los síntomas previos a un diagnosticó síndrome nefrótico. Actualmente, son más de 70 niños los que esperan un trasplante de riñón, las edades van desde los 3 a 8 años. Ellos esperan esta donación en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña.

Esta situación crítica se vive en medio del Día Mundial del Riñón, que se celebra hoy jueves 10 de marzo, bajo el lema ‘Salud renal para todos, cerremos la brecha del conocimiento para una mejor atención de la enfermedad renal’. Mario Encinas, médico jefe del servicio de Nefrología del INSN, detalló que son 46 los pequeños pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis mientras que 24 se someten a la terapia de diálisis peritoneal.

“Somos la única institución pediátrica a nivel nacional que brinda la atención exclusiva en terapias de reemplazo renal como son hemodiálisis y diálisis peritoneal crónica en los pacientes niños y adolescentes. Nuestra institución cuenta con personal profesional altamente especializado”, manifestó el especialista.

Añadió que “la enfermedad renal congénita, malformaciones o hereditarias puede ser detectada en forma temprana e incluso desde la etapa prenatal con un adecuado control”. Explica que este mal renal crónico no provoca molestia alguna en su etapa inicial y que los síntomas aparecen cuando ya se ha perdido gran parte de la función del riñón. Por lo que sugiere consultar con un especialista en salud constantemente y estar alerta ante cualquier cambio que notemos en nuestro cuerpo.

 

Tags:

Instituto Nacional de Salud del Niño, Niños, Riñón, Riñones, salud

En medio del inicio de las clases presenciales, la vacunación a nivel nacional contra el coronavirus (COVID-19) sigue causando preocupación, pues si bien ya se viene aplicando la segunda dosis contra el virus a menores de 5 a 11 años, aún no se ha especificado si en el futuro contarán con la tercera, esto mantiene a los padres preocupados pues desean que sus hijos sean protegidos ante el riesgo de contagiarse en el retorno a clases.

Actualmente, solo se aplica la tercera dosis a los mayores de 18 años, por lo que surge la duda de si en algún momento los menores también recibirán la tercera dosis de refuerzo. Sobre esto, la directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), María Elena Martínez, señaló que Comité de Expertos del sector “vienen haciendo la gestión de una tercera dosis COVID-19″ para los menores de 11 años.

Añadió que por el momento, el Minsa está fortaleciendo la vacunación a los niños de 5 a 11 años aplicando la primera y segunda dosis. “Y para todos los mayores de 18 años hacia adelante sí deberían recibir (una tercera dosis), son necesarias”, informó durante una entrevista con RPP Noticias.

Martínez mencionó que en el grupo etario de 5 a 11 años existe una gran brecha de inoculación entre la primera y segunda dosis. “La agenda inconclusa que tenemos es de nuestros niños de 5 a 11 años, hemos vacunado aproximadamente 1.7 millones de niños con primera dosis y con segunda dosis cerca de 795 mil niños. Ahí tenemos una brecha grande para completar la vacunación con dos dosis de nuestros niños. Por eso es que hemos emprendido, estamos sumando otras estrategias adicionales, tipo los barridos, que significa ir a los lugares donde hemos detectado que todavía la cobertura es baja”.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Menores, Minsa, Niños

El ministro de Educación, Rosendo Serna, afirmó hoy que el retorno a clases de niños y adolescentes en el país no estará condicionado a nada, y que todos volverán al colegio hayan o no hayan sido vacunados contra el covid-19. “No hay ningún condicionamiento para que vuelvan a las escuelas. Los niños van a volver a la escuela sin restricción alguna, estén o no estén vacunados van a ingresar a la escuela”, explicó el ministro.

Serna dijo que no habrá condicionamiento alguno para el retorno a las aulas y aunque es ideal que toda la comunidad educativa esté protegida contra el covid-19, se harán los esfuerzos necesarios para acercar el proceso de vacunación a los centros escolares. “Lo que va a pasar es que la escuela se va a convertir en un centro de vacunación. Los estudiantes con la autorización de los padres de familia van a ser vacunados en cada institución educativa y yo sé que allí vamos a avanzar mucho más rápido”, dijo Serna.

Asimismo, afirmó que los profesores presentan niveles de vacunación muy altos y que sin duda se llegará al 100 % en el corto plazo. “Están al 97 % de vacuna, con las dos dosis. Y estamos llegando al 70 % a 80 % respecto de la tercera dosis. Si logramos alcanzar (la meta del 100 %) antes del 28 de marzo va a ser importante. Los maestros somos empáticos, no hacen problemas y estoy seguro que se van a vacunar al 100%”, manifestó.

Rosendo Serna estuvo esta mañana en Chimbote supervisando el avance de obras en algunas instituciones educativas, como la I. E. Emblemática Inmaculada de la Merced y la I. E. Manuel González Prada donde conversó con la directora, el personal administrativo, así como madres y padres de familia de la institución. Finalmente visitó la I. E. Politécnico de la misma ciudad.

El ministro de Educación destacó ayer que el proceso de retorno a clases presenciales continúa de acuerdo a lo programado y que, en algunas escuelas del país, los estudiantes retornarán los días 14 y 21 de marzo, es decir antes de la fecha programada (28 de marzo).

 

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Economía, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Niños, Perú

Disminuyen los casos de niños hospitalizados por covid-19 en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja han disminuido significativamente gracias al avance de la vacunación en la población pediátrica. Así lo informó la pediatra intensivista de UCI del INSN San Borja, Melissa Cóndor Figueroa, al señalar que en las primeras semanas de la tercera ola se alcanzó un pico de 40 menores hospitalizados, mientras que hoy solo hay dos.

Actualmente tampoco hay ningún paciente internado en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del citado instituto especializado. «Todo esto lo atribuimos a cómo ha ido avanzando la vacunación contra el covid-19 en la población pediátrica. Felicitamos a los padres que tienen esa actitud responsable de llevar a vacunar a sus hijos. Las vacunas pediátricas han pasado por todos los estudios y controles, los padres no tienen nada que temer», comentó en TV Perú.

La doctora dijo que el personal de salud está feliz de ver a los niños iniciar sus clases presenciales, dado que en los últimos meses han visto afectado su desarrollo social, su lenguaje y su desarrollo psicomotor debido al confinamiento. Señaló que diversos estudios internacionales coinciden en que, tomando las medidas sanitarias adecuadas, los colegios no son focos de contagios sino espacios seguros frente al coronavirus.

«Los niños y adolescentes deben vacunarse para lograr un regreso seguro a clases», apuntó para luego indicar que no habrá problemas en las aulas si los ambientes están ventilados, las puertas abiertas, si se usa correctamente las mascarillas y si se cumple con el lavado de manos.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Ministerio de Salud, Niños, Pandemia, vacunas

Retorno seguro a clases” es una campaña para que los niños y jóvenes vuelvas a las aulas, y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) recordó a los interesados en brindar el servicio de transporte a escolares en Lima y Callao, una serie de requisitos y documentos para lograr la autorización de esa prestación.

Toda persona autorizada para prestar el servicio de transporte de estudiantes escolares debe encontrase Registrado como contribuyente “ACTIVO” y “HABIDO” en el Registro Único del Contribuyente de la Sunat. Además, para acceder a la modalidad de transporte de estudiantes escolares, tu vehículo debe pertenecer a la categoría:

  • M1: Peso neto mínimo de 1000 kg y cilindrada mínima de 1450 cm3 (o hasta 15 cm3 menos)
  • M2: Peso Bruto: cinco toneladas o menos
  • M3: Peso Bruto: mayor a cinco toneladas y color de carrocería amarillo

Asimismo, el vehículo debe contar con muchas cosas, como: cinturones de seguridad en todos los asientos, asideros para sujetarse al bajar o subir del vehículo, piso interior recubierto con material antideslizante, asientos fijos a la estructura, espejos retrovisores, leyenda “Servicio Escolar” adelante y atrás, número de placa visible y ubicada en ambos lados de la unidad, láminas retrorreflectivas, y un máximo de 20 años de antigüedad (contados a partir del 1 de enero del año siguiente al modelo). También es necesario disponer de conos o triángulos de seguridad, gato elevador adecuado para el vehículo, neumático de repuesto, botiquín, extintor en óptimo estado.

De la misma manera, debe contar con el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) o el Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT) vigente para prestar el servicio, el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) y cumplir con los protocolos para prevenir el contagio de covid-19.

El conductor debe tener la licencia de conducir AIIb y tramitar ante la ATU su credencial de conductor, la autorización para brindar el servicio y la obtención de la Tarjeta Única de Circulación Electrónica (TUCE), que le permitirá brindar el servicio de transporte de estudiantes escolares en Lima y Callao.

Todos estos trámites se pueden realizar, de manera gratuita y en pocos minutos, desde la plataforma virtual de trámites de la ATU (http://sistemas.atu.gob.pe/plataformavirtual).

Finalmente, la ATU recuerda que ha puesto a disposición de los operadores y padres de familia módulos de atención donde podrán recibir sin costo alguno toda la información necesaria sobre la movilidad escolar. Para ello, solo deben acercarte a la estación Central (Cercado de Lima) y a los terminales Naranjal (Independencia) y Matellini (Chorrillos) del Metropolitano de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:00 p. m.

Tags:

Callao, Covid-19, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Negocio, Negocios, Niños

Muchas personas crecen con enfermedades oculares no tratadas de manera oportuna y esto puede afectar seriamente la calidad de vida de un niño. Puede llegar a afectar en muchos factores de su desarrollo, pero sobre todo en la forma en la que se relaciona con otros niños, por consecuencia provocar un bajo rendimiento en su etapa escolar ya que el 80% de lo que aprende un menor es por medio de la vista. 

La oftalmóloga Rosario Villegas conversó con Diario Central y nos explica que la capacidad de la vista se desarrolla desde que el pequeño nace hasta los 6 años, en esta etapa de su vida, el menor debe alcanzar un visión máxima de 20/20. Por ello, los padres deben estar atentos a cualquier anomalía que se de durante estos años para detectar a tiempo un ambliopía, también conocida como ‘ojo perezoso’, que es uno de los males más concurrentes en esa edad.

La especialista recomienda asistir a nuestro primer control oftalmológico a los tres años, ya que es una edad clave para detectar cualquier factor de riesgo en nuestros ojos, comenta que actualmente hay muchas patologías que no han sigo diagnosticadas y por consiguiente, no han sido tratadas. El tratamiento es primordial para que la enfermedad no siga avanzando y llegue a afectar nuestra vida adulta.

Una de las señales de que nuestro hijo o hija necesita una revisión urgente o en la que se deba ir antes de cumplir los tres años es, por ejemplo, cuando no logra ver y reconocer objetos que un adulto si, otra es cuando no logra seguir con ella el rostro de los padres. Puede también que parpadea constantemente o que presente una desviación ocular la cual será muy notoria. Recalca que es importante no permitir que un menor de esa edad use aparatos tecnológicos, pues su vista aún no está desarrollada y podría dañarla de forma directa.

Conoce a qué edad y por qué debemos realizarnos el primer control oftalmológico

Tags:

control oftalmológico, Niños, Vista
Página 2 de 4 1 2 3 4