Negocio

Nuestra alpaca en los ojos de Europa. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) confirmó que 15 exportadores de Arequipa, Cusco y Lima, de los rubros de prendas de vestir de alpaca y artículos de decoración, lograron oportunidades de negocio por 3.3 millones de dólares, para los próximos doce meses, durante su participación en Perú Moda Deco Europa 2022, considerado el primer evento presencial del sector de la industria de la vestimenta dos años después que se inició la pandemia.

En la presentación de resultados de la misión comercial y tecnológica se informó, además, que nuestros compatriotas concretaron un total de 565 citas con destacados compradores del Viejo Continente, quienes llegaron a Madrid (17 de mayo) y Ámsterdam (19 de mayo), ciudades consideradas hub de la moda europea, para conocer lo mejor de la industria de la vestimenta y decoración de nuestro país.

De esta manera, Perú Moda Deco Europa se convirtió en la plataforma comercial idónea para promocionar la oferta nacional más selecta del sector, donde 194 compradores profesionales internacionales, la gran mayoría de Países Bajos, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Bélgica, mostraron gran interés en las prendas de vestir de alpaca y textiles del hogar, que solo nuestros exportadores pueden ofrecer al mundo.

“Durante esta misión de promoción en las capitales de España y Países Bajos, hemos visto como la tradición y modernidad se unieron para ofrecer imponentes diseños peruanos que responden a las tendencias y exigencias del mercado internacional. Hoy podemos decir que lo mejor y más selecto de la industria peruana de la vestimenta y decoración se lució en tierras europeas. Y eso debe llenarnos de orgullo”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

Las 15 empresas exportadores que participaron fueron: Textialpaca Perú SAC, Art Atlas SRL, Raymisa SAC, Kata Alpaca EIRL, MFH Knits SAC y Millma & Qaytu SAC (Arequipa); Textilería y Arte Andino SCRL (Cusco); Allpa SAC, Maison Anaychay SAC, Peru Market Export & Import SAC, Classic Alpaca SAC, Colca Fabrics SAC, Knit Couture SAC, Kolibri Art SAC y Tom Gutie Company SAC (Lima). Cabe destacar que, de estas, 14 % fueron nuevas empresas y 73 % Mypes.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Empresario, estados unidos, Gobierno, Lima, Negocio, Negocios, Perú, Turismo

El comercio electrónico se ha convertido en un modelo de negocio indispensable para maximizar las ventas en todas las empresas. Este sistema de compra y venta de productos, que se realiza exclusivamente a través de Internet, cuenta con muchas facilidades para los emprendimientos. Según Euromonitor Internacional, Perú encabeza la lista de crecimiento del e-commerce en América Latina con un 87%. Además, ya son más de 600 emprendedores peruanos que se han sumado a Linio, uno de los principales marketplaces.

Un marketplace es una plataforma web donde diferentes vendedores ofrecen sus productos y pagan al propietario una comisión por cada venta. En este sentido, Linio destaca cuáles son las ventajas que brinda el comercio electrónico para los emprendimientos:

Reducción de costos: Contar con una tienda virtual es una inversión rentable, puesto que los costos se reducen y el margen de ganancia es mucho más alto. No es necesario gastar en infraestructura o en personal. Asimismo, el negocio puede crecer fácilmente implementando una buena estrategia digital. Actualmente, es posible registrarse en un marketplace sin cobros adicionales. Posterior a realizar el registro respectivo, se puede efectuar publicaciones de todos los productos sin ningún tipo de costo.

Vender cualquier día a cualquier hora: Sin duda, el comportamiento de los usuarios ha cambiado al momento de adquirir un producto o servicio. Suelen buscar recomendaciones o tendencias por Internet, evaluar precios y comprar en cualquier momento desde la comodidad de sus hogares. Algunos marketplaces cuentan con algoritmos que permiten rankear los productos más novedosos y preferidos de los clientes. De tal modo, permite que las ventas de los emprendimientos se maximicen.

Nuevos clientes: A diferencia de las tiendas físicas, las online no están limitadas por su ubicación geográfica. Por ello, se puede captar nuevos clientes todos los días de cualquier sitio que estén buscando lo que ofrecen. Por ejemplo, al estar en un marketplace que ya está posicionado, los emprendimientos se pueden beneficiar con su red de clientes, quienes ya conocen la plataforma. En Linio realizan diversas campañas exclusivas para todos sus clientes, esto aumenta las posibilidades de generar mayor visibilidad y ventas.

Full Commerce: Esta estrategia se encarga desde la creación de la tienda, administración de catálogos, el contenido y la publicidad, las operaciones, la logística y atención al cliente. Linio se encarga enteramente del proceso de empaque, recolección y entrega del pedido. De tal manera, los emprendimientos se enfocan solo en el producto y en su expansión offline. A través de diferentes centros comerciales del país, Linio busca promover un ecosistema físico-digital para optimizar las ventas de emprendedores.

Datos de los clientes: Otra ventaja del comercio electrónico es la analítica de datos. La actividad de los usuarios queda registrada cada vez que ingresan a la plataforma y esto puede ser usado para elaborar estrategias basadas en su comportamiento e intereses.

“Vender en línea tiene muchas ventajas para los emprendedores. Una de ellas es que pueden registrarse de manera digital y sin costos adicionales. También, hacemos que la experiencia de compra sea mucho más llevadera porque nos encargamos enteramente del proceso de empaque, recolección y entrega del pedido. Además, nuestro marketplace posee espacios diferenciados en web y en la aplicación, en los cuales promovemos campañas exclusivas para todos nuestros clientes”, dice Naire Vegas, Gerente de Seller Experience en Linio.

 

 

 

Tags:

comercio electrónico, Economía, Emprendimiento, Internet, Negocio

El Ejecutivo aprobó hoy la creación del Fondo de Apoyo Empresarial para el sector textil y confección (FAE-Texco) con 200 millones de soles, para garantizar créditos para capital de trabajo; adquisición de activos fijos; y/o consolidación financiera y compra de deuda, otorgados a las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector textil y confección.

El dispositivo autoriza a la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), en su calidad de fiduciario del Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE-Mype), creado mediante Decreto de Urgencia N° 029-2020, a transferir a favor del FAE-Texco la suma de 200 millones de soles del saldo disponible no comprometido del FAE-Mype.

Subraya que con esta asignación se otorgará garantías a la cartera de créditos hasta por cuatro veces el valor de esos recursos, esto es, hasta por 800 millones de soles. De este modo, el Decreto de Urgencia establece medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, que promuevan el financiamiento de las mypes del sector textil y confección, considerando que vienen siendo afectadas por el encarecimiento y escasez de insumos, así como por el incremento del costo de financiamiento; a efectos de promover su fortalecimiento empresarial y crecimiento.

La norma señala que junto con la garantía del FAE-Texco, Cofide otorgará créditos a las empresas del sistema financiero (ESF) y cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas, a captar recursos del público que se encuentren en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguro y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (COOPAC).

 

La garantía del FAE-Texco para COFIDE es por el 100% de la cartera generada por el otorgamiento de créditos de dicha entidad a favor de las ESF o COOPAC. Precisa que el límite de la garantía individual que otorga el FAE-Texco a los créditos destinados para capital de trabajo, activo fijo y/o consolidación financiera y compra de deuda, otorgados por las ESF y COOPAC para las mype, se aplica de acuerdo con la siguiente cobertura:

 

  1. a) Hasta S/ 100 00 con una cobertura de 95 % de la cartera por deudor.

 

  1. b) Desde S/10 001 hasta S/50 000 con una cobertura de 80 % de la cartera por deudor.

 

  1. c) Desde S/50 001 hasta S/100 000 con una cobertura de 70 % de la cartera por deudor.

 

La garantía se activa a los 90 días calendario de atraso en el pago de los créditos otorgados y la honra se realiza dentro de los 30 días calendario siguientes de requerida la activación por la ESF o COOPAC.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Negocio, Perú

Buenas noticias para la economía peruana. Como se sabe el conflicto Rusia-Ucrania hizo que los precios de los commodities permanecen elevados y los riesgos aún son altos ante la posibilidad de un escalamiento adicional del conflicto. “Ya ha comenzado a materializarse la reducción de las proyecciones de crecimiento tanto para el 2022 y 2023. Los riesgos siguen a la baja con la duración de la guerra siendo clave”, anotó Credicorp Capital.

“A pesar de los riesgos bajistas señalados aún esperamos un crecimiento de 2.5 % este año para el Perú. Sin embargo, el balance de riesgos sigue inclinado a la baja dado el contexto externo, conflictos sociales internos, alta inflación e incertidumbre política”, sostuvo el representante. Previó que la actividad en lo que resta del año seguirá impulsada por unos mayores términos de intercambio, así como un consumo rezagado versus los niveles prepandemia en rubros intensivos en mano de obra como transporte, restaurantes y servicios prestados a empresas, los cuales pueden aportar alrededor de un punto porcentual al crecimiento de este año, en medio de menores restricciones sociales como la ampliación del aforo permitido en la mayor parte de negocios a un 100 % a partir del 28 de febrero.

Credicorp Capital Research consideró que un nuevo retiro de las AFP también respaldará el consumo. Asimismo, continuó en su reporte de Perspectivas Económicas, el inicio de nuevos proyectos mineros (Quellaveco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho) aportará hasta 0.7 puntos porcentuales al PBI peruano. “A pesar de que elevamos recientemente nuestra estimación de tasa de política del BCR, los riesgos se mantienen al alza dada la continuidad de presiones sobre la inflación, aunque las cuentas fiscales siguen sorprendiendo positivamente”, apuntó Credicorp.

En ese sentido, destacó que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que determina las reglas fiscales para los próximos años: Por ejemplo que el déficit fiscal no debe ser superior al 2.4 % del PBI en el 2023 y debe alcanzar 1 % del PBI a partir del 2026; así también, la deuda pública no debe exceder 38 % del PBI y en un horizonte máximo de 10 años debe ubicarse por debajo del 30 %.

Credicorp Capital Research refirió que el 29 de abril Fitch mantuvo la calificación soberana del Perú en BBB con perspectiva estable, decisión respaldada en la posición acreedora externa neta del país, su historial de políticas macro y una deuda pública moderada.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Exportaciones, Lima, Negocio, Negocios, Perú

Buenas noticias para la economía peruana. Dicho crecimiento estaría asociado a la mayor apertura de las actividades económicas más afectadas por el covid-19, la recuperación de la demanda interna asociada a la continuidad del impulso de la inversión pública y gasto privado, y la dinámica favorable de las exportaciones, en un contexto de mayor oferta minera y altos precios de las materias primas. Esta recuperación de la economía en 2022 será fundamental para la generación de empleo e ingresos.

Asimismo, el informe considera que el gasto público, principalmente, la inversión pública contribuirá a sostener el crecimiento en 2022. Se prevé que la inversión pública aumente en 11 % gracias a que en este año se ejecutará un presupuesto histórico alrededor de 58,000 millones de soles muy por encima de años previos, y se viene implementando una serie de medidas que elevarán la ejecución de las inversiones.

Asimismo, la continuidad de proyectos importantes como los relacionados al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y a la reconstrucción. En cuanto a la inversión privada el informe destaca que impulsará la economía el desarrollo de un conjunto de proyectos de infraestructura y vivienda formal, así como el aumento de las inversiones mineras ante la construcción de las últimas etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho.

“Estas mayores inversiones favorecerán a la generación de empleo, ingresos y consumo de las familias. Además, las exportaciones se mantendrán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros, mayores envíos agroindustriales y altos precios de las materias primas”, destaca el informe. Para el periodo 2023 y 2025, el PBI alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3.3 %, favorecido por la recuperación progresiva de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada que crecería en promedio 2,8 %, principalmente, por el impulso de la inversión en infraestructura, en la que se destaca la actualización del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y la ejecución de obras priorizadas bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), y la mayor inversión minera, en línea con el inicio de construcción de nuevos proyectos.

Además, las exportaciones continuarán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros como Yanacocha Sulfuros y Corani, y mayores envíos de agroexportación, en un contexto en el que los socios comerciales de Perú continuarán retornando a su senda de crecimiento previa a la crisis, lo que permitirá impulsar la demanda de nuestros productos de exportación.

Asimismo, continuará la recuperación progresiva de los sectores económicos más afectados por la pandemia asociados al turismo -como restaurantes, hoteles y transporte-, en un escenario de retorno gradual a la normalidad e impulso de medidas para su reactivación. Cabe mencionar que el Gobierno dará un nuevo impulso a la competitividad y productividad de la economía a través de la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, promoción de la diversificación productiva mediante las mesas ejecutivas, impulso de la Política Nacional de Inclusión Financiera y avanzar con el proceso de adhesión del Perú a la OCDE.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Empresario, Gobierno, Negocio, Perú

Buenas noticias siguen en las exportaciones, esta vez la venta de aceitunas al exterior sumaron 3.3 millones de dólares en enero, monto mayor en 12.5% respecto a enero del 2021, 2.9 millones, destacó el domingo la Asociación de Exportadores (Adex). Brasil fue el principal comprador de la oferta exportable peruana de aceituna, al concentrar el 53.4% del total exportado, con un valor de un millón 748,000 dólares en el primer mes del 2022, monto superior en 12.7% respecto a enero del año pasado.

Las empresas locales líderes en exportación de aceitunas en enero del 2022 fueron Nobex Agroindustrial, Agroindustrias Nobex y Fundo La Noria, al representar en conjunto el 47.8% de los envíos. Les siguieron Inversiones Yauca, Oliva Perú, Lanchipa Crisosto Nelly Elisenia, Oli, Exportaciones Mirsa, Importaciones Exportaciones Fundo Olivar, Agroindustrias Aceitunas de mi Tierra, y otros.

Cuáles fueron las cifras en 2021. Según la nota de Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex, en el 2021 las exportaciones de aceitunas superaron los 46.5 millones de dólares, monto ligeramente inferior en 0.7% respecto al 2020.

La presentación convencional acumuló 46.4 millones de dólares, y la orgánica poco más de 107,000 dólares. Estos envíos (enero-diciembre del año pasado) estuvieron compuestos por aceitunas en conserva sin congelar (33 millones de dólares), aceitunas conservadas provisionalmente impropias al consumo inmediato (13.2 millones de dólares), aceitunas conservadas en vinagre y aceitunas frescas (verdes y negras).

 

Tags:

Aceituna, dinero, Emprendimiento, Exportaciones, Negocio

Con la finalidad de reconocer a los emprendedores de la ciudad, la Municipalidad de Lima realizará una feria por el Día Mundial del Emprendimiento este miércoles 13 de abril, donde cerca de 14 participantes ofertarán sus mejores productos a precios cómodos. Podrán participar todas las personas que hayan iniciado un negocio y de diversos productos, donde además habrá sorteos, concursos y talleres para los negociantes.

La iniciativa incluirá concursos dirigidos a los emprendedores, que en 40 segundos podrán hablar de sus negocios. Además, mediante redes sociales, como TikTok, narrarán cómo es su día; la historia más motivadora será la elegida. Los premios serán fotos profesionales y un video promocional de los negocios.

También habrá talleres presenciales de maquillaje (10 a.m.), confección de faldas para niñas (11 a.m.), pintura (2 p.m.), muñecos amigurumi (3 p.m.) y bisutería artesanal (4 p.m.). Además, los asistentes accederán al sorteo de una canasta, que se realizará a las 5 p.m. Todos los vecinos deben acercarse con doble mascarilla, mascarilla KN95, además deberán respetar el distanciamiento social.

El evento para los emprendedores se llevará a cabo en el pasaje Santa Rosa, frente a la Plaza Mayor de Lima, donde se ofrecerá ropa de temporada, postres, artesanías, bisutería y otros productos, a precios cómodos, de 10 a.m. a 6 p.m. De esta forma la Municipalidad de Lima continuará realizando actividades que impulsen el desarrollo del sector emprendedor, reconociendo su valiosa labor y empeño.

 

Tags:

Emprendimiento, Lima, Municipalidad de Lima, Negocio, Redes sociales

A Elio Monteza (53) siempre lo apasionó el mar, pero nunca pensó que una casa de campo que compró su familia a inicios de la década de los noventa, sería hoy un inmenso acuario y su fuente de trabajo. Su emprendimiento comenzó años atrás cuando vendía a vender peces en una pequeña pecera y hoy Nautilus es el acuario más grande de Sudamérica, donde se encuentran más de 600 especies marinas, de todos los tamaños y colores, desde tiburones punta negra hasta los peces payaso.

“Siempre me gustó el mar, he viajado por todo el norte del país, Europa, Tailandia y quedé encantado por las maravillas marinas. Soy ingeniero acuícola (rama de la ingeniería que se ocupa de la producción de recursos hidrobiológicos), me animé a iniciar mi negocio hace muchos años, cuando esto era un terreno baldío, cuando no contábamos con agua. Prácticamente Nautilus es un oasis en medio de un desierto en Comas, pues años atrás no había muchas casas por esta zona”, comenta el emprendedor, quien a la fecha su negocio recibe cientos de visitantes a diario.

Elio construyó el acuario en un terreno de tres mil metros cuadrados, el proceso no fue fácil. Aunque muchos pensaban que era osado tener un acuario en Lima Norte, él desafió lo imposible y hoy tiene todas las especies marinas del Perú, además de varias partes del mundo desde que abrió su emprendimiento hace más de una década.

“Cristalizar este proyecto costó no solo inversión y tiempo, también mucha dedicación. Ha pasado el tiempo y somos el acuario más grande de Sudamérica, nuestra atracción es el acuario de 60 mil litros que alberga tiburones punta negra, que no son especies agresivas y pueden convivir con otras especies. También tenemos los conocidos peses payasos, los que salen en la película de Nemo, que es la sensación para los niños. Hay pirañas, rayas, anguilas, además cientos de corales”, refirió.

Nautilus se ubica en el ex fundo Chacra Cerro, lote 178. A la altura de la cuadra 99 de la avenida Universitaria, Comas. Negocio que da trabajo a una docena de personas y que a diario es visitado por cientos de ciudadanos que llegan de diversas partes de la capital, siendo los niños los más felices de conocer las especies marinas.

“Vienen los niños para conocer los recursos hidrobiológicos que tiene nuestro país, que muchas personas no sabían de su existencia. La gente viene, se divierte con un ambiente lúdico y aprenden también. Y como todo negocio cuidamos las especies, estamos atentos cambiar el agua y alimentarlos bien”, añade.

 

Tags:

Acuario, Comas, Emprendimiento, Entrevista, Nautilus, Negocio, Peces

Desde que comenzó la pandemia más peruanos decidieron emprender un negocio, para ello buscan alternativas accesibles para llevar sus productos y marcas a diferencias ciudades del país. Esto generó que busquen alternativas en el transporte de mercadería para poder realizar sus envíos de manera confiable y rápida. Servis Piura es una empresa peruana especialista en transporte de carga consolidada, que ofrece facilidades de pago a los empresarios peruanos.

Juan Manuel Torres, gerente administrativo de Servis Piura, cuenta que muchos empresarios peruanos confían en ellos no solo por los precios que maneja, sino también por los servicios que brinda, pues además de dar créditos por 30 días a los comerciantes también da seguimiento la carga y material indumentario y seguro contra robo de mercancía valorizado en 100 mil dólares.

Actualmente el 70% de sus ingresos corresponde al transporte de mercadería que realizan las empresas y el 30% de personas. A mediano plazo, esta empresa familiar buscará migrar a Gas Natural Licuado (GNL), y a futuro explorar la electromovilidad para ser de los primeros en invertir en camiones con esta tecnología.

Y a largo plazo, pretenden ser un operador logístico, que ofrezca diferentes servicios como transporte, distribución, empaque, paquetería, y sumar transporte marítimo y aéreo.

Hasta la fecha, Servis Piura está presente en 13 oficinas en toda la costa norte (De Lima a Piura) y cuenta con un sistema de salidas diarias, servicio que asegura al cliente entregar su paquete de 24 a 36 horas. Además de tener 100 empleados capacitados y más de 30 vehículos propios para atender todas las necesidades de transporte en cada una de sus sedes.

Algunos de los servicios son:

-Recojo y entrega a domicilio.

-Transporte consolidado de carga, paquetería y mudanzas.

-Transporte de materiales peligrosos (Camiones con permiso MATPEL)

-Carga y descarga en instalaciones del cliente y en nuestras oficinas.

-Distribución con camiones locales en cada oficina.

-Personal calificado, con SCTR y en planilla.

-Asesoría y atención de equipo comercial para cuentas corporativas.

-Retornos de cargos a pedidos del cliente.

-Almacenamiento gratuito de máximo 7 días a pedido del cliente.

Tags:

delivery, dinero, Emprendimiento, Negocio, Pandemia
Página 1 de 6 1 2 3 4 5 6