Música

El cantante Sebastián Yatra lanzó su tercer álbum de estudio, Dharma, y ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube. El artista expresó su alegría en las redes sociales y anunció también que comenzará una gira mundial a partir del 23 de febrero para reencontrarse con sus fanáticos, luego de una larga para debido a la pandemia. Esta nueva producción trae 17 canciones, donde el colombiano mezcla distintos géneros musicales y representa un especial mensaje sobre la filosofía de vida del intérprete.

Nominado en cuatro categorías de Premios Lo Nuestro 2022, disfruta de un gran presente profesional. Por estos días ocupa el puesto 47 en la lista de artistas más vistos en YouTube, con más de 2.3 mil millones de reproducciones y estrenos que lo catapultaron al éxito, como “Pareja del Año”, “Chica Ideal”, y la balada nominada al Latin Grammy “Adiós”. Del listado se destaca también “Tacones Rojos”, una canción pop en un género donde predomina el reggaetón que superó un nuevo hito esta semana al alcanzar la posición 52 en la lista Global Top 100 de Spotify. “Yo hago música para sanar todas las partes de mi corazón”, confesó Yatra, acerca de la variedad de emociones dentro del álbum.

Tal como anticipó, cada tema musical refleja experiencias de vida que recorren el miedo, la alegría, la sexualidad y la tristeza; interpretadas sobre ritmos que trascienden las expectativas de género; desde el pop hasta el retro de los años ‘80, pasando por el reggaetón “Regresé”, las baladas “Tarde”, cumbia “Amor Pasajero” y la rumba flamenca hasta llegar al género punk rock de principios de los años 2000, “Las Dudas” con Aitana. Sin duda, en esta producción el intérprete decidió arriesgar en lo musical.

Cantante colombiano espera que su nueva producción musical tenga gran aceptación entre sus seguidores.

Tanto el álbum como el sencillo donde colaboran los cantantes Rosario Flores y Jorge Celedón, tomaron inspiración de esa palabra. “Dharma forma parte del recorrido de la vida. Es el destino. Es natural. Fluye y es lo que está destinado a ser. Se trata sobre aceptar la realidad y recibir la vida por lo que es”, define el propio autor. “La palabra dharma es el opuesto del concepto más popular de karma, que Yatra explica como “lo que te llega a tu vida por las cosas que haces”.

Dharma es un regalo. Lo bueno, lo malo, lo alegre y lo triste son ilustrados en la música. A pesar de que algunas canciones son tristes y otras alegre, pero todas forman parte de nuestra existencia y del amor”, reflexiona. Cabe agregar que el cantante también interpretó el single “Dos Oruguitas” para la película animada de The Walt Disney, Encanto, y así alcanzó su debut dentro de la lista de Top 50 de Spotify en Estados Unidos en la posición 45, como la única canción en español en formar parte del ranking. Además, promete ser una de las canciones favoritas para la lista de los Premios Oscar y también fue nominada a los Critics Choice Film Awards, honrando el trabajo original del aclamado compositor Lin-Manuel Miranda.

Compró casa en Miami. El cantante colombiano le va bien en lo musical y también lo personal, anunció en sus redes sociales haber comprado su primera casa. Hizo realidad su anhelo de tener una propiedad y la emoción de empezar a decorar un lugar completamente suyo, el cual llenará de detalles en los que destaque su personalidad. La mansión de Sebastián Yatra tiene 2.825 metros cuadrados y tiene un costo en el mercado de 2.6 millones de dólares, ya que fue construida en 2021. La vivienda cuenta con cuatro habitaciones y cinco baños

Tags:

Música, Nuevo disco, Sebastián Yatra, Youtube

La música argentina está de luto. Diego Verdaguer, el cantante argentino nacionalizado mexicano, murió a los 70 años debido a consecuencias del covid-19. Ya había conocimiento que el cantante se había contagiado en el mes de diciembre del 2021, y la enfermedad se había complicado hasta el punto de no aguantar más, así informaron su compañía discográfica, Diam Music. Según se detalla en un documento, al cantante se le había detectado el virus y por ello tuvo que ser hospitalizado de emergencia, pero luego no pudo soportarlo.

«Con absoluta tristeza lamento informar a todo su público y amigos que papá el día de hoy dejó su hermoso cuerpo para continuar su camino y creatividad en otra forma de vida eterna (…). Mi madre, yo y toda la familia estamos sumergidos en este dolor, por lo que apreciamos su comprensión en estos momentos tan difíciles», dijo su hija, Ana Victoria. Verdaguer falleció en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos), y la familia anunció que en ese mismo lugar será cremado.

Despido en privado

El comunicado también informó que, «por el profundo dolor que ha causado su partida, su familia ha decidido despedirlo en privado y pasar este difícil momento en tranquilidad y recogimiento. Posteriormente organizarán un acto público». El cantante muy conocido por tener canciones memorables, nacido en Buenos Aires el 26 de abril de 1951, bajo el nombre de Miguel Atilio Boccadoro Hernández, comenzó su carrera artística a los 17 años de edad con el nombre artístico de Diego Verdaguer.

El cantante logró mantener una trayectoria musical de más de 50 años, en la que desarrolló temas de éxito como Chiquilla, Pájaro que comió, voló, Volveré, entre otros. Fue esposo de la también cantante argentina Amanda Miguel, con quien compartió su trayectoria artística al escribir en conjunto grandes éxitos como La ladrona y Él me mintió. Sus raíces italianas marcaron su estilo musical, así como su profundo amor por México; ambos países definieron la última etapa musical que vivió el cantante.

Tags:

arte, Coronavirus, Covid-19, Música, Pandemia

La cantante nacional regresó hace unos días de Miami, luego de una visita que realizó a su padrino musical Tito Nieves y ya tiene su agenda llena. De esta forma Daniela Darcourt inicia el año lleno de trabajo, cargada de presentaciones y nuevos proyectos musicales, como el lanzamiento de un disco inédito y el esperado concierto presencial que ofrecerá este 19 de febrero, en el Arena Perú junto a Eva Ayllón, a quien conoció más de cerca cuando trabajaron en La Voz Perú en Latina el año pasado.

Declarada fan de la maestra, Daniela afirma que para cualquier artista nacional joven es un orgullo alternar el escenario con Eva. “Ella es una leyenda viva de nuestra música peruana tradicional. Es un honor trabajar al lado de alguien que nos ha motivado muchísimo durante todos estos años que tiene de carrera. Además, Eva es una excelente mujer y persona; y, sobre todo una maravillosa artista. Compartir el escenario con esta gigante será una locura”, afirma la salsera sobre su participación en el concierto que produce DEA Promotora.

Feliz de reconocerse como amigas, Daniela recuerda su primer acercamiento con la criolla. “Nos conocimos en un concierto de Anna Carina. Fue muy divertido porque yo soy su fan. Fue grandioso, tuvimos dos días de ensayos y el día del evento la pasamos superchévere. Después, en ‘La Voz’ se afianzó nuestra amistad y aquí nos tienen ahora: compartiendo escenario, música y vida; y, creo que van a tener que aguantarse porque hay Eva y Daniela para rato”, señaló la cantante nacional con mayor proyección internacional.

Amistad con cantante criolla nació cuando participaron como jurado en reality La Voz Perú.

Disco inédito. Daniela adelantó que para los próximos meses se vienen nuevos ‘feats’ con los que, está segura, sorprenderá a sus seguidores. “Aún no puedo revelar detalles, pero hay muchas sorpresas. Estamos terminando de cuadrar pormenores, más pronto de lo creen habrá lanzamiento”, afirma. También este año sacará una producción completamente inédita. “Estoy muy feliz y contenta porque estamos apuntando a la nominación al Grammy. Estoy muy orgullosa del trabajo que vengo haciendo con mi equipo, del cariño de la gente, que es el respaldo de cada cosa que hago”, sostiene la artista agradecida.

Tito Nieves asegura que Daniela tiene potencial para triunfar en mercado internacional, y decidió apoyarla.

Sobre su futuro en la televisión, Daniela afirma que aún no ha conversado nada al respecto. “De hecho, el formato de ‘La Voz’ y estar en esa silla roja como ‘coach’ me cambió la vida. Tengo a todos mis equipos como amigos, a mis ‘seniors’ como grandiosos espectadores; muchos de mis pollitos abrieron mi concierto; y, tengo a mis niños: viéndome, siguiéndome y escribiéndome de vez en cuando, para seguir haciendo las cosas bien. Si se da la oportunidad de volver a la TV, bienvenida sea; y, si no, yo estaría feliz y encantada de seguir haciendo música y de seguir mi carrera por otro lado”, concluye Darcourt.

Tags:

Daniela Darcourt, Eva Ayllón, Música

El Museo Nacional del Perú reabrió sus puertas en enero, para la reciente muestra “En busca de algo perdido. Perú… un sueño”, que reúne más de 100 piezas de arte contemporáneo, de 61 artistas peruanos, con ingreso libre e intervención de mediadores. Cabe mencionar que, para ingresar a la muestra en el Museo Nacional, se debe atravesar el arco del triunfo y su letrero “Bicentenario festejación” [sic], construido por Miguel Ángel Velit, un artista especialista en escultura monumental y reciclaje.

Velit también fue encargado de “La última combi asesina”, obra de fierro soldado que refleja la eventualidad de nuestros tiempos violentos. Patria del XXI, la obra está hecha de separadores de plástico de carreteras de alto flujo, lockers rescatados de una chatarrería, palos de escoba y banderas. La obra incluye pintura urbana relacionada con símbolos de la peruanidad. Y no podrán matarlo, Túpac Amaru II, es una de las iconografías más representadas por artistas de diversas generaciones.

Se debe precisar que muchas de las obras de “En busca de algo perdido. Perú… un sueño”, son de gran formato, aprovechando los amplios espacios del Muna. Se trabajaron sobre todo en reciclaje (otro signo de los tiempos del hiperconsumo). Por ejemplo, el artista Joaquín Liébana aporta obras, pero su escultura blanda de un gigante, inspirada en el sueño de San Martín, es el favorito de los visitantes. Mientras las esculturas brunas de Haroldo Higa convierten al Muna en el salón de juegos de un niño gigante.

Los techos del museo sobresalen los mantos, una obra que se trata de frazadas “tigre” intervenidas por el artista “Judá Ben Hur” con iconografías peruanas. Las frazadas son parte de nuestra cultura popular peruana y se complementará su mirada con un óleo, inspirado en los vendedores ambulantes de estos mantos de los años ochenta. El primer lienzo, El banquete, pertenece al elogiado Christian Bendayán, quien representa la explotación amazónica de los caucheros.

Teresa Arias Rojas, directora de Canal Museal, comenta que la propuesta al Muna para esta primera muestra de arte contemporáneo fue integrar diferentes artes y tendencias. Se intercalan aquí piezas de artistas contemporáneos, jóvenes y algunos nombres que aparecen en la Historia del Arte Peruano, como José Sabogal o Etna Velarde. “No es una muestra cronológica, sino una selección de artistas del siglo XX hasta la actualidad y algunas piezas específicas que vamos a ver en el camino”, expresó Arias.

La muestra se organiza en cinco grandes sectores en los cuales se han unido las obras: Alegorías Patrias, Héroes y Mártires, Educación Cívica, Antropofagias, La promesa de la vida peruana. El nombre de la muestra se inspira en busca de algo perdido, ensayo de 1958 de Sebastián Salazar Bondy y “Perú… un sueño”, el título de una exposición que realizó en 1984 el Grupo Chaclacayo para reflexionar sobre la situación de violencia que se vivía. Para los curadores, el nombre está ligado al bicentenario de la independencia, que más que una celebración ha sido una reflexión.

En la muestra han colaborado con sus colecciones el Instituto Sanmartiniano del Perú, el Museo de la Nación, el Museo de Antropología, Arqueología e Historia, Micromuseo e Iván Vildoso.

Tags:

arte, Estudiantes, Historia, Jóvenes, Lima, Música, Perú

Contará todo. El lunes 31 de enero llega un especial de uno de los artistas más queridos de la cultura pop. E! True Hollywood story latinoamérica presenta a Ricky Martin, la estrella que se ganó el amor incondicional de todos sus seguidores desde el inicio de su profesión. Con un gran historial de éxitos y más de tres décadas de carrera, Enrique Martín Morales supo empoderarse y ser más allá de un talentoso artista, un ejemplo a seguir para muchas jóvenes artistas que sueñan brillar con luz propia en la música.

Desde muy temprana edad, el artista puertorriqueño conocido mundialmente como Ricky Martin, supo muy bien que lo suyo era la expresión personal a través del arte de la música. Hoy, luego de treinta años de trayectoria y con múltiples éxitos cosechados, Ricky Martin se ha establecido como uno de los hombres más empoderados y con una mentalidad y espíritu abierto que han hecho de su persona, no solo un talento de renombre, sino un ejemplo a seguir.

¿Quién es Ricky Martin? Este episodio exclusivo abrirá el telón y destacará el mundo personal que define a Ricky Martin. Será un retrato íntimo 360 del hombre, icono, padre, esposo, activista, filántropo y ciudadano del mundo. El episodio ofrecerá entrevistas exclusivas con nuevas ideas y detalles nunca antes escuchados de celebridades, familiares, periodistas y ejecutivos de la industria con experiencia de primera mano.

Cantante es uno de los artistas latinos con mayor éxito a nivel mundial.

Junto a su pareja Jwan Josef, sus dos gemelos: Valentino y Matteo y la pequeña Lucia, el cantante logró inspirar a miles de seguidores con su historia y personalidad al contar públicamente su orientación sexual y formar una familia querida por todos. Ricky Martin obtuvo, entre otros premios durante su carrera, dos Grammy, cinco Latin Grammys. tres Billboard Latin Music Award, ocho MTVs, ocho World Music Award y dos American Music Award cosechando millones de seguidores en el mundo entero.

Jwan Yosef, pareja de Ricky Martin, es un pintor sueco de origen sirio​ que vivía en Londres.​​ En la imagen junto a dos de los tres hijos del intérprete.

En el especial se podrá ver y escuchar a diversas celebridades, familiares, periodistas y ejecutivos de la industria de la música destacando a la persona y artista que conquistó a todos con sus temas y personalidad, siendo un personaje digno para un especial en la televisión.

Tags:

Música, Revelaciones, Ricky Martin

La música es uno de los elementos esenciales en encuentros sociales, reuniones de amigos y familia, pues no sólo ambienta el lugar para que se genere diversión, sino puede acompañar cualquier situación de la vida diaria. Franz Ballivian Pol, psicólogo especialista en musicoterapia, asegura que “la música es una de las artes más sociales que existen, ya que permite comunicar emociones y vivencias”.

El especialista comparte 15 datos que se deben conocer acerca de la musicoterapia.

-¿Qué es?

Es una técnica terapéutica que utiliza como base la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) y se enfoca a promover la salud integral a través de la vivencia del sonido, música, movimiento e instrumentos córporo-sonoro-musicales, lo que posibilita a la persona a autodescubrirse conscientemente.

-Orígenes

A partir del siglo XX, la música comenzó a utilizarse de forma más directa en el tratamiento de diferentes enfermedades, es decir, como una terapia aplicada científicamente. En esta época aparecen los primeros profesionales musicoterapeutas, Emile Jacques Dalcroze (1900-1950) fue uno de los precursores y sostenía “que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música”.

-Sesiones

La sesión de musicoterapia tiene una duración mínima de una hora y se puede escuchar música, producirla mediante la voz, los instrumentos musicales o el propio cuerpo.

-Interpretación musical

Es la descarga energética (catarsis) y/o la expresión musical a través de la voz, instrumentos musicales, formas rítmicas y acústicas expresadas o vivenciadas mediante el cuerpo y objetos.

-Elaboración creativa

Es la construcción de un instrumento musical a través de la creatividad o como también la composición de una o varias canciones.

Escuchar melodías no solo te relajan, también te motivan y te puede hacer más creativo.

LOS BENEFICIOS

-Habilidades motrices

A través de la música se trabaja la coordinación y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices funcionales. A la vez, según Ballivián, se puede mejorar la coordinación motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración.

-Habilidades sensoriales

Mediante técnicas musicales dirigidas se aumenta la capacidad de recibir y diferenciar estímulos sensoriales. Posteriormente, se logra una organización e interpretación de los mismos y la producción de la respuesta deseada.

-Habilidades cognitivas

Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores como la atención, memoria, nivel de alerta, orientación, reconocimiento, aprendizaje e imaginación.

-Habilidades socioemocionales

Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión, el compartir emociones y sentimientos y a la vez promueven la interacción y las habilidades sociales. Por otro lado, el uso terapéutico de la música fomenta el autoconocimiento de la persona permitiendo un aumento de su autoestima y una reducción de sentimientos depresivos, de ansiedad y de estrés.

En los niños la música los ayuda en su aprendizaje y déficit de atención; así como los problemas de conducta y emocionales.

Aplicaciones

La musicoterapia se puede utilizar en casos de psicosis, autismo, enfermedades psicosomáticas, neurosis, geriatría, bulimia, anorexia, discapacidad motora, discapacidad sensorial, rehabilitación física, emocional, mental y espiritual, drogadicción, embarazo, VIH, enfermedades terminales, cirugías y terapia intensiva.

-En niños

La musicoterapia es apta para los pequeños que sufren trastornos específicos del lenguaje y alteraciones en el procesamiento auditivo; alteraciones del habla en aspectos prosódicos, ritmo, fluidez, tartamudez y disfonía; dificultades en el aprendizaje y déficit de atención; problemas de conducta y emocionales; trastornos profundos en el desarrollo (autistas); niños con deficiencia mental, baja autoestima, trastornos orgánicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.).

-Una práctica para todos

Quienes no sufren de ninguna enfermedad pueden utilizar la musicoterapia para reducir el estrés a través de la apreciación musical y la interpretación de instrumentos, ya que estimula la creatividad y la capacidad para resolver problemas, disminuir la ansiedad y elevar la autoestima.

Tags:

Música, salud, Terapia

El cantante boricua Luis Fonsi da inicio a este 2022 con otro gran lanzamiento. Su nuevo sencillo titulado “Vacaciones” junto al intérprete colombiano Manuel Turizo, se encuentra disponible en todas las plataformas digitales de música. Compuesta por Luis Fonsi, Manuel Turizo, Mauricio Rengifo, Andrés Torres y Keytin, “Vacaciones” transporta a un sitio tropical y paradisiaco, sin importar la época del año.

Esta es la primera vez que Fonsi y Turizo colaboran, aunque desde hace tiempo querían hacerlo. «Con Manuel, había hablado de colaborar y me pareció que este era el tema perfecto. Es un artista que a pesar de que es muy joven, es sumamente maduro y tiene un talento increíble. Fue un verdadero placer trabajar con él», comentó el conocido cantante de Despacito.

Por su parte Turizo expresó, «Trabajar con Fonsi fue una experiencia brutal. !Excelente! Desde el inicio, todo fluyó perfectamente. Fonsi es un gran artista con una carrera impecable, además, es una persona increíble y nos llevamos súper bien. La canción está durísima, ¡para mi es otro palo! Una canción con un appeal super global, para todas las edades. Con una energía demasiado contagiosa. El video también nos lo gozamos completo cuando lo estábamos haciendo. ¡Tiene todos los componentes para ser otro hit!”, refirió el artista norteño.

El sencillo viene acompañado de un video espectacular dirigido por Jessy Terrero, el cual fue grabado el pasado mes de diciembre en Yucatán, México. Las impresionantes y hermosas locaciones ilustraron a la perfección la letra y sentimiento detrás de “Vacaciones”. La nueva canción formará parte del nuevo álbum de estudio de Fonsi el cual está programado a lanzarse este 2022.

De otro lado, el artista puertorriqueño Luis Fonsi celebró el jueves el quinto aniversario del lanzamiento del tema «Despacito», cuyo vídeo musical se convirtió en el más visto en la historia en Youtube porque «logró traspasar las barreras del idioma». «Hoy se cumplen 5 años desde que lanzamos #Despacito, un tema que logró traspasar las barreras del idioma y que me dio la oportunidad de celebrar mi cultura y mi bandera frente al mundo entero», ha escrito Fonsi en un tuit.

Tags:

Luis Fonsi, Manuel Turizo, Música

Vuelve con el salero y gracia de siempre, pero con sonido moderno. De esta forma la reconocida cantante criolla, luego de lanzar “Esta noche, versión Eva” que ya cuenta con miles de reproducciones, Eva Ayllón continúa con su titánica labor de modernizar los registros sonoros que grabó a lo largo de su dilatada carrera musical de más de 51 años. Esta vez, la intérprete de la música peruana nos presenta la nueva versión de “Al ritmo de Eva Ayllón”, su segundo disco solista, grabado originalmente en 1980, que este 2022 reaparece en la palestra musical con un sonido completamente renovado.

La nueva versión del LP “Al ritmo de Eva Ayllón”, que contiene temas como Remembranzas, Pasión de Hinojos, El arrullo, Esclava de tu amor, Fina estampa, Callao, Engañada, No sufras corazón, Negro libre, Noches de amargura y Coplas a Fray Martín; canciones inmortales de compositores como Chabuca Granda, Luis Abelardo Núñez, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, Alberto Haro, Eduardo Márquez y Juan Carlos Espichan, ya está disponible en todas las plataformas musicales.

“Relanzar ‘Al Ritmo de Eva Ayllón’ me llena de emoción y ternura. Escucho los temas y digo: ¡Wow, Dios mío! ¡Qué tales letras! ¡Cómo cantábamos antes! ¡Cómo tocaban maestros como Cavero, Máximo Dávila o un Julio Vásquez en el cajón! Tanta gente que ya no está, a quienes les hacemos un homenaje musical.  Con algunos de los compositores tuve una pequeña amistad, como Chabuca Granda, Luis Abelardo Núñez, Mario Cavagnaro y Augusto Polo Campos. Estoy complacida de traerlos a la memoria del público y cantarles”, afirma Ayllón.

Para las nuevas generaciones. En la nueva entrega de “Al ritmo de Eva Ayllón”, la ganadora al Grammy Latino a la Excelencia Musical (2019) nos regala música criolla y música negra, entre estas, algunas letras que sus admiradores jóvenes podrían oír recién.

“Deseo que mis seguidores, sobre todo jóvenes y niños que van a escuchar esto por primera vez, se enamoren más de la música peruana. Confío en eso y aunque alguien diga que estás canciones han pasado de moda, de ninguna manera es así: son temas muy importantes del cancionero peruano. Estoy rescatando mi música en formato digital y lo hago con amor, ganas, buena vibra y pasión. Estoy muy orgullosa de lo que estoy haciendo”, afirma Eva.

Reconocida cantante criolla recopila sus mejores éxitos en nuevo disco.

Haber podido grabar “Al ritmo de Eva Ayllón” en el ‘home’ estudio de su hijo Francisco Ayllón es para la cantante la mayor anécdota de esta grabación. “Francisco era un niño cuando salió este disco. Que él me grabe me llena de alegría. Se sabe de memoria todas mis letras, sabe dónde van las paradas de la guitarra, que dicen los coros o los guapeos. Está haciendo un gran trabajo para su madre, con mucho respeto y amor”.

 

 

Tags:

disco, Eva Ayllón, Música
Página 12 de 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12