Niños

La diabetes tipo 1 en los niños es una afección en la que el cuerpo del menor ya no produce insulina, una hormona importante en el desarrollo de los más pequeños, ya que se necesita de esta para poder vivir con normalidad, sin embargo, es controlable gracias a que puede reemplazarse con inyecciones. No se conoce la causa que la produce.

La mayor parte de personas que sufre de diabetes tipo 1, comienza a presentar fallas en el sistema sistema inmunitario del cuerpo, y las defensas que normalmente combate las bacterias están muy bajar y empiezan a entrar los virus dañinos que destruye por error las células productoras de insulina en el páncreas. Dos de los posibles factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad es la genética y los factores ambientales.

Esta enfermedad desarrollada en los niños se vuelve muy cansado y abrumador, sobre todo al inicio de la diabetes. Es importante que los familiares aprendan a aplicar inyecciones, contar los hidratos de carbono, además de controlar el nivel de glucosa sanguínea. En la actualidad, no existe una cura para la diabetes tipo 1 en los niños, pero es controlable. La clave es saber detectar a tiempo la enfermedad:

Debemos estar atentos al aumento de la sed en el menor y comenzará a orinar con más frecuencia. Posiblemente no pueda controlarse y empieza a mojar la cama, presentará hambre extrema, sin embargo tendrá pérdida de peso involuntaria y sin justificación. La fatiga lo invadirá por momentos, así como la irritabilidad o cambios de comportamiento y su aliento tendrá olor a fruta.

¿Cuáles son los síntomas de diabetes tipo 1 en niños?

Tags:

diabetes, Diabetes tipo 1, Niños, salud

El 50,3 % de los niños entre 5 y 11 años ya tienen administradas dos dosis de alguna de las vacunas contra la covid-19, mientras que este porcentaje llega hasta el 62,8 % si se amplía la edad de los menores hasta los 17 años, informó este sábado el Ministerio de Salud.

El Gobierno aseguró que el aumento en el ritmo de vacunación infantil se debe, en parte, a iniciativas específicas para menores de entre 5 y 11 años, como «Me vacuno Perú, completa tu dosis», campaña que animaba a los niños a vacunarse con el sorteo de bicicletas.

El 1 de mayo, la vacunación de niños en primera dosis tenía un avance del 65,9 %, y en segunda dosis del 48,4 %. Los menores reciben en Perú la vacuna Pfizer de 10 microgramos con un intervalo de 21 días entre cada vacuna. En cuanto a la población general, las últimas cifras muestran que el 60 % de los peruanos ya tienen las tres dosis administradas, de los cuales, el ministerio destaca que el 75,95 % de los mayores de 60 años las han recibido.

Pese al avance de la campaña de vacunación, el ministerio decretó este jueves una alerta epidemiológica en Lima Metropolitana por el aumento de casos de la variante ómicrom del linaje BA.2 y sublinaje BA.2.12.1, una medida que afecta a diez distritos.

«La pandemia no ha terminado y la aparición de una nueva variante o linaje siempre está latente y cambiaría totalmente el escenario epidemiológico presente”, subraya el Ministerio de Salud en el documento que difundió para informar de esta alerta.

También informó de que en Lima Metropolitana se da un 94,5 % de la cobertura de vacunación en la primera dosis, un 89,2 % en la segunda y en cuanto a la tercera dosis este porcentaje corresponde un 71,1 %.

Tags:

Ministerio de Salud, Niños, Pandemia, vacunas

El yoga es una disciplina de origen indio que adquirió mayor popularidad en los últimos años, sobre todo con la llegada de la pandemia. Debido a sus movimientos de relajación y delicados, estos puedes ser aplicados por cualquier persona, sin importar la edad. Además se sabe que es sumamente positiva para equilibrar la salud mental y física.

Por ello, no es de extrañar que su practica sea recomendada también para niños. Esta disciplina puede ser implementa en niños desde los 4 a 12 años de edad. Entre sus beneficios está que ayuda a incentivar el autoconocimiento del cuerpo y los ayuda a conectar con su mente. 

Otro motivo por el que debería implementarse, es que ayuda a mejorar las habilidades de atención, retención de memoria y causa la sensación de relajo, algo que puede ayudarlos mucho durante su etapa escolar. Otros beneficios en el plano físico puede ser la mejora de destreza física así como la flexibilidad y equilibrio, además que los prepara para ejercicios más complicados durante su madurez.

Es importante que cada menor practique yoga con la supervisión de un adulto especialista en el tema, pues el cuerpo de ellos recién están en formación y un mal movimiento o uno no controlado de forma correcta podría traerles complicaciones más adelante.

Yoga en niños: Beneficios de su práctica a corta edad

Tags:

Niños, Salud Física, Salud Mental, yoga

Un hombre de 68 años de edad irrumpió hoy en una guardería de la región de Uliánovsk (Rusia), situada 900 kilómetros al este de Moscú, y tras asesinar con disparos de una escopeta de caza a dos niños y una niñera, se quitó la vida. «El hombre entró en una guardería de la localidad de Veshkayma durante la siesta, mató a dos niños y a la celadora, y después de suicidó», informó la agencia rusa Interfax.

El gobernador de la región, Alexéi Russkij, quien se encontraba en viaje de trabajo en Uzbekistán, anunció su próximo regreso en el primer avión disponible. Apoyo del Gobierno. Respecto del crimen, ordenó a las dependencias regionales del Ministerio de Sanidad y Educación tomar las riendas de la situación. «El gobernador está al tanto y envió allí a los correspondientes ministros. Se ofrece toda la ayuda necesaria», señalo Interfax.

Se investigan motivos del crimen. Según informó el diputado regional Serguéi Morózov en su canal de Telegram, los menores asesinados nacieron en 2016 y 2017, mientras que la cuidadora nació en 1986. Aunque se desconocen todavía los motivos del crimen, una fuente afirmó a la agencia de noticias TASS que no se descartaba que se tratase de «un conflicto doméstico».

En 2021, Rusia se vio sacudida por dos matanzas trágicas separadas, en una escuela en la ciudad de Kazan y en una universidad en Perm, que impulsaron a los legisladores a endurecer las leyes que regulan el acceso a las armas.

Tags:

Niños, Rusia, Terror

Los padres cada vez están más preocupados con el uso indebido de las tecnologías por parte de los niños. Hace unos años causaba inquietud que los niños vieran mucho tiempo la televisión. En la actualidad la preocupación viene del empleo excesivo de tabletas y smartphones. Por ejemplo, en una tarde de verano aburrida, un niño puede estar más de cinco horas viendo la televisión y jugando con la tableta y el móvil. Los niños necesitan salir a la calle, jugar, divertirse y comunicarse con otros niños.

Incluso los bebés y los niños menores de seis años usan excesivamente estos electrónicos. Dolores de cabeza, problemas de cervicales o trastornos del sueño son algunos de los efectos negativos de este empleo indebido. Hay que tener cuidado con la edad a la que les compramos el primer móvil a nuestros hijos.

Por primera vez se ha publicado un estudio que analiza cómo afecta a los menores de tres años y que concluye que influye negativamente en su forma de dormir. Según el estudio realizado en la Universidad de Londres, hay una correlación muy clara entre el uso de pantallas interactivas por parte de niños de entre seis meses y tres años y una reducción en el tiempo que pasan durmiendo.

Afecta al desarrollo cerebral de los niños: La utilización excesiva de las tecnologías, según el estudio, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés de 0 y 2 años de edad. Esto podría asociarse con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas).

Retraso en el desarrollo del niño: El excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento. Como consecuencia, puede afectar al rendimiento académico, la alfabetización y la atención. Este sedentarismo puede llevar a un aumento de la obesidad infantil y a problemas de salud vasculares o cardíacos e incluso diabetes.

Alteraciones del sueño infantil: Los niños que utilizan de noche estos aparatos en sus habitaciones suelen tener más dificultades para conciliar el sueño. Los padres no suelen supervisar el empleo de la tecnología en sus habitaciones. Esa falta de sueño afecta a su rendimiento académico.

Tags:

Celulares, Móviles, Niños

Niños con labios y paladares fisurados podrán ser operados gratuitamente, además de un tratamiento integral pre y post- quirúrgico que abarca distintas especialidades como nutrición, odontología, psicología. Esto gracias a Smile Train, a través de sus socios de Misión Caritas Felices, que brinda ayuda en nuestro país a familiares de bajos recursos.

Una de estas especialidades es la Terapia del Lenguaje que permite a los niños aprender a hablar y comunicarse correctamente y muy especialmente ayuda a aquellos niños que han nacido con labio y/o paladar fisurado que por su condición se encuentran en desventaja en cuanto al normal desarrollo.

La Licenciada Evelyn Cáceres, Coordinadora del Área de Terapia de Lenguaje de Misión Caritas Felices lleva adelante un tipo de terapia muy original con la colaboración de su perra Nutella. La Licenciada Evelyn Cáceres asegura que este tipo de terapias trae buenos resultados a los menores.

“Hoy en día la terapia asistida con animales (TAA), es un método de intervención terapéutico que poco a poco va ganando fuerza alrededor del mundo, en ésta se incluye a los animales (usualmente perros) como co-terapeutas dentro de tratamientos tanto psicológicos como físicos, interviniendo el animal como un facilitador y motivador de la misma”, indicó Evelyn Cáceres.

“El aprendizaje se da entonces en un marco lúdico y los niños se muestran muy entusiasmados desde la primera sesión. La relación que se genera entre el paciente y el animal logra romper cualquier tipo de barrera que se pudiera crear con el terapeuta. Nutella tiene reglas estrictas sobre su higiene, vacunación y entrenamiento. Ha sido seleccionada por su comportamiento apropiado y ya ha realizado muchas terapias logrando resultados exitosos y grandes avances”, añadió Cáceres.

Los beneficios de la terapia con animales son, entre otros:

  • Incrementa la autoestima.
  • Disminuye la ansiedad y la depresión.
  • Aumenta la seguridad y la tranquilidad de los pacientes.
  • Potencia las habilidades.
  • Mejora el sentido de responsabilidad.
  • Alivia el stress.
  • Ayuda a superar los miedos.
  • Aumenta los niveles de atención y concentración.
  • Reduce la inseguridad.

Tags:

mascotas, Niños, salud, Terapias

Niños y niñas, escolares y estudiantes preuniversitarios contarán con ambientes agradables para la lectura de una colección de libros variada y renovada. Tras dos años de atención virtual debido a la pandemia, se reanuda la atención presencial.  En el marco de la campaña «Retorno a clases con la BNP», la Biblioteca Nacional del Perú reapertura la Sala Infantil «Amalia Aubry de Eidson» y la Sala Escolar y Juvenil «Edith Araujo de Merino» de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).

Creada en 1947 por el reconocido historiador y bibliotecario Jorge Basadre Grohmann, la Sala Infantil está diseñada para niños y niñas de 3 a 11 años y cuenta con una variedad de libros organizados de manera sencilla con el propósito de acercarles a la lectura. Los niños y niñas pueden visitar la sala infantil en compañía de sus padres o apoderados en los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00 horas.

La Sala Infantil brinda los servicios bibliotecarios de lectura en sala, visitas de colegios previa coordinación (513-6900, anexo 7606) y las actividades virtuales «Te leo un cuento» y los clubes de lectura «Por el agujero de un reloj» y «La ciudad de los cuentos».

La Sala Escolar y Juvenil, en cambio, proporciona a adolescentes, preuniversitarios, docentes y padres de familia lectura en sala: novelas, cuentos, poesía, cómics, diccionarios, enciclopedias y textos escolares, así como material multimedia, visitas guiadas, fotocopias y fortalecimiento de acceso a recursos de información a colegios previa coordinación.

El ingreso a la Sala Escolar y Juvenil es libre con DNI y/o cuaderno de control. El trámite del carné es gratuito y el horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 16:00 horas.

Tags:

Biblioteca Nacional del Perú, Escolares, Lectura, Niños, Pandemia

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), entidad del Ministerio de Salud (Minsa), puso en alerta epidemiológica las ciudades de Ucayali, San Martin, Huánuco y Amazonas por repentino brote de una enfermedad que afecta las mano, pie y boca (EMPB). Se hizo saber que se encontraron casos en menores de edad que asistían a clases escolares presenciales.

Desde el 30 de marzo del 2022 (semana epidemiológica 13) se han notificado brotes relacionados a la enfermedad de mano-pie-boca o virus coxsackie en cuatro regiones: Ucayali (120 casos notificados), San Martín (15 casos notificados), Huánuco (9 casos notificados) y Amazonas (21 casos notificados).

Lo que se sabe es que este virus hace que los niños tengan temperaturas de 38 grados centígrados (fiebre), dolor garganta, ulceras mucosa bucal y erupción vesicular en manos y pies además de un terrible malestar general que impide que se puedan levantar de la cama. Los síntomas son similares a la influenza como malestar general, dolor de garganta, congestión nasal, entre otros.

“Actualmente, los equipos locales vienen realizando la investigación de los casos a fin de identificar la fuente probable de infección, teniendo en cuenta que algunos de los casos reportados asistían a clases presenciales en instituciones educativas”, indicó un encargado de la CDC.

Recomendaciones

-Lavarse de manera constante las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos y ayudar a los niños a hacerlo después de ir al baño, toser y estornudar.

-Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que es una probable vía de infección; limpiar y desinfectar las superficies como las manijas de la puerta y juguetes de niños.

-Evitar el contacto con personas infectadas y compartir objetos personales, incluyendo cubierto y platos; además de aislar los casos identificados en el hogar (desde la fecha de inicio de síntomas hasta la remisión de los mismos en 7 a 10 días).

-Cuando se identifique un caso en la institución educativa del nivel inicial o de menor nivel, se debe disponer la cuarentena del aula implicada y de detectarse contactos con familiares (hermanos, primos) en otras aulas, se debe ampliar la investigación y evaluar la pertinencia de la cuarentena.

Tags:

Enfermedad, Ministerio de Salud, Niños, salud

Con una inversión de más de 4 millones de soles, el Ministerio de Educación inauguró el renovado local del Programa de Intervención Temprana (PRITE) ‘Canto Grande’ del distrito de San Juan de Lurigancho, que atiende, mediante un servicio educativo no escolarizado, a niños menores de tres años de edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

La ceremonia de inauguración contó con la participación del presidente de la República, Pedro Castillo, el primer ministro Aníbal Torres y el ministro de Educación, Rosendo Serna, quienes recorrieron las instalaciones del moderno local y apreciaron las sesiones pedagógicas y terapias personalizadas de los menores a cargo de especialistas.

El ministro Serna señaló que estas obras son las que deben tener la prioridad de la gestión actual para atender a la población más pobre y más vulnerable, como son los niños con discapacidad. El titular de Educación dijo que la nueva infraestructura cuenta con diversos ambientes dedicados a la atención física y mental de los niños. “Tenemos una piscina de hidroterapia, salas de recreación y de terapias que permiten atenderlos de manera individualizada, gracias a la paciencia de los docentes y el apoyo de los padres de familia”, anotó.

Por su parte, el presidente Castillo, luego de indicar que hará todos los esfuerzos para que su gobierno sea el quinquenio de la educación, informó que el país cuenta con 119 PRITE y que en el 2021 fueron atendidos 4063 niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. “Le voy a pedir al ministro que amplié la cobertura de este servicio. Aquí los niños recibirán la atención, prevención y detección oportuna, intercultural y de calidad”, subrayó.

En relación a los tipos de discapacidad a nivel nacional, el 33 % tiene discapacidad física o motora; el 25 %, discapacidad intelectual; el 7 %, multidiscapacidad; el 0,9 %, discapacidad visual; el 1.6 %, discapacidad auditiva; el 0,07 %, sordoceguera y un 7% está en situación de alerta de trastorno del espectro autista. El 97% de la población con discapacidad se concentra en la zona urbana.

El remodelado PRITE Canto Grande, construido sobre un área de 1290 m2, cuenta con tres ambientes de intervención temprana, ambiente de estimulación sensorial, sala de usos múltiples, 12 servicios higiénicos, piscina para hidroterapia, almacén general, 6 depósitos de limpieza y de materiales educativos, oficina de dirección, sala de reuniones, lactario, sala de espera, entre otros.

San Juan de Lurigancho: Inauguran centro de atención para menores con discapacidad

Tags:

Discapacidad, Niños, San Juan de Lurigancho
Página 1 de 4 1 2 3 4