Ministerio de Salud

Luego de confirmarse el inicio de la cuarta ola del covid-19 en el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) recuerda a la población que pueden tomarse la prueba molecular o antígena de manera gratuita en cualquiera de los 221 centros descarte del virus que ha implementado en Lima Metropolitana y Callao, así como más de 700 a nivel nacional.

A través de su cuenta de Twitter, el Minsa insta a la población a hacerse esta prueba ante el incremento de casos de covid-19 que se han venido reportando en las últimas semanas, sobre todo por la aparición de los sublinajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron. Una prueba de descarte permite un diagnóstico a tiempo y previene que una persona vulnerable o adulta mayor haga un cuadro grave de la enfermedad por covid-19

Por ello, el Minsa, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), cuenta con la herramienta web «Puntos Covid», donde la población puede conocer los centros de Lima Metropolitana y el Callao que desarrollan pruebas moleculares sin costo alguno.


El sitio web tiene detalles como el nombre del centro de salud, dirección y horarios de atención de 221 puntos disponibles en Lima Metropolitana y Callao. En dichos centros, el personal de salud realizará una evaluación clínica y, si es necesario, una prueba de descarte de covid-19. A nivel nacional se han habilitado más de 700 puntos para estas pruebas.

De esta manera te puedes ahorrar el costo de este tipo de pruebas que en un laboratorio privado oscila entre los 80 y los 150 soles.

 

 

Tags:

Covid-19, Cuarta ola, Ministerio de Salud, vacunas

En el primer trimestre del 2022, el 53.2 % de la población de 18 y más años de edad accedió al sistema financiero. Dicho resultado representa un incremento de 3.3 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre de 2021 (49.9 %). Respecto a similar trimestre de los años 2020 y 2019, aumentó en 7.8 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Asimismo, de la población ocupada que accede al sistema financiero, el 56.2 % tiene cuenta en el sistema bancario, de acuerdo a los resultados correspondientes al primer trimestre del 2022. Esto significa un incremento en 3.5 puntos porcentuales en comparación con similar trimestre de 2021, y en 8.1 y 11.4 puntos porcentuales con relación al mismo periodo de los años 2020 y 2019, respectivamente.

Por tipo de cuenta, el 55.1 % tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo, el 2.9 % cuenta corriente, y el 0.9 % cuenta a plazo fijo. Al compararla con el mismo trimestre del 2021, la población que tuvo cuenta de ahorro o cuenta sueldo creció en 3.4 puntos porcentuales. Cabe indicar que la población de análisis puede tener más de una cuenta en el sistema financiero.

Según edad, el 61.0% de la población de 18 a 29 años y el 61.3% de la de 30 a 44 años acceden al sistema financiero, incrementándose en 7.2 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con igual trimestre del 2021.

Del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, el 55.9 % accede únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22.7 % al Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4.9 % a otro tipo de seguro de salud.

Tags:

dinero, Jóvenes, Ministerio de Salud, Sistema financiero

Con la finalidad de combatir enfermedades infecciosas, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció el arribo de 613,200 dosis de vacunas contra la influenza A (H3N2) para adultos, a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), para su distribución a escala nacional.

“Entre el 10 y el 13 de junio se recibieron dos entregas, la primera de 456,960 dosis y la siguiente de 156,240, las cuales fueron ingresadas a los almacenes de Cenares y están siendo repartidas a los establecimientos de salud de todo el país», explicó José Antonio Gonzales, director general del centro de abastecimiento.

Refirió que estas vacunas se suman a los 3 millones 202,360 dosis recibidas hasta mayo pasado, las cuales son distribuidas por Cenares a las unidades ejecutoras del país, de acuerdo con la programación de la estrategia nacional de inmunizaciones del Minsa. Con estas nuevas entregas, Perú ya cuenta con 3 millones 815,560 dosis de las 5.6 millones que fueron adquiridas para su aplicación en el 2022.

¿Qué es la influenza? Es una enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general. «la influenza puede afectar a personas de cualquier edad». Todas las personas de 6 meses de edad o más deben vacunarse contra la influenza cada temporada con raras excepciones.

 

Tags:

Ministerio de Salud, salud, vacunas, vida

Luego haberse eliminado el distanciamiento social de un metro de distancia en los terminales aéreos de nuestro país, esto para evitar posibles contagios debido a la pandemia, el fin de semana se notó mayor flujo de pasajeros en el aeropuerto Jorge Chávez, con destino nacional y sobre todo internacional.

Esta medida, que fue impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y los gremios vinculados al sector, la cual potenciará a toda la cadena de valor del sector turismo. El ministro Roberto Sánchez indicó que el flujo viene incrementando con el paso de los días, sumado a la programación de más vuelos por parte de las líneas aéreas.

Afirmó que la supresión del distanciamiento tendrá importantes resultados para el turismo interno y receptivo. “En este recorrido hemos hecho una visita con los diferentes gerentes públicos y privados alrededor de toda la cadena del sector aeroportuario, en el marco de la eliminación del distanciamiento social que permitirá reimpulsar el sector turismo”, indicó el titular del Mincetur.

“Hemos estado también con la autoridad sanitaria, verificando y dialogando acerca de la disposición de la exigencia del esquema completo de vacunación para los no residentes, la cual viene de la mano con el cumplimiento estricto de protocolos de bioseguridad”, agregó.

El representante de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo – IATA (por sus siglas en inglés) resaltó esta relevante disposición impulsada por el Mincetur (eliminación del distanciamiento social), que apoyará a que las aerolíneas respondan a las demandas de los pasajeros que exigían más vuelos al ser una industria segura.

Tags:

Aeropuerto Jorge Chávez, Covid-19, MINCETUR, Ministerio de Salud

El proceso de vacunación contra el coronavirus de nuestro país está a la vanguardia en Latinoamérica, así lo destacó el ministro de Salud, Jorge López, durante su participación, en la 75 Asamblea Mundial de la Salud organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se desarrolla en Ginebra, Suiza.

“Es importante destacar que el Perú lleva adelante uno de sus procesos de vacunación contra el covid-19 más amplios de Latinoamérica, ocupando el tercer puesto en la región en cuanto al porcentaje de población protegida contra el coronavirus”, expresó Peña durante esta reunión mundial que se desarrolla del 22 al 28 de mayo en la ciudad de Ginebra, en Suiza.

El ministro señaló que, si bien la crisis sanitaria nos dejó aprendizajes y nuevos desafíos para prevenir futuras pandemias, es importante que las nuevas reflexiones globales trabajen en el fortalecimiento de un nuevo instrumento sanitario internacional que garantice el acceso universal a la salud sin discriminación.

En esa línea, dijo que el Perú está convencido de que un nuevo instrumento internacional deberá tener como principal pilar el principio de la equidad que permita garantizar el acceso universal a otras medidas médicas como las vacunas sin discriminación ni privilegios.

“Y que aborde cuestiones relacionadas con la investigación y el desarrollo, la propiedad intelectual, la transferencia de tecnologías y la ampliación de la capacidad de fabricación local y regional contra medidas medicas durante la emergencia”, agregó el titular del Ministerio de Salud (Minsa).

En relación al conflicto Rusia – Ucrania que ha tenido una repercusión mundial, la autoridad del ente rector de Salud destacó la importancia de vivir en un mundo de paz para luchar contra adversidades como, por ejemplo, la grave crisis sanitaria. Dijo que no es posible brindar programas de salud pública que garanticen el bienestar de las personas en una sociedad donde no exista paz.

“La crisis global como las que venimos enfrentando actualmente requiere de respuestas locales. El Perú está convencido que el fortalecimiento del multilateralismo basado en normas es primordial para afrontar los desafíos globales que ponen en tela de juicio la protección de los derechos humanos, el acceso a la salud y el mantenimiento de la salud y la seguridad”, puntualizó.

 

Tags:

Ministerio de Salud, OMS, Pandemia, Perú, vacunas

El 50,3 % de los niños entre 5 y 11 años ya tienen administradas dos dosis de alguna de las vacunas contra la covid-19, mientras que este porcentaje llega hasta el 62,8 % si se amplía la edad de los menores hasta los 17 años, informó este sábado el Ministerio de Salud.

El Gobierno aseguró que el aumento en el ritmo de vacunación infantil se debe, en parte, a iniciativas específicas para menores de entre 5 y 11 años, como «Me vacuno Perú, completa tu dosis», campaña que animaba a los niños a vacunarse con el sorteo de bicicletas.

El 1 de mayo, la vacunación de niños en primera dosis tenía un avance del 65,9 %, y en segunda dosis del 48,4 %. Los menores reciben en Perú la vacuna Pfizer de 10 microgramos con un intervalo de 21 días entre cada vacuna. En cuanto a la población general, las últimas cifras muestran que el 60 % de los peruanos ya tienen las tres dosis administradas, de los cuales, el ministerio destaca que el 75,95 % de los mayores de 60 años las han recibido.

Pese al avance de la campaña de vacunación, el ministerio decretó este jueves una alerta epidemiológica en Lima Metropolitana por el aumento de casos de la variante ómicrom del linaje BA.2 y sublinaje BA.2.12.1, una medida que afecta a diez distritos.

«La pandemia no ha terminado y la aparición de una nueva variante o linaje siempre está latente y cambiaría totalmente el escenario epidemiológico presente”, subraya el Ministerio de Salud en el documento que difundió para informar de esta alerta.

También informó de que en Lima Metropolitana se da un 94,5 % de la cobertura de vacunación en la primera dosis, un 89,2 % en la segunda y en cuanto a la tercera dosis este porcentaje corresponde un 71,1 %.

Tags:

Ministerio de Salud, Niños, Pandemia, vacunas

El Gobierno destinó más de 4,183 millones de soles a través del Ministerio de Salud para garantizar el tratamiento integral a los pacientes con cáncer y el acceso a medicamentos oncológicos, en el marco del Plan Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer. “El gobierno, a través del Ministerio de Salud, tiene un compromiso firme en la lucha contra el cáncer y en desplegar el mayor de los esfuerzos para fortalecer también la infraestructura en salud”, refirió Pedro Castillo.

En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, ante más de 200 pacientes infantes que luchan contra esta enfermedad y sus familiares, reveló que en este primer año se invertirán 1,100 millones de soles, en favor de los niños y pacientes con cáncer. Sostuvo, que, durante su gestión, se ha implementado el Plan Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer, así como el reglamento de la Ley Nacional del Cáncer y el reglamento de la Ley de Cáncer Infantil.

El jefe de Estado, indicó que se mejorará la atención de los niños y adolescentes con cáncer, se ha fortalecido la infraestructura hospitalaria para servicios oncológicos en cinco hospitales de Lima Metropolitana, entre ellos el Instituto Nacional del Niño de Breña y de San Borja.

En ese contexto subrayó que, en cumplimiento de sus compromisos con este sector de peruanos, se está implementando, un piso del Instituto Nacional del Niño de San Borja, para atender en forma exclusiva e inmediata a pacientes oncológicos. “Vamos a descongestionar también los servicios oncológicos a nivel nacional”, afirmó.

Subrayó que su gobierno tiene como prioridad la política prestacional de salud, empezando por el cáncer, como la expresión de un derecho fundamental para todos los peruanos y peruanas. “El gobierno del pueblo tiene la obligación de redoblar esfuerzo para que ustedes, queridos niños y niñas, tengan los mismos derechos y puedan desarrollar plenamente sus habilidades y talentos, y crezcan en un ambiente seguro”, apuntó.

 

Tags:

Cáncer, Ministerio de Salud, salud, vida

Según el Ministerio de Salud el 80% de peruanos sufre de gastritis, muchos recurren a la medicina natural para curar este mal, aunque otro número apuesta por las plantas ancestrales, como la muña. También conocida como “la menta de los Andes”, es oriunda de la sierra peruana y es un gran aliado para combatir la bacteria que origina la acidez.

Recientemente, la investigación del doctor Mario Carhuapoma, merecedora del premio a La Mejor Tesis Doctoral en Ciencias en Perú, se descubrió que un aceite esencial que contiene la muña puede eliminar del organismo al Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis. De acuerdo con el estudio del especialista, un tratamiento de infusiones diarias de muña durante 30 días permitiría a nuestro cuerpo expulsar de nuestro sistema digestivo dicha bacteria.

Dependiendo de la gravedad de la gastritis, luego del examen de endoscopia, el paciente podría recibir un tratamiento únicamente con pastillas de aceite esencial de muña si el “Helicobacter pylori” es sensible (débil), pero si la bacteria es resistente (fuerte) tendría que aplicarse el tratamiento con medicinas y complementarlo con muña.

¿Cómo consumirla? La muña se toma como un infusión, solo sigue estos pasos:

-Elige unas hojas de mula, de preferencia frescas.

-Coloca las tazas en una taza.

-Añade agua hirviendo.

-Deja reposar 10 minutos.

-Remueve y bebe.

¿Qué otros beneficios tiene la muña? La muña es una planta arbustiva de hojas verdes y flores blancas. Tiene beneficios calmantes de las dolencias estomacales. Esta planta es usada como antiinflamatorio, antiséptico y analgésico de infecciones renales y respiratorias.

La muña crece en zonas andinas entre los 2,700 y 3,400 metros sobre el nivel del mar. Su consumo es extendido en la sierra, mas no así en el resto del país, y de preferencia se la encuentra en forma de infusión. Carhuapoma aconseja tomarlo de esa manera, con limón y miel de abeja.

Tags:

Medicina natural, Ministerio de Salud, Muña, salud

El Ministerio de Salud lanzó un mensaje de concientización a la población para un correcto lavado de manos, asegurando que es la forma segura y eficaz para prevenir las enfermedades infecciosas y reduce las infecciones intrahospitalarias. Así lo señaló hoy el director general del Hospital Cayetano Heredia (HCH) del Ministerio de Salud (Minsa), José Proaño Bernaola, en el marco de la celebración por el Día Mundial de Higiene de Manos, que se conmemora cada 5 de mayo.

“La higiene de manos es un hábito sencillo, rutinario y no costoso, que toda persona debe realizar diariamente, más aún en la actual pandemia por la covid-19, que tiene establecidos protocolos de bioseguridad para el personal de salud y la población en general”, recordó el médico infectólogo del citado establecimiento de salud, Coralith García.

El galeno hizo hincapié que el ser humano está propenso a diversas enfermedades infecciosas como las diarreicas, respiratorias, bacterianas y virales, que son causadas por un virus. Estas podrían evitarse fácilmente, si hacemos la técnica correcta de la higiene de manos.

“La población en general debe lavarse las manos antes de ingerir los alimentos y después de ir al baño, pero en el caso del personal de salud también debe hacerlo, antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente”, precisó.

Prevención del coronavirus. “La prevención del covid-19 y su relación con la desinfección de manos, ha tenido tres momentos importantes: el primero, es la higiene respiratoria y el uso de mascarillas, el segundo, es mantener el distanciamiento social, mientras que el tercero es la higiene de manos que continúa siendo importante para la prevención de enfermedades”, explicó García.

Tags:

Coronavirus, Limpieza, Ministerio de Salud, Redes sociales, salud, vida
Página 1 de 7 1 2 3 4 5 6 7