Exportaciones

El volumen comercial entre el Perú y China sobrepasó los 37,000 millones de dólares en el 2021; lo cual representa un crecimiento del 60% en comparación con el año anterior y ocupa un tercio del volumen comercial total del Perú, afirmó el embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu.

Comentó que China se mantiene como el primer socio comercial del Perú, el principal mercado de exportación, el origen de inversión más importante por ocho años consecutivos y siempre se registra superavit para la parte peruana. “China es el principal importador de productos peruanos claves como el cobre y la harina de pescado y ocupa alrededor del 50% de las exportaciones de productos mineros y pesqueros del Perú”, comentó Liang Yu.

El diplomático chino comentó que la exportación de diversos productos agrícolas del Perú a China ha tenido un crecimiento muy acelerado, como el caso de los arándanos y las paltas que alcanzaron un aumento de 71 % y 81 % respectivamente comparada con el año anterior, desplazando a Chile como el mayor exportador de ambos productos a China.

“Por otro lado, China fabrica celulares, autos, ropa y más productos de buena calidad y agradable precio; lo cual mejora la calidad de vida y reduce los gastos de los peruanos”, refirió el diplomático.

Liang Yu, embajador de China en el Perú, destacó los acuerdos comerciales entre ambos países.

Inversiones. Liang Yu comentó que la inversión de China en el país ha superado los $ 30 millones, convirtiendo a Perú en el segundo mayor destino de inversión del gigante asiático en América Latina. “Aproximadamente 200 empresas chinas han invertido en Perú en sectores como minería, energía, electricidad, transporte, comunicaciones, finanzas, entre otros; haciendo grandes contribuciones al desarrollo de Perú y a la mejora de vida de su pueblo”, expresó.

Tags:

China, dinero, Exportaciones, Perú

El último año, las exportaciones de maracuyá peruano han tenido un destacado crecimiento. En el 2021, el Perú llegó a exportar 22,879 toneladas por US$ 54 millones. Esto fue 23% más en volumen y 20% más en valor de lo que se llegó a exportar en el 2020, y gracias a ello volvieron a posicionarse como el principal abastecedor de maracuyá a nivel mundial. Por otro lado, el precio promedio, al cual fue cotizado el maracuyá peruano, llegó a rondar los US$ 2.36 por kilogramo, 2% menos que el del año anterior.

Dentro de los principales destinos hacia los cuales el Perú exportó el año pasado, estuvieron los Países Bajos, Estados Unidos y Chile. Todos ellos sumaron un 70% de todas las exportaciones de maracuyá. En el 2021, los Países Bajos volvieron a ser el principal destino del maracuyá peruano, esto debido a que llegaron a comprar 11,418 toneladas de maracuyá por US$ 26 millones, 9.1% más en volumen, pero 3.6% menos en valor que en el 2020 ante una disminución del precio de 12%, dejándolo en US$ 2.23 por kilogramo.

Con respecto a la demanda estadounidense, el Perú registró envíos por 3,949 toneladas por US$ 10 millones a este país. Las remesas hacia este destino tuvieron un gran impacto, pues aumentaron en 118% el volumen y 77% el valor, con respecto al 2020. Debido a ello, el precio se vio reducido en 19%, llegando a cotizarse en US$ 2.49 por kilogramo.

Asimismo, Chile llegó a posicionarse dentro de los principales destinos el año pasado, dejando atrás a Puerto Rico y Francia. Importó 1,049 toneladas por US$ 3 millones, 8% más en volumen y 2% más en valor que el año anterior. Al igual que con los otros países, en este también el precio disminuyó, llegando a cotizarse en US$ 2.39 por kilogramo, es decir, 5% menos que en el 2020.

Tags:

Chile, Emprendimiento, Exportaciones, Maracuyá

El consumo mundial de alimentos luego de la pandemia cambió y se han redefinido las tendencias. Ahora el consumidor valora ahora mucho más los alimentos funcionales, los productos orgánicos, la producción consciente, así como la procedencia alimentaria: “volver a lo local, volver a las raíces”, remarca un reciente análisis de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

En esa línea, la comisión a cargo de promover al Perú en los mercados extranjeros, ha identificado los nuevos productos procesados que empiezan a volverse más atractivos en el mercado europeo. Entre ellos, las bebidas a base de frutas exóticas y de los denominados superfoods que se producen en Perú. De acuerdo a datos, el jugo de arándanos es una de las bebidas que mejor evolución ha tenido pasando de un valor de exportación de $ 64.000 en 2020 a $ 230.000 en 2021. En lo que va del acumulado del 2022, se registra un crecimiento de 365% en comparación al mismo período del año pasado.

El jugo a base de limón pasó de facturar US$ 10.500 en el año de la pandemia a casi US$ 11.400 en 2021. En el acumulado de este año registra un crecimiento positivo de 40.1%. Mientras que los envíos de jugo de naranja crecieron en casi 100.000 kilos entre 2017 y 2021. Durante 2022, los datos marcan un aumento de su exportación de 4.1%.

“Las bebidas saludables y funcionales son un boom. Bebidas a base de granada con arándanos son una opción; hemos visto incluso lanzamientos de bebidas elaboradas a base de chía, también con cúrcuma mezclado con naranja, también jugo de limón. Empiezan a venderse este tipo de bebidas a base de materia prima de Perú”, comenta una vocera de Promperú.

Llegan a diversos mercados. Promperú indicó que para los siguientes meses se tiene previsto realizar un estudio sobre el potencial de los productos procesados en Canadá; otro sobre café y funcionales para Corea del Sur; y también de frutas y hortalizas para países de Centroamérica. Solo hace algunas semanas, culminó un estudio sobre las oportunidades en el mercado de Austria y Suiza.

 

 

 

Tags:

dinero, Exportaciones, Frutas peruana, Pandemia

Sector sigue creciendo. Las exportaciones mineras del Perú crecieron en los primeros meses del 2022, es decir de enero a abril, esto originó una ganancia de 12,715 millones de dólares, cantidad que supera a la obtenida el pasado año con un 9.2% (11,641 millones), así lo informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

SNMPE detalló que las exportaciones mineras de nuestro país originaron un total de 3,190 millones de dólares, monto que reflejó un crecimiento de 4.3% en comparación al mismo mes del 2021 (3,058 millones). Además, indicó que las exportaciones cupríferas (cobre) sumaron 1,688 millones de dólares en abril 2022, cifra que representó un aumento de 6% con relación a similar mes del año 2021 (1,593 millones).

Este incremento en las exportaciones de cobre registrado en abril último se explicó por un mayor precio de este metal (11.9%), pese a la paralización de Las Bambas.

Por otro lado, las exportaciones auríferas subieron a 798 millones de dólares en abril 2022. Se informó que las exportaciones de este metal precioso se sustentaron por el incremento en su cotización en 10.1%, porque el volumen fue menor en 10.2% respecto a igual mes del 2021.

Tags:

cupríferas, Exportaciones, Exportaciones mineras, Sector minero

Las exportaciones mineras del Perú en los primeros cuatro meses (enero-abril) del presente año, ascendieron a 12,715 millones de dólares, cantidad mayor en 9.2% respecto al similar periodo del 2021 (11,641 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que las exportaciones mineras peruanas en abril de este año fueron de 3,190 millones de dólares, monto que reflejó un crecimiento de 4.3% con relación a similar mes del 2021 (3,058 millones).

La SNMPE indicó que las exportaciones cupríferas (cobre) sumaron 1,688 millones de dólares en abril 2022, cifra que representó un aumento de 6% con relación a similar mes del año 2021 (1,593 millones).

Asimismo, señaló que el crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en abril último se explicó por un mayor precio de este metal (11.9%), no obstante que el volumen cayó 5.3% respecto a igual mes del año pasado, como consecuencia de la paralización de la producción de las minas Las Bambas y Cuajone por conflictos sociales.

Por su parte, las exportaciones auríferas ascendieron a 798 millones de dólares en abril 2022, lo que significó un descenso de 1% con relación a similar mes del 2021 (806 millones). El gremio minero energético, explicó que las exportaciones de este metal precioso se sustentaron por el incremento en su cotización en 10.1%, porque el volumen fue menor en 10.2% respecto a igual mes del 2021.

Tags:

dinero, Exportaciones, Minería, Negocios, Perú

Otro fruto en avance. Este año, los despachos de nuez amazónica al mundo incrementaron alcanzando 1 millón 803,000 dólares durante el primer bimestre de este 2022, así lo informó la Asociación de Exportadores (Adex). Por ello se están buscando nuevas formas de destacar este fruto que promete alzar los ingresos de nuestro país. 

Este crecimiento se debe a que los empresarios nacionales aprovecharon su presencia como expositores en la feria Thaifex, la cual se llevó a cabo hasta el 28 de mayo en el Impact Muang Thong Thani de Bangkok (Tailandia), donde se aprovechó para conectar con compradores de Tailandia, Corea del Sur, India, Filipinas, China, Indonesia, Hong Kong y otros.
Las compañías que lograron estas relaciones fueron: Interamsa Agroindustrial, American Fruits Export, Aliex, Aicasa, Danper, White Lion, Gandules y la Asociación Peruana de Procesadores y Exportadores de Nuez Amazónica (Apexa), según anota el informe-
Tengamos en cuenta que Apexa, asociada de Adex, está conformada por 6 empresas principales exportadoras de nuez amazónica: White Lion Foods, Manutata, Candela Perú, Amazon Nuts, Agrícolas y Forestales, y Commercial Foods, las cuales concentran alrededor del 60% de esta oferta exportable peruana, y habrían cerrado negocios por más de un millón de dólares por los próximos 12 meses al finalizar esta feria.
Exportación de la nuez amazónica sumó más de US$ 1.8 millones en el 2022

Tags:

Exportación, Exportaciones, Nuez amazónica

En el primer trimestre del año, las exportaciones peruanas vía aérea sumaron 22.229 toneladas, reflejando un crecimiento de 5.5% frente al volumen despachado en igual periodo de 2021. Así lo informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), quien destacó que, en los tres primeros meses de 2022, los principales productos despachos vía aérea pertenecen al rubro hortofrutícola.

Los productos que lideraron los despachos vía aérea de enero a marzo del presente año fueron los mangos frescos o secos con 7.715 toneladas (+1.5%) y los espárragos frescos o refrigerados con 6.028 toneladas (-20.9%). Ambos participaron con el 61.82% del total enviado por esta vía.

Solo marzo. En lo que respecta solo al mes de marzo de 2022, los despachos peruanos vía aérea alcanzaron las 7.332 toneladas, mostrando un aumento de 10.2% en comparación a lo exportado en marzo del año anterior.

En marzo del presente año, los principales productos exportados vía aérea fueron: mangos frescos o secos con 2.454 toneladas (-21.7%); espárragos frescos o refrigerados con 1.408 toneladas (+30.7%); los demás frutos frescos-Granadas con 279 toneladas (+144.4%); dátiles frescos con 172 toneladas (+99%); entre otros informó COMEX PERÚ.

Tags:

dinero, Economía, Exportaciones, Mango, Perú

Las exportaciones de la cadena textil-¿ y confecciones alcanzaron la cifra de US$ 285 millones 557 mil solo durante el primer bimestre de este año 2022, esto significa un incremento de 32.1% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 216 millones 112 mil), la cifra más alta de los últimos años en ese lapso, así lo reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerenta de Manufacturas de ADEX, Melissa Vallebuona Peña, anunció que participarán destacados expositores nacionales e internacionales de este sector textil, ellos incluirán en sus demostraciones los temas de tecnología, sostenibilidad, moda y nuevas tendencias de consumo.

Sobre Estados Unidos como uno de los máximos consumidores de estos productos comentó: “Si bien tenemos un acuerdo comercial con EE.UU. desde el 2009, aún tenemos la oportunidad de aprovecharlo mejor. Eventos como el Foro Textil Exportador resultan muy importantes para las empresas exportadoras con miras a seguir impulsando esta actividad productiva”.

Recomienda seguir trabajando en la diversificación de mercados, sobre todo enfocándose hacia destinos de la región y no solo a Estados Unidos, pues muchos de ellos están priorizando proveedores más cercanos en lugar de los de otros continentes debido a la crisis logística actual provocada por la pandemia de la COVID-19.

“Ambos sectores son parte de la recuperación económica, sin embargo, es necesario un clima de mayor estabilidad en el país por parte del Ejecutivo como del Legislativo, lo cual le dará la tranquilidad necesaria a las empresas para seguir mejorando y dando más trabajo a más peruanos”, señaló la autoridad.

Exportación textil suma 285 millones de dólares durante el 2022

Tags:

ADEX, Exportaciones, Textil

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que durante el primer trimestre del 2022 (enero, febrero y marzo), las exportaciones mineras metálicas y no metálicas llegaron a la considerable cifra de 9,579 millones de dólares, provocando así un importante aumento de 9.7% en comparación al mismo periodo del 2021.

Esto es parte del registro de cifras de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, y presenta los resultados al mes de marzo del presente año 2022 que muestran al subsector minero con el 57% de las exportaciones totales nacionales, de los cuales el 55.8% corresponden a los productos mineros metálicos y 1.2% a mineros no metálicos.
Las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) también señala que los productos mineros sumaron 3,181 millones de dólares, esto significó un crecimiento de 2.2% en comparación al mismo mes del año pasado. Lo mismo ocurrió con el valor de las exportaciones de oro (16.3%), plata (3.3%), estaño (36.6%) y molibdeno (14.6%) que registraron aumentos durante el mes de marzo del pasado año 2021.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, pues el cobre registró una baja de 4.6% en el volumen interanual embarcado debido a la menor producción de Southern Peru Copper Corporation, a consecuencia de la paralización de su unidad minera Cuajone en Moquegua, sin embargo, a la fecha ya viene operando con normalidad y los números podrían verse reflejados en el reporte de abril.

Tags:

Exportaciones, Minería, Productos mineros
Página 1 de 4 1 2 3 4