Negocios

Comenzó enseñando matemáticas gratis con la única condición que compren un postre de su pastelería. De esa forma, el ingeniero Fidel Medina buscaba que su negocio, ubicado en Surco, sea haga conocido. Diez años después, aquel ingenioso profesor es un boom en TikTok, donde más de tres millones de seguidores están atentos sus tips de cálculos matemáticos. Él se siente feliz porque lo suyo es la docencia, no pensó dar clases mediante redes sociales, aprenden sus alumnos y él también familiarizándose con la tecnología.

“Enseñaba en provincia, pero extrañaba a mi familia, dejé todo y decidí emprender en una panadería, donde vendíamos postres y tortas. Mi padre hacía los dulces, yo los vendía. Puse avisos por todo Surco para dar clases gratis, la gente hacía cola en el local y así de a pocos, el negocio se hizo conocido. Al poco tiempo, iban no por las clases, lo hacían para comprar los productos que vendíamos”, recuerda Medina sobre los inicios de Tortas Juancho, su pastelería.

Mientras su negocio creía y abría más locales en otros distritos, Fidel Medina tenía en mente volver a enseñar. Fue así que llegó la pandemia, hasta que un día impulsado por sus dos menores hijos, puso su cámara sobre un trípode y grabó un video donde daba tips sobre operaciones de matemática y lo subió a su canal Miprofefidelito, su cuenta en TikTok.

“Los videos consiguieron más de cien mil visitas en pocos días. Grandes y chicos me seguían, había interés por saber más sobre los números, eso me motivo a seguir adelante. Ahora tengo más de tres millones de seguidores y muchas personas me felicitan, otros me piden consejos para desarrollar problemas de matemáticas”, comenta el también campeón nacional de paleta de frontón en categoría master.

“Gracias al TikTok niños y jóvenes del Perú aprendan y empiecen a querer el curso de matemática. Fui el pionero en usar esta red social para enseñar números. Siempre esta materia ha causado susto desde el colegio, además los padres predisponen a sus hijos y les dicen que las matemáticas son feas. Después los profesores tenemos que luchar contra eso”, sentenció.

Fidel Medina además de dar clases, sigue con su negocio de Tortas Juancho. Acá junto a su amigo Fernando Armas.

La popularidad del profesor emprendedor traspasó las redes sociales, ha sido entrevistado por todos las televisoras locales, incluso cadenas internacionales. Fidel no se considera famoso, solo popular porque han viralizado sus videos. Actualmente atiende en su pastelería en las mañanas, en la tarde es tiktoker y da clases mediante su aplicativo MiprofePe. «La idea nació hace mucho. Yo empecé dictando clases por videollamadas, y recomendaba a colegas también. MiprofePE facilita el acceso a clases virtuales en el momento en el que el estudiante las necesita», añadió.

Tags:

Emprendimiento, Fidel Medina, Negocios, Pandemia, TikTok

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

En total de 15 empresas de las regiones de Cajamarca, Cusco, Amazonas, Junín y Lima presentan sus mejores ofertas de cafés peruanos durante su participación en World of Coffee (WOC) 2022, el evento comercial de cafés especiales más grande e importante del mercado europeo, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

La feria itinerante comenzó ayer y acabará mañana en Milán, Italia, es por ello que la agencia de promoción del país apuntará a continuar el posicionamiento de las empresas cafetaleras peruanas en el Viejo Continente, considerado en la actualidad como el principal mercado y más grande consumidor de este producto. En esa línea, PromPerú liderará el acercamiento comercial con potenciales compradores de Europa.

Se espera que las empresas participantes superen los $3 millones en oportunidades de negocio y concreten más de 100 contactos comerciales con sus pares internacionales. En el stand peruano, a través de sesiones de cata y degustación, se buscará transmitir los atributos del café peruano, diversidad, especialidad y origen. Del mismo modo, se promocionará el mapa sensorial del café peruano en el mercado europeo.

En los días de feria, PromPerú pondrá a disposición de los visitantes una barra de barismo para ofrecer degustaciones de nuestro superalimento, así como dos mesas especiales para la catación de los cafés de las empresas expositoras. Además, durante el tiempo que dure el evento, el stand peruano servirá para fortalecer en el Viejo Continente la presencia de la marca sectorial Cafés del Perú – Especialidades Únicas.

Exportaciones de café. Las exportaciones de café acumuladas entre enero y abril alcanzaron los $343 millones (crecimiento de 462 % respecto del mismo período del 2021). Asimismo, 159 empresas hicieron envíos a 44 mercados, siendo los principales EE. UU. ($79 millones/+537 %), Alemania ($77 millones/+701 %), Bélgica ($37 millones/+1,114.5 %), Colombia ($30 millones/+180 %), Suecia ($17.5 millones/+486 %) y Canadá ($11.9 millones/+150 %).

Tags:

Café peruano, Emprendimiento, Negocios, Promperú

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que en su sector se encuentran impulsando el desarrollo de diversos proyectos turísticos en Arequipa, del mismo modo resaltó el desarrollo de las agroexportaciones en esta región que se viene reactivando tras una larga paralización producto de la COVID-19.

«En estos momentos ya está en elaboración el expediente técnico del Castillo de Forga, distrito de Mollendo, estamos hablando de un monto de alrededor 8 millones 200 mil soles de ejecución, se va a intervenir el mejoramiento de acceso peatonales, estacionamiento, señalización turística, servicios complementarios, la buena pro se va a dar la otra semana, a este expediente”, detalló el funcionario.

Esto lo anunció durante su participación en el Consejo de Ministros Descentralizado realizado en Arequipa, el ministro Sánchez, agregó que están incluyendo seis proyectos en el fondo para el desarrollo nacional del turismo que se tiene en el programa Copesco, el cual se consolida con una tasa de 15 dólares por cada turista internacional que visita el país.

Añadió que en estos días se evaluarán los estudios de pre inversión. «Tenemos cinco inversiones que actualmente están a nivel de expediente técnico y levantando observaciones, las ejecutoras son los gobiernos locales, estamos hablando de expediente técnico del Aeródromo de la playa Aviación, distrito de Mollendo, ese expediente ese proyecto es de 26 millones de soles; el expediente técnico del Malecón Turístico de Lomas de Caravelí, el proyecto de transitabilidad vial entre Torete y la Candelaria, distrito de Uraca”.

Tags:

Comercio Exterior y Turismo, Covid-19, Negocios, Perú

Nuestro país se encuentra entre las primeras economías con mayor espíritu emprendedor, así lo revela el Índice de Espíritu Emprendedor realizado por Ipsos, encuesta en línea que evalúa a 28 países. Pese a ello, un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469.

Elizabeth Gómez, especialista en Fintech y relaciones corporativas del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, señala que los emprendedores deben potenciar sus habilidades técnicas y blandas para desarrollar un pensamiento innovador y así aumentar sus probabilidades de éxito en el negocio.

“Es crucial que los emprendedores se preparen y fortalezcan sus competencias para innovar el negocio y sepan actuar ante las dificultades. Por ejemplo, en la pandemia, algunos negocios fracasaron debido al confinamiento y la crisis económica; sin embargo, otros lograron reinventarse o crear nuevos emprendimientos gracias a sus habilidades que les permitió seguir en el mercado frente a la crisis”, indicó Gómez.

A continuación cinco habilidades claves para que los emprendedores sepan innovar y mejorar sus negocios:

Plataformas digitales: Es importante que los emprendedores conozcan e implementen estas herramientas, pues no solo se trata de generar nuevas ideas de negocios, sino también que estas se adapten al entorno virtual. Por eso, se recomienda tener conocimientos de comercio electrónico, venta digital, marketing digital, redes sociales, etc.

Relaciones sociales: Los vínculos sociales pueden determinar el éxito o el fracaso de los negocios. Por eso es recomendable establecer con potenciales clientes, proveedores y colaboradores, relaciones basadas en altos niveles de respeto, confianza y beneficio mutuo, esto fomentará lazos de colaboración entre negocios.

Gestión de negocios: Tener conocimientos básicos sobre cómo se maneja el mundo de los negocios es lo principal en un emprendedor. Definir una buena estrategia de negocios permitirá lograr los objetivos en un plazo fijo, visualizar escenarios y tomar decisiones.

Innovación: Aprovechar las oportunidades del mercado actual está muy relacionado con la innovación. Estar atento a ellas y ser capaz de transformarlas en un producto o servicio provechoso es una habilidad que hace a los emprendedores crear negocios de éxito.

Liderazgo: Además de emprendedor, para obtener mejores resultados, se va a tener que ser un buen líder, poseer la capacidad de dirigir y organizar un equipo adecuadamente para conseguir los objetivos de un proyecto.

 

 

Tags:

dinero, Emprendedor, Negocios, Redes sociales

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció buenas noticias para los emprendedores. El organismo ha informado que hasta hoy se ha logrado empadronar a más de un millón de establecimientos y locales en todo el Perú, esto en el marco de la primera fase del V Censo Nacional Económico (CENEC), el cual se inició en abril del 2022.

Para lograr este objetivo se desplazó a cerca de dos mil funcionarios censales, quienes recogen la información mediante formularios digitales a través de una tablet, señaló el INEI. Esto se viene realizando en dos etapas que abarcan el Censo Nacional de Establecimientos que culmina en agosto, y la Encuesta Nacional a Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas que se desarrollará entre junio y noviembre del presente año.

El registro también señala que el 72.1% de las empresas comerciales demistraron que no operaron con normalidad durante el 2020 debido a la aparición de la pandemia de la COVID-19.). “En las empresas de manufactura este porcentaje alcanzó el 80.1% y en las del rubro de servicios el 78.2%”, informó INEI.

Actualmente, el 67% de los establecimientos empadronados realizan actividades comerciales, el 28.6% actividades de servicios y el 4.4% actividades de manufactureras. Además el 31% corresponden a bodegas, el 24% de establecimientos de servicios son restaurantes mientras que el 21% de los establecimientos están dedicados a actividades manufactureras.

Tags:

Bodegas, Emprendimientos, INEI, Negocios, Perú

La digitalización facilita muchas cosas, en este caso hablaremos sobre los beneficios que trae para tu negocio, y es que fácilmente se podría convertir en una pieza clave de tu emprendimiento, pues te acerca a la modernización empresarial. Según la nueva norma dispuesta por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), desde el pasado 1 de enero del 2022, los negocios que registraron ventas en el rango de 23 UIT a 75 UIT anuales deberán emitir comprobantes electrónicos (facturas, boletas y notas electrónicas).

Tanto los pequeños como medianos empresarios encuentran aquí una nueva oportunidad de ser parte de una red electrónica. De esta forma todas las empresas podrán intercambiar documentos comerciales de forma electrónica, logrando facilidades en sus procesos logísticos y contables. Aquí te mencionamos algunos de los beneficios de incluir la facturación electrónica en tu emprendimiento.

Te ahorrará costo de impresiones y almacenamiento, pues todo estará registrado en una sola plataforma web a la que podrás ingresar cuando lo necesites porque tiene asistencia las 24 horas. También podrás evitar facturas con errores, porque a la hora de registrar algo debes llenar varios casilleros específicos, lo que te permite que el riesgo de equivocarte sea menor.

A largo plazo te permite acceder a mejores productos financieros de forma fácil, rápida y en el momento que lo decidas. Ya que la herramienta se encarga de almacenar toda la información que te podría servir para fortalecer tu finanzas, algo que los bancos ven con muy buenos ojos. Otro beneficio es que estarás contribuyendo al medio ambiente pues ya no tendrás almacenados papeles y tendrás todos tus registros seguros en la web.

Dato emprendedor: ¿Qué beneficios tiene la facturación electrónica en tu negocio?

Tags:

Emprendedores, Emprendimientos, Facturación electrónica, Negocios

Muchas familias se preparan para agasajar a su ser querido por el Día del Padre, de la misma forma este domingo negocios y comercios del país esperan esta importante fecha para elevar sus ventas. Se estima que el ticket de consumo en los restaurantes se elevará 30%, según lo proyectó la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora).

“Esta celebración nos ayudará, ya que, entre los meses de marzo y abril de este año con respecto al mismo período del 2019, si bien ha habido mayor afluencia de público, el ticket de gasto ha sido menor en 20% por la coyuntura política y económica que vive el país que impacta en los consumidores”, indicó la presidenta de Ahora, Blanca Chávez.

Para la Unión de Gremios de Restaurantes, el ticket de gasto en el Día del Padre con respecto a un domingo sin celebración se incrementará en más del 15%, ya que después de almorzar o cenar, los consumidores extenderán su permanencia en los establecimientos, tomando tragos.

Expectativa. Para el representante de la Unión de Gremios de Restaurantes, José Luis Silva Martinot, la comercialización de estos negocios (en salón y delivery) por el Día del Padre se incrementará hasta en 30% con respecto a un domingo sin celebración. “Y este día llegaría a representar el 40% de la venta semanal cuando por lo general pesa entre el 25% y 30%”, dijo.

Blanca Chávez de Ahora sostuvo que “los peruanos buscarán celebrar este domingo en todo tipo de restaurantes, tras dos años de no poder hacerlo, y eso dinamizará las ventas. Y los restaurantes ya se preparan con ofertas y promociones”. En ese sentido proyectó que las ventas de estos negocios (formato físico) se incrementarán hasta 40% este domingo con respecto al mismo día del 2019 (prepandemia).

Tags:

Día del padre, dinero, Emprendimiento, Negocios, Restaurantes

Con gran entusiasmo, comerciantes y empresarios de Tacna celebran el incremento de visita de turistas chilenos a su región. Esto luego de la reapertura de la frontera con dicho país el 1 de mayo pasado, después de permanecer cerrada por dos años ante la emergencia sanitaria por la pandemia del nuevo coronavirus.

Cuando se abrió la frontera de dicha ciudad, hace un mes y medio, ingresaban unos 300 turistas al día, pero hoy esa cifra se ha incrementado a 1,500, lo que ha generado el optimismo de emprendedores en diversas actividades económicas para una reactivación plena de la economía.

Mario Salamanca, gerente municipal del terminal terrestre de Tacna, expresó la importancia del incremento del flujo de turistas conforme avanzan las semanas. «Esto es muy importante porque la región se mueve económicamente lo que va a beneficiar a todos en general», afirmó el funcionario.

Por su parte, Gilberto Hurtado, gerente municipal de Desarrollo Económico de Tacna, sostuvo que el comercio de los mercadillos, la gastronomía y servicios médicos, principalmente dental y ocular, son los que más visitantes atraen del norte de Chile.

Se indicó que el objetivo es volver a las cifras de antes de la pandemia que eran 7,000 visitantes por día, con lo cual Tacna recuperaría su nivel económico de los tiempos prepandemia. Los rubros comercio y turismo son los más optimistas porque esos sectores mueven transportes, gastronomía, venta de artesanía y los tradicionales mercadillos donde los turistas pueden encontrar de todo

 

Tags:

Emprendimiento, Frontera Chile, Negocios, Pandemia, Tacna, Turistas
Página 1 de 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13