Estudiantes

Para todos los amantes de la música clásica. La Sociedad Filarmónica de Lima celebra sus 115 años de existencia y presentará en este mes julio a grandes exponentes del piano; desde el próximo cinco de julio en obras de grandes autores. El primer recital que será este martes 5 de julio, y estará a cargo del pianista italiano Christian Leotta, quien es considerado como uno de los mejores intérpretes de Beethoven de su generación.


Leotta irrumpió en la escena internacional musical en 2002, presentando con tan solo 22 años las 32 sonatas para piano de Beethoven. Hasta la fecha ha realizado veintiún giras en ciudades como Como, Venecia, Madrid, Montreal, Vancouver, Quebec, Kioto, Ciudad de México, Lima y Río de Janeiro. En 2004 le fue concedida la Medalla del presidente de Italia. La prensa internacional aclamó a Leotta “este ciclo revela un intérprete de Beethoven que difícilmente se puede comparar con cualquier otro pianista de su generación” (Revista Rondo). Leotta presentará un programa dedicado a Ludwig Van Beethoven, con la Sonata para piano en Mi menor N.º 27, op. 90; Sonata para piano en La mayor N.º 28, op 101; y la Sonata para piano en Si bemol mayor N.º 29, op. 106 “Hammerklavier”

 

Y el sábado 16 de Julio, la Sociedad Filarmónica de Lima presentará un Dúo de Pianos conformado por los artistas Doménico Codispoti y Esteban Ocaña, de Italia y España respectivamente, en un programa dedicado al compositor argentino Astor Piazzolla. El pianista Domenico Codispoti ha sido solista con la Sinfónica de Lucerna, Sinfónica de la Radio de Varsovia, London Chamber Orchestra, la Sinfónica Nacional de Islandia y la Filarmónica de Brno entre otras.

En España ha tocado con la Sinfónica de Galicia, Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Córdoba, Filarmónica Eccelentia y Madrid Soloist. Entre sus galardones se encuentran los premios internacionales Pilar Bayona de Zaragoza, Premio Jaén, Premio Ferrol. Ha grabado con Dynamic, Cable Musical, Odradek Records, Piano Classics, Brilliant y Naxos, y en el ámbito de la música de cámara ha colaborado con grandes solistas como Maurice André, Sergey Krylov, David Grimal y Alban Gerhardt, entre otros.

Graduado con honores en Italia y Estados Unidos bajo la guía de Bruno Mezzena y Joaquín Achúcarro, ha vivido en Dallas, Londres, Granada, Roma, Madrid y en la actualidad reside en Valencia. Es profesor del Máster de Interpretación Solista en el Centro superior Katarina Gurska, es también docente de piano en el Conservatorio Guido Cantelli de Novara, Italia.

Esteban Ocaña nació en Linares, Jaén. Es titulado superior en piano y música de cámara por el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba con el maestro Rafael Quero. Artist Certificate in Piano Performance por la Meadows School of Arts en Sounthern Methodist University, Dallas, Texas bajo la tutela del maestro español Joaquín Achúcarro. Adicionalmente se perfecciona con maestros de la talla de Paul Badura Skoda, Hans Graf, Dimitri Bashkirov y Férénc Rados entre otros.

Ocaña desarrolla una prolífica carrera artística tanto como solista como miembro de diversas formaciones camerísticas, actuando en Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Francia, Argentina, Uruguay y Chile. En los últimos años ha centrado su actividad artística en dos proyectos principalmente, por una parte, Iturralde Project, centrado en la música del compositor navarro Pedro Iturralde junto al saxofonista español Juan M. Jiménez Alba, y Le Grand Tango, proyecto que gira en torno al compositor Astor Piazzolla a dos pianos, junto al pianista italiano Domenico Codispoti. Proyecto que presentará en la Temporada de Abono 2022.

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú

Para todos los amantes de la lectura. La 26ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022) abrirá sus puertas del 22 de julio a 7 de agosto, en el parque Próceres de la Independencia, cuadra 16 de la avenida Salaverry, en Jesús María. El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años.

Para la presente edición, la FIL Lima ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural con más de 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. 17 días se podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.

El recinto ferial contará además con seis auditorios, un espacio para conciertos al aire libre y zona de comidas con foodtrucks en campo abierto. El público podrá comprar sus entradas en las boleterías de la feria, y vía online desde las plataformas digitales de Atrápalo. Este 2022, se retomó la invitación a Portugal como País Invitado de Honor. El país europeo estará representado por una delegación doce de invitados.

Entre ellos destaca el destacado novelista José Luís Peixoto; la educadora, editora y escritora de libros infantiles, Adélia Carvalho; el ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea (2012), Afonso Cruz; y Ana Filomena Amaral, novelista, historiadora y traductora, entre otros. La FIL Lima retoma su condición de espacio de convergencia del pensamiento, la discusión y el intercambio de ideas. De esta manera, el programa cultural explora en el contexto cultural, social y humanístico, a través de ejes temáticos denominados Especiales FIL.

En su edición número 26, la FIL incorpora mesas sobre: Teatro y Sociedad, al ser una herramienta que no solo desarrolla creatividad, sino memoria; Diversidades, masculinidades y feminismo, temas que cuestionan estructuras sociales, políticas y culturales en nuestro país -y en todo el mundo-, ante un conjunto de reivindicaciones que se encuentran pendientes. El eje de Trilce, cien años, reúne mesas en torno a una de las obras cumbre de César Vallejo -y de la literatura peruana- que cumple cien años de su publicación.

Tags:

arte, Concierto, Emprendimiento, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales, streaming

La lectura debería estar sobre muchas cosas en la vida de la cultura nacional. Alejandro Salas, ministro de Cultura, participó en la presentación de la 26 edición de la Feria Internacional del Libro 2022 con el objetivo de informar sobre el retorno presencial, el programa cultural, los homenajes y la oferta editorial.

El ministro Salas, en su intervención, tras exponer sobre el trabajo coordinado con el sector para la ejecución de tan importante evento, dijo que el «acontecimientos como la FIL Lima, promueven la lectura, invitan a leer, a conocer de la lectura, no solamente nacional, sino también internacional».

Asimismo, precisó que «desde el ministerio, el compromiso es total, no solamente para mantener vigente este convenio específico con la Cámara Peruana del Libro, sino para mejorarlo, impulsarlo, revalorarlo y seguir trabajando en este campo tan importante como es la lectura de nuestro país».

Dijo además que, la necesidad de crear desde el Estado, acciones relacionadas a la lectura. «El país sería distinto si promovemos la lectura y esto no solo debe quedar en un mensaje. Se tienen que aplicar políticas de gobierno, que conlleven a ver qué tan importante es la lectura», enfatizó el ministro.

Indicó que el Ministerio de Cultura está trabajando lo que es el stand “La Independiente”, que reúne a editoriales peruanas para poder impulsarlas y también estarán presentes en la FIL Lima, que se desarrollará desde el 22 de julio en el Parque de Los Próceres, en Jesús María, de manera presencial, luego de dos años.

Salas señaló, también, que el convenio con la Cámara Peruana del Libro, no solo van a continuar, sino que está obligado a mejorarlo siempre, porque es importante promover la lectura en nuestro país. “En mi gestión se emitió un Decreto Supremo para que, por primera vez, realizar una encuesta de la lectura en el país. Se han transferido al INEI, alrededor de 4 millones de soles. Y de esta manera nos va a permitir conocer la realidad y la problemática de la lectura en nuestro país”, señaló.

 

Tags:

arte, Estudiantes, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

El 2021 como el 2022 son años que se está reactivando la economía. El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que durante el 2021 se alcanzó una recuperación del sector empresarial, con un total de 2 millones 129 mil empresas formales operando, cifra superior en 19 % respecto al 2020.

Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que en el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, afirmó Prado.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se registró principalmente, en la microempresa (+19.4 %; 331,269 empresas) y gran empresa (+24.1 %; 2,116 empresas); asimismo, en menor medida se incrementó en la pequeña (+9.3 %) y mediana empresa (+3.5 %).

De igual manera, entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 fueron Lima (+16.2 %; 133 662 empresas), Arequipa (+20.4 %; 21,403 empresas), La Libertad (+19.9 %; 18 505 empresas), Piura (+26.3 %; 18 220 empresas), Callao (+24.3 %; 13 326 empresas) y Puno (+28.7 %; 13 108 empresas).

Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción, señaló que los sectores económicos que registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, respecto al 2020, fueron Comercio (+18.8 %; 150 848 empresas), Servicios (+19.3 %; 139 257 empresas), Manufactura (+17.9 %; 27 679 empresas) y Construcción (+22.2 %; 14 533 empresas).

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Perú

Una encuesta realizada a más de 14 mil estudiantes de 11 universidades a nivel nacional, arrojó que el 30% han considerado desarrollarse profesionalmente como emprendedor al terminar sus estudios universitarios. Así lo incida el sondeo del Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN que realiza bianualmente en el Perú la Encuesta Global de Estudiantes Universitarios de Espíritu Emprendedor.

Este porcentaje se encuentra por encima del alcanzado en otras economías latinoamericanas como Brasil y Chile, donde solo el 22% y 17%, respectivamente, eligieron el emprendimiento como opción.

Además, la investigación reveló que un 46% de universitarios espera ser emprendedor en los siguientes cinco años tras terminar la universidad. “Es probable que este grupo tenga clara su opción de carrera actualmente, pero esté buscando reducir el riesgo de fracaso adquiriendo experiencia, conocimientos y habilidades que lo preparen para afrontar una vida como emprendedor.  No obstante, un hallazgo interesante es que la intención de emprender aumenta en un futuro más distante”, señala Jaime Serida, profesor de ESAN Graduate School of Business.

Según refiere Carlos Guerrero, investigador del proyecto y también profesor de ESAN Graduate School of Business: «Actualmente, un emprendedor es reconocido como una persona destacada, con capacidades y competencias dignas de admirar. Es probable que este posicionamiento se encuentre reflejando las reacciones del entorno cercano».

El estudio también revela que existen diferencias a nivel de género. Los hombres buscan en mayor medida que las mujeres desarrollarse profesionalmente a través de una empresa propia (33%). En cambio, las mujeres buscan desarrollarse en mayor medida como dependientes (57%).

Tags:

dinero, Emprendimiento, Estudiantes, Trabajo, universitarios

El arte está en lista para todos sus amantes. La exposición itinerante El Desafío del Nosotros del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura continúa recorriendo el país y esta vez se presenta por primera vez en la ciudad de Piura. Esta muestra, desarrollada por la curadora Lucero Silva Buse, puede ser visitada hasta el 21 de agosto en el Centro Cívico de Piura, Paloma de la Paz, a espaldas de la municipalidad provincial. El Desafío del Nosotros aborda la problemática de exclusión de las poblaciones indígenas y minorías étnicas del Perú, los procesos históricos de representación y construcción de identidades nacionales en el ámbito de la cultura, y analiza las consecuencias que ello ha tenido sobre la valoración de los pueblos indígenas u originarios de nuestro país.

Ofrece a los visitantes una mirada crítica de las imágenes y los relatos que construimos sobre nosotros a partir de una serie de fotografías, videos, audios e imágenes de piezas patrimoniales. Además, es una oportunidad para reflexionar nuestra identidad cultural a lo largo de la historia republicana, y ensayar caminos para la representación de nuestras múltiples identidades de una manera inclusiva y participativa.

La inauguración, realizada esta tarde, contó con la presencia del director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Hildebrando Castro Pozo Chávez; así como representantes de la Municipalidad Provincial de Piura y de la sociedad civil. “Esta exposición nos muestra esa diversidad de culturas, sobre todo de las poblaciones indígenas y minorías étnicas, que integran nuestro país, y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de construir un país más justo, más equitativo y más integrador. El Bicentenario nos plantea una serie de retos y es una oportunidad para avanzar en ese propósito reivindicativo e inclusivo para tener un país en el que todas las sangres vivan en igualdad de oportunidades y condiciones”, señaló Hildebrando Castro Pozo Chávez.

El Desafío del Nosotros forma parte del programa de Exposiciones Bicentenario, que busca acercar el arte y la cultura a la ciudadanía con ocasión de los doscientos años de la independencia y propiciar la reflexión de manera didáctica e interactiva. Anteriormente, entre julio y octubre del año 2021, estuvo en las ciudades de Huancayo y Huamanga.

 

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

Inclusión total para todas las personas con problemas de audición. Por primera vez, la comunidad sorda del Perú podrá ser parte del primer concierto accesible e inclusivo que presentará el Gran Teatro Nacional en la voz de Daniela Prado y que contará con la participación de Moisés Piscoya y Luccia Méndez, ambos especialistas en lenguaje de señas.

Claudia María Manrique Urbina, responsable del departamento de comunidad del área de públicos del GTN, explicó a Agencia Andina que este concierto «es la tercera sesión del laboratorio de experiencias inclusivas en música y nuestro primer proyecto de este año que se presenta al público. Este trabajo nos ha permitido poder implementar, crear y cocrear junto con la comunidad de personas sordas un concierto accesible e inclusivo que es la primera vez que se da en el país».

Manrique sostiene que «este fue un trabajo muy fino, que contó con la guía de Juan Villamonte, quien es parte de la comunidad sorda y nos ha orientado cómo sería la mejor forma de expresar no solo la letra, sino la musicalidad y los sentimientos que se dan en cada canción; para que la música vaya calzando con el lenguaje de señas», explica.

«Moisés Piscoya y Luccia Méndez ambos especialistas en el lenguaje de señas conjuntamente con Juan, quien es nuestro modelo lingüístico, docente de Lengua de Señas Peruana (LSP) y miembro de la comunidad sorda, han estudiado las letras y a partir de ello lograron entender qué sentimientos buscaba transmitir la cantante. Los sordos experimentan la música no solo por el lenguaje de señas, sino por las vibraciones», refiere Manrique.

«Este es un proyecto pionero que estamos desarrollando en el Gran Teatro Nacional, en el marco de la celebración de nuestros diez años; promoviendo la participación de personas con discapacidad en las artes escénicas», concluye. Y es que este laboratorio tiene el propósito de fomentar principalmente el acceso y la participación de personas con sordera, hipoacusia y baja audición en los servicios artístico-culturales que ofrece el Gran Teatro Nacional.

Por su parte, el popular intérprete del lenguaje de señas Moisés Piscoya aseguró que en su experiencia profesional el ser parte de este concierto es algo «totalmente distinto a la experiencia en noticieros o mensajes, donde no tienes movimiento, pero aquí en este concierto eres libre y tu espíritu vuela. Te puedes mover a través de tu cuerpo y eso te permite interpretar de mejor manera en el lenguaje de señas».

«Llevamos entre tres a cuatro semanas trabajando, es la primera vez que se hace en el Perú y que el intérprete estará de principio a fin en un concierto. Estamos siguiendo las recomendaciones de Juan Villamonte, que cuenta con una gran experiencia; es un orgullo poder trabajar en esta experiencia única», concluye Piscoya.

 

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Lima, Perú

Para los amantes de las obras teatrales. Ópalo Teatro junto al Goethe-Institut Perú presenta la temporada de la obra de teatro «El gran fuego» de Roland Schimmelpfennig con la dirección de Fiorella Díaz y la dirección adjunta de Jorge Villanueva. Las funciones se realizarán en el auditorio del Instituto los viernes y sábados, a las 20:00 horas.

Con un tono ligero, irónico y poético, Schimmelpfennig nos explica la historia de estos dos pueblos a lo largo de las estaciones del año. El destino reparte sus golpes de manera injusta a ambos pueblos, las diferencias entre las dos orillas son cada vez más grandes mientras el riachuelo aumenta de tamaño. Aquello que empezó como un cuadro idílico, acaba convirtiéndose en una conmovedora metáfora sobre la fragmentación de una sociedad con crisis de valores.

El gran fuego es una épica sin papeles definidos, traducida por Albert Tola y presentada, por tres actrices y tres actores reconocidos del medio actoral limeño: Karina Jordán, Carlos Victoria, Anaí Padilla, Irene Eyzaguirre, Jorge Villanueva y Gabriel Baltuano. Una propuesta escénica coral, una narración en el sentido original del teatro, que cuenta con la composición y ejecución musical en vivo de Magali Luque.

La obra se estrenó en el auditorio del Goethe Institut Perú, institución que después de más de dos años de pandemia, reabre sus puertas al público y al arte para acoger esta obra. Esta obra que es una gran parábola de regeneración que trae al presente el urgente ejercicio de memoria sobre la división de la humanidad, sobre el exilio de nosotros mismos y el costo de la desconexión con los procesos de nuestro planeta.

Tags:

arte, Cine, Concierto, Estudiantes, Lima, Perú, Redes sociales

Los afrodescendientes tienen una cultura muy rica en nuestro Perú. El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, entregó el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura a cinco destacados maestros y maestras de la danza, música, gastronomía e impulsores del desarrollo, reconociendo sus trayectorias y contribución al desarrollo de la cultura del pueblo afroperuano en el país.

Esta ceremonia de reconocimiento se realizó esta mañana en el Ministerio de Cultura, en el marco del mes de la Cultura Afroperuana y de la campaña “Somos afro, identidad que nos une”. Los homenajeados en esta oportunidad fueron: Gloria Digna González Farfán, Guillermo Macario Nicasio Febres, Julia Felicitas Ramos Alegría, Ernestina Catalina Acevedo Martínez y una distinción póstuma a Guillermo Antonio Adolfo Marcos Santa Cruz.

El reconocimiento se realizó en un marco de música y color, donde el ministro Alejandro Salas, dijo que «este reconocimiento es una muestra del agradecimiento del Estado peruano a los hombres y mujeres afroperuanos que han aportado a la cultura en nuestro país».

El ministro destacó el papel del pueblo afroperuano en la construcción del país. «Podemos tener muchas culturas, ser un país pluricultural, multicultural, pero tenemos un punto de encuentro que es ser peruanos. Gracias en nombre de la cultura del Perú, de la historia del Perú, por su don de seres humanos», expresó.

“El Perú les debe mucho a ustedes (pueblo afroperuano). Por eso, hoy queremos decirles gracias históricas por lo que han hecho por nuestro país”, añadió el ministro Salas. El titular de Cultura también destacó que el Gobierno aprobó su primera política de Estado, con la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, resaltando que ello, “permitirá seguir reconociéndonos y aceptándonos entre nosotros mismos”.

El reconocimiento fue organizado por la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Viceministerio de Interculturalidad, con la presencia de la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez. También asistieron Cluver Villarán, director de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural y Susana Matute, directora de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura.

Cabe señalar que, se otorgó esta importante distinción a Gloria Digna González Farfán, debido a su destacada labor y trayectoria a favor del desarrollo de las personas afroperuanas, como gestora cultural del patrimonio cultural y promotora de la participación política del pueblo afroperuano.

Del mismo modo, a Guillermo Macario Nicasio Febres, en reconocimiento a su destacada labor y trayectoria como maestro percusionista, contribuyendo a la música y ritmos afroperuanos. También, a Julia Felicitas Ramos Alegría por su destacada labor y trayectoria contribuyendo al desarrollo cultural de nuestro país, mediante la danza afroperuana, como bailarina coreógrafa, maestra, cultora y difusora de los ritmos afroperuanos.

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Gobierno, Lima, Perú
Página 1 de 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13