Gobierno

La temática ovni sigue siendo una gran interrogante para el saber humano. Una especie de triángulo volador se detiene sobre el cielo de Estados Unidos. No parece tener ningún sistema de propulsión. Titila por un rato y luego desaparece, según lo captan las imágenes de visión nocturna del Comando de Sistemas Aéreos Navales.

En otro video, una aeronave militar que está operando en un campo de entrenamiento reporta un objeto esférico que se le acerca y pasa rápidamente frente a la cabina del avión. «No tengo una explicación de qué es este objeto», dice ante el Congreso Scott W. Bray, subdirector de inteligencia naval de EE.UU.

La proyección de los videos hasta hace poco clasificados y la admisión del desconocimiento por parte de autoridades de inteligencia sobre qué son tuvo lugar el martes en la primera audiencia pública en Estados Unidos sobre avistamientos de ovnis en más de 50 años.

Dos altos oficiales militares encargados de investigar los avistamientos informaron a los congresistas que una base de datos de informes de ovnis incluye actualmente alrededor de 400 incidentes, frente a los 143 de otro reporte publicado hace aproximadamente un año. No obstante Bray afirmó que, aunque hay incidentes que no se pueden explicar, los equipos de inteligencia no han descubierto todavía nada de «origen no terrestre».

Indicó, además, que estos «fenómenos aéreos inexplicables» (UAP, por sus siglas en inglés, como los llaman ahora los militares) parecen moverse sin ningún medio perceptible de propulsión, para lo que de momento tampoco existe una explicación técnica. Durante la audiencia en el Subcomité de Contraterrorismo, Contrainteligencia y Contraproliferación de Inteligencia de la Cámara de Representantes, otro alto funcionario de inteligencia del Pentágono, Ronald Moultrie, dijo que a través de un análisis «riguroso», la mayoría de los avistamientos de ovnis reportados puede identificarse.

 

Tags:

estados unidos, Gobierno, Redes sociales, Terror

Una vez más Perú en la mirada de los ciudadanos vecinos del sur. Cusco proyecta para el próximo mes la llegada de más de 1800 pasajeros, procedentes de Chile, en el reinicio de los vuelos internacionales el 1.° de julio. Para ello la Superintendencia Nacional de Migraciones habilitará el puesto de control migratorio (PCM) en el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete.

El reinicio de los viajes internacionales tendrá una secuencia semanal los días miércoles, viernes y domingo, tanto en salida como en llegadas, cuyas operaciones estarán a cargo del consorcio LATAM, que cubrirá los vuelos desde Cusco hasta Santiago de Chile.

Las movilizaciones serán para aviones con capacidad de 140 pasajeros y por la demanda reportada por el consorcio aéreo, se proyecta el arribo de más de 1800 pasajeros solo en julio.

Para ofrecer un servicio adecuado, la Jefatura Zonal Cusco de Migraciones tiene todo previsto en cuanto a recursos logísticos, a fin de efectuar el control migratorio eficiente y seguro a los ciudadanos nacionales y extranjeros.

También dispuso el traslado de los inspectores migratorios al aeropuerto los días de vuelos internacionales. Desde el comienzo de la pandemia, el puesto de control migratorio del aeropuerto Velasco Astete estuvo cerrado para los viajes comerciales.

Tags:

Callao, Economía, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

Una vez más nuestro país observado por el mundo. La Embajada del Perú en Costa Rica indicó que promocionó el destino Perú ante aproximadamente medio centenar de tour operadores mayoristas, agentes de viajes y prensa ligada al sector. La encargada de negocios de la Embajada del Perú en Costa Rica, ministra Noela Pantoja Crespo, destacó la posibilidad de contar con un destino dinámico y polifacético, que ofrece cercanía e interconexión entre atractivos tan diversos como playas soleadas durante todo el año, la historia, el arte y los monumentos arquitectónicos, así como la exquisita gastronomía.

En un evento especial, se realizó la promoción del destino Perú y se anunció el inicio de operaciones de Latam Airlines con el vuelo directo San José-Lima, tres veces por semana. En un auditorio con operadores costarricenses especializados del sector turismo, la ministra Pantoja los alentó a aumentar sus operaciones, paquetes grupales y corporativos al destino Perú.

En ese sentido, destacó los atractivos de destinos como Chan Chan, Kuélap, Choquequirao, Caral y por supuesto el icónico Machupicchu. La misión diplomática peruana también difundió un video preparado especialmente para la ocasión que incluyó promoción turística y comercial.

Por su parte, el gerente comercial de Latam Airlines para México y Centroamérica, Giacomo Kerlegand, destacó la presencia de su aerolínea en Sudamérica, así como en su alta incidencia de vuelos tanto a nivel internacional como a nivel interno en los países de esta región.

En ese sentido, enfatizó la posibilidad de que esta nueva ruta traiga consigo la apertura hacia una interconexión aún mayor, al vincular a San José con Lima, y a partir de ahí con la amplia diversidad de destinos nacionales que se incluyen en las rutas domésticas peruanas que ofrece esta aerolínea.

Tags:

Callao, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

Seguimos creciendo en muchos temas como en las exportaciones. Perú y sus exportaciones sumaron en el primer cuatrimestre del presente año los 20 mil 936 millones de dólares, cifra mayor en 18.4 % respecto al similar periodo del 2021, indicó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El titular del sector, Roberto Sánchez destacó el importante crecimiento que vienen logrando las exportaciones peruanas durante el 2022.

“Este resultado es una clara muestra que las labores que viene impulsando el Ejecutivo, a nivel de comercio exterior, vienen logrando importantes resultados. Esto sumado a las acciones de promoción comercial que se realizan a nivel internacional”, explicó. Según el Reporte Mensual de Comercio Exterior de Abril del Mincetur, las exportaciones tradicionales del Perú, entre enero y abril, superaron los 15 mil millones de dólares (16.9 % de incremento); mientras que las no tradicionales sumaron 5 mil 725 millones de dólares (22.8 % más).

“Quisiera resaltar, además, que en los últimos 12 meses (mayo 2021-abril 2022), las exportaciones superaron los 62 mil millones de dólares, el valor más alto de la historia del país. Son cifras importantes que demuestran que el camino que trazamos de envíos al mundo es el adecuado”, afirmó el ministro Sánchez.

También refirió que, en el primer cuatrimestre, las exportaciones de las regiones del interior crecieron 15 % gracias a las mayores exportaciones de las regiones Cusco (117 %), Ucayali (117 %), Amazonas (94 %), San Martín (90 %), Huánuco (54 %), Madre de Dios (51 %), Tumbes (47 %), Loreto (30 %), Arequipa (22 %), Lambayeque (15 %), Moquegua (15 %), Cajamarca (14 %), Ica (13 %), Puno (11 %), La Libertad (10 %), Piura (10 %), Ayacucho (10 %) y Tacna (7 %).

Tags:

Economía, Empresario, Gobierno, Lima, Perú

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

Ya se confirmó el primer caso, ahora a tener mucho cuidado con el contagio. Ahora que se ha reportado el primer caso es importante estar informado en qué consiste esta enfermedad, y sobre todo cómo protegernos, para evitar el contagio. El Ministerio de Salud ha preparado una serie de gráficas para informar a la ciudadanía, de manera sencilla y esquemática, sobre los síntomas que genera la viruela del mono cómo se contagia, de qué manera podemos protegernos, y especialmente adónde acudir para tener un diagnóstico certero.

Cabe mencionar que los síntomas de la viruela del mono presentan dos fases:  la fase de la invasión (fiebre, dólar lumbar, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio intenso), y la fase eruptiva, con el surgimiento de erupciones en la piel, primero en el rostro y después en el resto del cuerpo.

Si se presentan estos síntomas, la recomendación es acudir inmediatamente el centro de salud más cercano o llamar al 113, opción 6, para recibir la orientación respectiva. Al respecto, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, explicó esta mañana que para confirmar o descarta el diagnóstico se realiza una prueba molecular, en base a un hisopado en la lesión de la piel, otro hisopado en la zona traqueal, y un análisis de sangre.

Indicó que hace dos semanas que el INS ha implementado su infraestructura para que los resultados de los exámenes estén listos en 12 a 24 horas, de manera que se pueda tomar las medidas preventivas de aislamiento y seguimiento de contactos, para evitar la diseminación del virus.

El especialista recordó que general en el mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, la transmisión se ha descrito mayormente por contacto cercano con superficies contaminadas y una proporción importante de estos casos se han transmitido por contacto sexual. Refirió que, si bien es importante el lavado de manos con alcohol, en el caso de tocar objetos contaminados, también es importante evitar la transmisión aérea, sobre todo en contactos domiciliarios donde no se usa mascarilla, y el contacto cercano con la piel, a través del contacto sexual.

Tags:

Enfermedad, estados unidos, Gobierno, Jóvenes, Lima, Pandemia, Perú, Redes sociales, salud

La lectura debería estar sobre muchas cosas en la vida de la cultura nacional. Alejandro Salas, ministro de Cultura, participó en la presentación de la 26 edición de la Feria Internacional del Libro 2022 con el objetivo de informar sobre el retorno presencial, el programa cultural, los homenajes y la oferta editorial.

El ministro Salas, en su intervención, tras exponer sobre el trabajo coordinado con el sector para la ejecución de tan importante evento, dijo que el «acontecimientos como la FIL Lima, promueven la lectura, invitan a leer, a conocer de la lectura, no solamente nacional, sino también internacional».

Asimismo, precisó que «desde el ministerio, el compromiso es total, no solamente para mantener vigente este convenio específico con la Cámara Peruana del Libro, sino para mejorarlo, impulsarlo, revalorarlo y seguir trabajando en este campo tan importante como es la lectura de nuestro país».

Dijo además que, la necesidad de crear desde el Estado, acciones relacionadas a la lectura. «El país sería distinto si promovemos la lectura y esto no solo debe quedar en un mensaje. Se tienen que aplicar políticas de gobierno, que conlleven a ver qué tan importante es la lectura», enfatizó el ministro.

Indicó que el Ministerio de Cultura está trabajando lo que es el stand “La Independiente”, que reúne a editoriales peruanas para poder impulsarlas y también estarán presentes en la FIL Lima, que se desarrollará desde el 22 de julio en el Parque de Los Próceres, en Jesús María, de manera presencial, luego de dos años.

Salas señaló, también, que el convenio con la Cámara Peruana del Libro, no solo van a continuar, sino que está obligado a mejorarlo siempre, porque es importante promover la lectura en nuestro país. “En mi gestión se emitió un Decreto Supremo para que, por primera vez, realizar una encuesta de la lectura en el país. Se han transferido al INEI, alrededor de 4 millones de soles. Y de esta manera nos va a permitir conocer la realidad y la problemática de la lectura en nuestro país”, señaló.

 

Tags:

arte, Estudiantes, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

El 2021 como el 2022 son años que se está reactivando la economía. El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que durante el 2021 se alcanzó una recuperación del sector empresarial, con un total de 2 millones 129 mil empresas formales operando, cifra superior en 19 % respecto al 2020.

Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que en el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, afirmó Prado.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se registró principalmente, en la microempresa (+19.4 %; 331,269 empresas) y gran empresa (+24.1 %; 2,116 empresas); asimismo, en menor medida se incrementó en la pequeña (+9.3 %) y mediana empresa (+3.5 %).

De igual manera, entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 fueron Lima (+16.2 %; 133 662 empresas), Arequipa (+20.4 %; 21,403 empresas), La Libertad (+19.9 %; 18 505 empresas), Piura (+26.3 %; 18 220 empresas), Callao (+24.3 %; 13 326 empresas) y Puno (+28.7 %; 13 108 empresas).

Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción, señaló que los sectores económicos que registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, respecto al 2020, fueron Comercio (+18.8 %; 150 848 empresas), Servicios (+19.3 %; 139 257 empresas), Manufactura (+17.9 %; 27 679 empresas) y Construcción (+22.2 %; 14 533 empresas).

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Perú

Chocolate peruano para todo el mundo. Un récord de galardones alcanzó las 16 cooperativas, asociaciones de productores y empresas peruanas de distintas regiones del país durante el II Concurso Internacional de Chocolates de Elaborados en Origen, realizado en la ciudad de París, Francia. La Agencia de Promoción de Productos Agropecuarios (AVPA), organizadora del referido concurso, indicó que el Perú obtuvo cuatro medallas: una de oro, otra de plata y dos de bronce, así como 11 diplomas “gourmet”.

Representando a las regiones de Cusco, San Martín, Madre de Dios, y Amazonas, las mejores barras de chocolate elaboradas con cacaos finos de aroma, chunchos, criollos, VRAE 99 e incluso copoazú (Theobroma grandiflorum), con inclusiones de maní, de sal de maras, de coco, nibs de cacao, de arándano, de aguaymanto y de castañas que resaltan la diversidad de sabores peruanos, sorprendieron los paladares de los jurados técnicos y gastronómicos.

“La historia del cacao peruano es muy estrecha a la cultura amazónica peruana, por ello es una consecuencia lógica que hoy dichas regiones obtengan tan importante reconocimiento. La industria chocolatera peruana va dando pasos importantes a nivel regional y pronto los encontraremos en todo el mundo”, destacó la directora de la Oficina Regional de Promperú en Francia, Rosario Pajuelo.

De los 13 países productores de cacao que participaron en el concurso, los chocolates peruanos brillaron, obteniendo 16 distinciones. “Nuestro país es sin dudas el principal ganador ya que recibió más reconocimientos que países como Honduras, Sao Tomé, Indonesia y Colombia”, destacó Rosario Pajuelo. La Cooperativa Agraria Industrial ASPROC de Nueva Bambamarca Tocache (San Martin) logró la preciada medalla de “oro” en la categoría Chocolate negro con inclusiones de frutas con su chocolate Aroma NBT con aguaymanto, así como una de bronce por su barra de chocolate amargo de 60 % con arándano.

Su participación en este concurso fue gracias al apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Asimismo, la Asociación de Productores de VRAE y la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba ganaron las medallas de “plata” por sus barras de chocolates de las marcas Miskicha y Kampaq Para Ti, respectivamente. Miskicha del Vrae es una barra elaborada con cacao criollo y nibs de cacao que participó en la categoría Chocolate con leche e inclusiones. Por su parte, Kampaq para Ti concursó con su barra al 70% de Cacao Chuncho Extra Dark.

Los chocolates de la Cooperativa Agraria de Servicios múltiples Sur Oriente (Coopsur) de Madre de Dios con la marca “Raíces Tambopata” lograron la medalla de “bronce” por sus barras de chocolate amargo de 70% con castaña en la categoría Chocolate negro con inclusiones de granos o nueces. Asimismo, fueron reconocidas con medallas gourmets en las categorías Chocolate negro con semillas o nueces, Chocolate negro con frutas, Chocolates negros, Chocolate negro con otros ingredientes, Chocolate negro con sal, los siguientes productores:

Agro Industrias Cabo Verde del Cusco, con su marca comercial Niva; Agroindustrias Campos del Valle del Cusco, con la marca Campos del Valle; BKN Foods de Madre de Dios, con las marcas Yine y Palotoa Teparo; Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba del Cusco con la marca Kampaq Para Ti. También, la Cooperativa Agraria de Servicios Multiples Sur Oriente (Coopsur), con la marca Raíces Tambopata, Corporación Barberis del Cusco con la marca Barberis chocolates, Reycal de Amazonas con la marca Kuyay, Tesoro Amazónico de San Martin y Kato SAC de San Martin.

 

 

Tags:

Economía, Emprendimientos, Empresario, estados unidos, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Turismo
Página 1 de 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28