Historia

Nuevas presentaciones de una novela imperdible. El periodista y escritor Hugo Coya lanzará oficialmente su primera novela El último de la torre en las ferias del libro de Ayacucho y Huancayo. El conocido investigador debuta en la literatura con esta novela de espías ambientada en Londres durante la Primera Guerra Mundial.

Su primera presentación será en la Plaza Mayor de Ayacucho en el marco de la Feria Internacional del Libro de esta ciudad el viernes 10 a las 18:00 horas. Los comentarios estarán a cargo de Urbano Muñoz y Luis Ledesma. El ingreso es libre. La siguiente será en el la Feria del Libro Zona Huancayo (Felizh) el domingo 19 a las 19:00 horas. Coya indicó que quería romper la tradición de los escritores limeños de presentar primero sus obras en Lima antes que en el resto del país.

Confesó que Ayacucho le trae recuerdos de sus primeros años en el periodismo, cuando cubría información relacionada al terrorismo. «El libro tiene 90 por ciento de datos reales y 10 por ciento de invención», aseguró a la Agencia de Noticias Andina. Refirió que trata sobre Ludovico Hurwitz, un comerciante peruano de ascendencia judía, nacido en el Callao.

Él fue acusado de espiar para Alemania durante la Primera Guerra Mundial, por lo que es condenado a muerte. En el libro Coya busca reconstruir cómo llega a ese fin el comerciante chalaco y qué otras personas estaban involucradas en el caso. Es autor de los libros de no ficción como Los secretos de Elvira, Polvo en el viento y el reconocido Estación final. Como periodista ha sido director del diario oficial El Peruano y presidente de directorio de Editora Perú y del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú.

Tags:

arte, Estudiantes, Historia, Lima, Perú, Youtube

Un diente desenterrado de una cueva remota en Laos (Vietnam) está ayudando a esbozar un capítulo desconocido de la historia de la humanidad. Investigadores creen que el diente perteneció a una mujer joven que vivió hace al menos 130 mil años y probablemente era de los denisovanos, un enigmático grupo de humanos primitivos identificado por primera vez en 2010.

El molar inferior es la primera evidencia fósil que ubica a los denisovanos en el sudeste asiático y puede ayudar a desenredar un rompecabezas que ha preocupado durante mucho tiempo a los expertos en evolución humana.

Los únicos fósiles definitivos de denisovano se encontraron en el norte de Asia, en la cueva homónima de Denisova en las montañas Altai de Siberia, en Rusia. La evidencia genética, sin embargo, vincula a los humanos arcaicos más estrechamente a lugares mucho más al sur, en lo que ahora es Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Australia.

«Esto demuestra que los denisovanos probablemente también estuvieron presentes en el sur de Asia. Y respalda los resultados de los genetistas que dicen que los humanos modernos y los denisovanos podrían haberse encontrado en el sudeste asiático», dijo el autor del estudio Clément Zanolli, investigador en paleoantropología en el CNRS, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y la Universidad de Burdeos.

Arqueólogos descubrieron el diente en un lugar conocido como Cueva Cobra, 260 kilómetros (160 millas) al norte de la capital de Laos, Vientiane, donde comenzaron a excavar en 2018.

El estudio, que se publicó en la revista Nature Communications este martes, estimó que el molar tenía entre 131.000 y 164.000 años, basado en el análisis de sedimentos de cuevas, la datación de tres huesos de animales encontrados en la misma capa y la edad de la roca que recubre el fósil.

Tags:

Descubrimiento, Historia, Humanidad

El primer Festival Nacional de Historietas del Bicentenario celebra la presencialidad con un encuentro de súper héroes y seres fantásticos en el Parque Kennedy este 20, 21 y 22 de mayo con la participación de 16 historietistas peruanos e invitados extranjeros. Este evento es organizado por la Librería Contracultura y cuenta con el decidido apoyo del Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Miraflores; así como con la participación de la Embajada de Brasil y la Embajada de los Estados Unidos.

Durante tres días se realizarán presentaciones de historietas y novelas gráficas, talleres de guion y dibujo, mesas redondas, homenajes, desfiles de cosplay y otakus, retratos en vivo, así como con más de 40 stands ofrecerán miles de títulos de cómics, libros ilustrados, K-pop, manga, anime y otras vertientes de la cultura global. Entre sus principales actividades está el Encuentro de Historietistas Regionales, ya que por primera vez se reunirá a 16 artistas de Arequipa, Chimbote – Áncash, Ica, Jaén – Cajamarca, Pucallpa, Puno, Rioja – San Martín y Trujillo para intercambiar sus experiencias y expectativas, recibir capacitación y ofrecer sus producciones al público en el gran stand “La resistencia gráfica”.

Brasil, el vecino país que también está conmemorando su Bicentenario, tendrá una participación masiva y muy importante en este evento y gracias a la Embajada de Brasil se harán presentes consagrados autores de sus más importantes historietas como André Diniz, autor del clásico “Morro da favela”, Sirlene Barboza y Joao Pinheiro, autores de “Carolina” (sobre una luchadora mujer afrodescendiente) y Alcimar Frazao, autor de la inclusiva “Lovistori”.

Ellos además dictarán talleres y participarán en mesas redondas. Las tres mencionadas novelas gráfica serán presentadas en una edición en español por Ediciones C. También se presentará el Catálogo de Cómics, que contiene la actual producción de historietas del hermano país. En el stand de Brasil sus autores además dialogarán con sus pares de Perú y el público visitante.

Por su parte, la Embajada de Estados Unidos presentará el cómic “El Poder de la educación” (ilustrado por Cliff Richards de DC Comics, Marvel Comics, Dark Horse Comics; y escrito por David Lawrence de Innovation Comics, Eternity Comics), la presentación estará a cargo de la booktuber Laly Arce y de jóvenes becarios del programa de intercambio del gobierno estadounidense. Asimismo, en el referido stand habrá un photo booth, donde el público gratuitamente podrá fotografiarse como súper héroe.

La programación cultural se desarrollará en el auditorio “Guamán Poma de Ayala”, donde se realizarán presentaciones de libros, mesas redondas, talleres y otras actividades, que contarán con la participación de diversas personalidades. El ingreso a todas las jornadas es completamente libre y gratuito, salvo a los cinco talleres donde es necesaria una previa inscripción.

 

 

Tags:

arte, Emprendimientos, Estudiantes, Historia, Jóvenes, Lima, Música, Perú

Un documental que contará cosas que no conocíamos. El 15 de abril llega en exclusiva a Star+ un nuevo episodio de “Bios. Vidas que marcaron la tuya”, dedicado a la leyenda del folclore argentino Mercedes Sosa. Esta entrega forma parte de la nueva temporada de la serie documental del sello National Geographic, que reconstruye la historia de las personalidades más destacadas.

Este documental se va a revelan anécdotas y detalles desconocidos de su vida artística y personal que muy poco conocían. Asimismo, reconocidas figuras se adentran en la intimidad de los protagonistas, recogen los testimonios de su círculo íntimo y, gracias a un acceso exclusivo, son testigos de momentos inolvidables y únicos, a la vez que descubren de primera mano archivos inéditos de su pasado.

En este episodio, el cantante y compositor argentino Abel Pintos, es cronista y testigo del legado de Mercedes Sosa, la mujer que revolucionó el folclore argentino. Mediante entrevistas a amigos, familiares cercanos y colaboradores musicales, Abel guía a la audiencia a través de un emotivo recorrido de la vida, la obra y el legado de quien fue su madrina musical, mientras trabaja junto con otros colegas en un tributo a “la Negra”, con el tema “Razón de vivir”.

A lo largo de este episodio, Abel explora los diferentes momentos de la vida de Mercedes para descubrir aquellos hitos que la fueron transformando en un ícono de la música. Para conocer su costado más familiar, se encuentra con Araceli y Agustín Matus, nietos de Mercedes, con quienes habla sobre su infancia, sus orígenes musicales, su historia de amor con Óscar Matus y la intensa relación con su único hijo, Fabián.

También se encuentra con el cantautor argentino Víctor Heredia, a quien Mercedes impulsó como músico interpretando y haciendo conocidas sus canciones, para hablar acerca de la militancia de Mercedes, su censura durante la dictadura argentina y su exilio en Europa.

Además, cuenta con el valioso testimonio de Rodolfo Braceli, biógrafo y confesor de Mercedes, quién presenció más de cincuenta años de carrera de la artista y de la gestación del Manifiesto del Nuevo Cancionero, donde ella delineó su pensamiento sobre el arte y el rol del folclore en la sociedad, y con el análisis del historiador argentino Felipe Pigna, quien brinda el contexto histórico para vislumbrar cómo los hitos en la vida de la cantora fueron influidos por acontecimientos clave de la historia argentina.

El episodio de dos horas propone un viaje revelador hacia la intimidad y el redescubrimiento de “la Negra”, a través de testimonios de quienes la conocieron y acompañaron tanto en sus momentos de mayor reconocimiento, así como en los más oscuros y dolorosos, para hacer tangible su cosmovisión, su legado musical y su pensamiento sobre la política, el amor, la música y la vida.

Tags:

arte, Historia, Jóvenes, Netflix, streaming, Youtube

Es un tema que todo el mundo está condenando. Se había encontrado 400 cadáveres de civiles torturados, amordazados y asesinados; y no solo eso, sino que muchos de ellos estaban en fosas comunes, como si la vida no hubiera importado nada. Ahora todo eso ha generado una avalancha de indignación de la comunidad internacional, y nadie dejó de hablar de esta masacre ocurrida en la localidad de Bucha, a 30 km de la capital de Ucrania, Kiev.

Por ejemplo, en Canadá, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que Rusia debe rendir cuentas por los «atroces y espantosos» asesinatos de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha. En Twitter escribió: «Condenamos enérgicamente el asesinato de civiles en Ucrania, seguimos comprometidos a hacer que el régimen ruso rinda cuentas». El presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que quiere un «juicio por crímenes de guerra» tras el hallazgo de muchos cadáveres con ropa de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, cerca de Kiev. Biden volvió a decir que considera a su homólogo ruso, Vladimir Putin, un «criminal de guerra» y añadió que le parece «brutal».

La Unión Europea, no se quedó callada y están planificando con urgencia, una nueva ronda de sanciones contra Rusia, tras el descubrimiento de numerosos cadáveres de civiles en la región de Kiev, en particular en Bucha. La UE «condena en los términos más fuertes las atrocidades informadas cometidas por las fuerzas armadas rusas en varias ciudades ucranianas, que ahora fueron liberadas», dijo Borrell en un comunicado.

La Alta Comisionada para los DDHH de la ONU dijo hoy que estaba «horrorizada» por las imágenes de cadáveres descubiertos en la ciudad ucraniana de Bucha, después del repliegue de las tropas rusas. «Las informaciones que están saliendo de esta zona y de otras plantean preguntas graves y preocupantes sobre posibles crímenes de guerra e infracciones graves del derecho internacional humanitario, así como atropellos graves a los derechos humanos», subrayó Michelle Bachelet en un comunicado.

 

Tags:

estados unidos, Historia, Rusia, Terror, Ucrania

El 17 de febrero de 2007, la vida de Melissa Elizabeth Lucio, estadounidense de origen mexicano, cambió para siempre. Su hija de dos años, Mariah Álvarez, tomó una siesta y ya no despertó. Las autoridades la acusaron de haberla golpeado hasta la muerte y fue sentenciada a la pena capital. Pero activistas y abogados afirman que la muerte de Mariah fue accidental y solicitan el perdón para Melissa, pero será ejecutada en Texas el próximo 27 de abril.

Los paramédicos encontraron a la niña acostada boca arriba y con señales de abuso. Le encontraron moretones dispersos, marcas de mordeduras y un brazo roto. Se le declaró muerta en el hospital y el médico que atendió el caso dijo, de acuerdo con la fiscalía, que en 30 años de práctica profesional no había visto un caso de abuso infantil peor que el de Mariah.

En ese momento estaba embarazada de gemelos. Se le declaró culpable de asesinato capital y fue condenada a muerte el 12 de agosto de 2008. En 2011, su apelación fue rechazada. En 2019, la Corte Federal de Apelaciones anuló la sentencia y acusó al tribunal de primera instancia de haber interferido en el derecho de la detenida a presentar una defensa. Sin embargo, la decisión fue anulada. En enero de este año se firmó la orden de ejecución para Melissa y se programó para el 27 de abril.

En una entrevista con el diario Texas Observer, Tivon Schardl, abogado de Melissa, dijo que su clienta “enfrenta una ejecución inminente por un asesinato capital que nunca ocurrió. Melissa, una mujer inocente, enfrenta una ejecución porque un fiscal corrupto se basó en una declaración obtenida por coerción por un Ranger de Texas que acosó a una mujer traumatizada para que hiciera una confesión falsa”.

Fue obligada a declararse culpable. Los abogados de la mujer alegan que se le negó el derecho a una defensa justa cuando, tras haber sido obligada a confesar que había matado a su hija, el juez se negó a permitirle presentar el testimonio de un experto con el que querían explicar cómo la historia de abusos sexuales y violencia doméstica de la que había sido víctima Melissa influyó en su confesión ante un interrogatorio policial agresivo.

De hecho, Armando Villalobos, fiscal de distrito que llevó el caso de Melissa, está preso, cumpliendo una sentencia de 13 años, por sobornos y extorsión. En 2019, un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Circuito concedió a Melissa un nuevo juicio, considerando el alegado de la defensa de que se le había negado a la acusada el derecho a una defensa justa. Pero un tribunal revocó el fallo.

 

Tags:

estados unidos, Historia, Terror

Una buena iniciativa para entender la vida natural. National Geographic Pristine Seas se embarcará en una expedición inédita a los mares de Colombia, con el propósito de apoyar nuevas áreas marinas protegidas en el océano Pacífico y El Caribe.

Esta expedición estudiará distintas zonas del mar colombiano, tanto en el Océano Pacífico como en el mar Caribe. Por ello, un equipo de Pristine Seas, junto a investigadores colombianos, realizará estudios científicos en las dorsales submarinas de Malpelo y Yuruparí, en la región conocida como “Colinas y Lomas”, y en el Golfo de Tribugá en el océano Pacífico.

Por ello en abril, el equipo estudiará el mar alrededor de Serranilla y Bajo Nuevo, dos arrecifes remotos ubicados al norte de la Reserva de la Biósfera Seaflower en el Caribe colombiano.  “Nos asociamos con el gobierno colombiano para apoyar el compromiso del presidente de proteger el 30 por ciento de los mares de Colombia utilizando ciencia y tecnología de vanguardia para evaluar los ecosistemas marinos. Nuestra investigación científica se centrará en llenar los vacíos de conocimiento y abordar las necesidades de las comunidades locales”, dijo Enric Sala, Explorador Residente de National Geographic y Director Ejecutivo del programa Pristine Seas.

Los estudios serán realizados por un equipo internacional de más de veinte científicos de Australia, Colombia, España, Estados Unidos y el Reino Unido. Su metodología combinará censos a través del buceo, ADN ambiental, análisis de contaminación por micro plásticos, marcaje de tiburones, censos de aves marinas, y cámaras remotas que registrarán la vida marina desde la superficie hasta los 7000 metros de profundidad. Además, contarán con un sumergible tripulado capaz de descender hasta 450 metros de profundidad.

«Esta expedición, en alianza con National Geographic Pristine Seas, es de gran importancia para cumplir con la promesa que hizo el presidente Iván Duque de proteger el 30 % de las áreas marinas y terrestres de Colombia para el año 2022, adelantándonos ocho años al compromiso que hicimos con la Coalición de Alta Ambición 30×30. Colombia es un líder mundial en la preservación de la naturaleza, y en coordinación con otros países preservaremos nuestros ecosistemas del Pacífico en beneficio de toda la región latinoamericana», dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa.

Tags:

Estudiantes, Historia, National Geographic, Redes sociales, salud

Un macabro hecho descubrió la policía de Huancayo, cuando halló el cuerpo de un niño de tres años en una cueva en el distrito de Huasicancha y capturaron a la madre y padrastro del niño, quienes habrían ultimado al menor. Aunque custodiados por policías de la Unidad de Trata de Personas y Desaparecidos de Huancayo negaron el crimen, pero las pruebas  desbaratarían su coartada.

Se conoció que la mujer y su pareja fueron capturados luego que la Policía Nacional tuvo indicios que los llevó a sospechar que ambos estarían involucrados en el crimen del menor, que según la necropsia habría muerto por ahogamiento. Esto se descubrió luego que el cuerpo del menor habría sido escondido en una cueva, en un sitio donde no transita el público.

Los agentes indicaron que el niño desapareció el lunes 14 de marzo, luego que acompañara a su madre a lavar ropa al río, sin embargo, la denuncia se entabló ante la comisaría de Chongos Alto, en Huancayo, recién el jueves 17 de marzo, tres días después y al parecer por presión de los vecinos y familiares, que no sabían nada del pequeño. Un poblador al siguiente día buscaba material para la fabricación de su choza y encontró al pequeño dentro de la cueva y dio aviso a los policías.

“El 17 de marzo la policía de la comisaría de Chongos Alto, toma conocimiento de la desaparición de un menor de edad. Se efectuó la búsqueda con la DEPINCRI y se encontró al menor el viernes 18 por la noche, dentro de un cueva en el distrito de Huasicancha”, informó aquel día el jefe de la región Policial Junín, coronel PNP Colin Sim Galván. La pareja pasa la noche en la carceleta de la Divincri.

Tags:

Historia, Huancayo, Niño, Terror

Residente vuelve a causar furor con su nueva canción This is Not América (Esto no es América), donde relata de forma cruda de la historia de la colonización y la esclavitud cuando llegaron los conquistadores, además del reclamo de los pueblos ante sus gobernantes en la actualidad. En tema el cantante de música urbana menciona a nuestro país y la rebelión de Túpac Amaru.

«Tupac, se llama Túpac. Por Túpac Amaru del Perú…América no solo es USA papá, esto es desde Tierra del Fuego hasta Canadá. Estos canallas se les olvidó, que el calendario que usan se lo inventaron los Mayas, con La Valdivia Precolombina desde hace tiempo este continente camina”, indica al inicio de la canción de ex Calle 13, en cuyo videoclip se aprecia a cuatro policías cogiendo de las extremidades a un indígena, que hace el papel del  recordado caudillo cusqueño, haciendo referencia a cuando su cuerpo fue jalada por cuatro caballos.

La canción «This is Not America» comparte el mensaje de que todas las culturas y países del continente americano a quienes pide «no separarse y crear una evolución para la unidad», según el comunicado de la compañía Sony Music. Con este tema y su video, Residente habla de la lucha social entre el pueblo y sus autoridades. La desigualdad que tiene un país y el pedido que hace la gente para que el gobierno respete sus derechos, además del dolor que considera la división continental social entre América del Norte y del Sur por parte de Estados Unidos.

Potente videoclip. Dirigido por el director francés Gregory Ohrel, comienza con el sonido de tambores de guerra, y mezcla de forma simbólica distintas culturas, retratando a niños indígenas sentados sobre objetos desechables del capitalismo global y colocando monumentos precolombinos en medio de panoramas del primer mundo.

Acompañan a Residente en esta nueva producción las gemelas Ibeyi: Naomi Díaz en la percusión y Lisa-Kaindé en los coros. Dichas artistas alcanzaron reconocimiento por sus temas cantados en francés, inglés o español. Y también en yoruba antiguo, un continuo dialectal del África Occidental. Sus canciones, asimismo, fusionan los sonidos tecnos con cantos tradicionales africanos, y han sido elogiadas por estrellas internacionales como Beyoncé.

 

 

 

Tags:

Historia, Música, Perú, Redes sociales, Residente, Youtube
Página 1 de 3 1 2 3