estados unidos

El multimillonario Bill Gates, que tiene una fundación que se ha centrado los últimos días en combatir la enfermedad que aqueja al mundo, presentará el próximo 3 de mayo, un libro sobre cómo garantizar que el COVID-19 sea la última gran pandemia mundial. Según dijo Gates, “cada vez que veo el sufrimiento que el COVID-19 ha creado, cada vez que leo sobre el último número de muertos o escucho sobre alguien que perdió su trabajo o pasó por una escuela que está cerrada, no puedo evitar pensar no debemos pasar por esto de nuevo”.

Este texto explicará lo que se aprendió durante la pandemia, también se hablará sobre todas las herramientas e innovaciones que se usaron para salvar vidas y detener los patógenos de forma temprana. Según el autor, este libro logrará discutir sobre su punto de vista de las vacunas y sobre todo hacia la forma cómo se ha sentido al ser objetivo de las teorías de conspiración.

Hace un año, Gates afirmaba que tenía un ambicioso plan para prevenir la próxima pandemia, haciendo un llamado para crear un sistema de alerta global, pruebas masivas, un cuadro de 3 mil trabajadores de “primera línea” listos para entrar en acción y decenas de miles de millones de dólares de gasto anual. Cabe mencionar que, hasta ahora, la Fundación Gates ha gastado más de 2 mil millones de dólares en ayuda para financiar la respuesta global al COVID-19.

Todo el dinero que Bill Gates destinó hacia esta enfermedad, fue a grupos como Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades, para impulsar las pruebas en el África subsahariana, así como a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés) para ayudar a financiar el desarrollo de vacunas de menor costo.

Cabe mencionar que el empresario fue duramente criticado durante la pandemia cuando minimizó el papel que tenía la propiedad intelectual en evitar que las personas fueran vacunadas en países en desarrollo. Bill Gate dijo que toda esta problemática nos da buenas nuevas, ya que el progreso en las vacunas y la experiencia adquirida en la lucha contra las enfermedades respiratorias ayudarán a prevenir una crisis futura. Finalmente, el COVID-19 le ha mostrado al mundo el costo del fracaso. “Si tomamos las decisiones e inversiones correctas, podemos hacer del COVID-19 nuestra última pandemia”, finalizó Bill Gate.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Enfermedad, estados unidos, Pandemia, salud, vacunas

Todas las personas son diferentes; y si bien es cierto, algunas personas son mejores para guardar secretos que otras, el sentimiento de angustia que sentimos al esconder algún secreto se manifiesta a nivel físico, mental y emocional. Traer el peso de no poder ser transparentes, el cuerpo somatiza estos sentimientos como si estuviera en un estado constante de alarma. A nivel químico, el cerebro resiente este estado de alerta prolongado, que no identifica como natural.

El profesor de psicología en Stanford, Michael Slepian, ha estudiado durante décadas la investigación de cómo es que guardar secretos afecta la vida diaria. Por años se pensó que el problema era solo el esconder la información, pero el psicólogo piensa que tiene raíces mucho más profundas. De acuerdo con diversos estudios que Slepian ha conducido en Stanford, el problema de guardar secretos no radica en ocultar cierta información en específico. Por el contrario, empieza cuando tenemos que vivir con ese hecho, e interactuar con los demás sabiendo que no estamos siendo totalmente transparentes.

En la investigación, publicada en National Library of Medicine, el experto asegura que retener secretos “se relaciona con un menor bienestar”. Se genera un estado de alarma constante que produce ansiedad en las personas, según escribe para Scientific American: “[Guardar secretos genera un] aumento de la ansiedad, depresión, síntomas de mala salud e incluso la progresión más rápida de alguna enfermedad. Hay una explicación aparentemente obvia para estos daños: ocultar secretos es un trabajo duro”.

Más allá de la ansiedad que genera ocultar información, el cuerpo resiente estar en un estado constante de alarma. Más aún “en situaciones sociales que requieren el ocultamiento activo de esos secretos”, detalla el psicólogo. Pensar en estrategias para no decir la verdad, o añadir elementos para que la historia sea ‘más creíble’, nos afecta a nivel psicológico y mental que el secreto en sí mismo.

El cerebro no está equipado naturalmente para vivir en estrés constante. Por el contrario, aunque los seres humanos tenemos hormonas que nos ayudan a salir de situaciones amenazantes, necesitamos espacios de descanso en los que el sistema nervioso se sienta tranquilo. Guardar secretos nos impide alcanzar ese estado de paz, sugiere Selpian.

“El simple hecho de pensar en un secreto puede hacernos sentir falsos. Tener un secreto que vuelve a la mente, una y otra vez, puede ser agotador. Cuando pensamos en un secreto, puede hacernos sentir aislados y solos”, explica el psicólogo. Además del cansancio anímico, físicamente el cerebro resiente que estemos preocupados siempre. Sin tiempo para relajarse, induce al cuerpo en estados de ansiedad que parecen no terminar nunca. Además de generar complicaciones gastrointestinales a la larga, compromete la salud mental y el bienestar general de las personas.

Los resultados de sus investigaciones sugieren que, en promedio, una persona guarda al menos 13 secretos al mismo tiempo. Conforme más pesados sean, mayor su inestabilidad emocional y malestar. Por eso, naturalmente estamos programados a reaccionar de manera defensiva: si alguien descubre que estamos mintiendo, podríamos tener consecuencias negativas, o caer en situaciones desagradables.

Tags:

Enfermedad, estados unidos, Jóvenes, salud

Ni los científicos se ponen de acuerdo. Se había descubierto un objeto giratorio en la Vía Láctea, y este emite un rayo electromagnético a un ritmo inhabitualmente largo; si bien es cierto se ha visto muchas cosas afuera, este caso en particular ha despertado un nuevo campo de la investigación. La historia comienza con un joven estudiante australiano, que hacía su tesis con la ayuda de un potente telescopio situado en el centro del país, y descubrió un objeto espacial, situado, según los científicos, a unos 4000 años luz de la Tierra.

Según datos publicados por la revista Nature, este objeto en especial, libera una enorme cantidad de radiación electromagnética aproximadamente tres veces cada hora, durante periodos muy largos. «Es un objeto inhabitual» indica sobriamente el radioastrónomo Ismaël Cognard, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés. Los astrónomos ya han detectado en el pasado astros que emiten ondas electromagnéticas a intervalos regulares. Pero este emite radiación aproximadamente cada 18 minutos, en lugar de un periodo mucho más corto.

Los pulsares son los más habituales. Son estrellas de muy alta densidad, compuestas exclusivamente de neutrones, cuyas emisiones son muy intensas, breves y regulares. Otro «tipo» de estrella, también formada por neutrones, es el magnetar (o magnetoestrella), mucho más rara. Sus emisiones electromagnéticas pueden durar decenas de segundos. El equipo investigador australiano trabaja ahora en entender lo que han encontrado.

El astrofísico del Comisariado de Energía Atómica europeo, Fabian Schüssler, explica a la prensa que, «técnicamente es muy difícil y muy caro, en términos de cálculos». Los radiotelescopios producen montañas de datos que exigen a su vez máquinas capaces de producir algoritmos y cálculos elevados para lograr un resultado. «Es un buen ejemplo de un descubrimiento que se logra cuando se investiga en un espacio de parámetros inexplorados», finaliza Schüssler.

Tags:

ciencia, estados unidos

Durmieron con su sueño de la vida eterna, eso es lo que les prometió Alcor Life Extension Foundation, una organización estadounidense que le ha ‘aseguró’ a un centenar de personas, nada más y nada menos, que mantenerlos con vida luego de la muerte. Es decir, si su corazón deja de latir, en vez de llevarlo a una morgue, vestirlo con sus mejores ropas e introducirlo a un ataúd para el entierro o cremación, la clínica pone su cuerpo a bajas temperaturas, y prometen revivirlo cuando la ciencia haya avanzado lo suficiente como para despertarlos de nuevo.

El objetivo: “preservar la vida al detener la muerte”, se lee en la página oficial de la organización sin ánimo de lucro que tiene planes mensuales de 55 dólares para quienes deseen ingresar al proyecto. Y poder despertar en el futuro cuando la ciencia haya avanzado lo suficiente como para regresarlos a la vida, aunque dicha propuesta tiene detractores en algunos científicos, porque hasta el momento revivir a una persona no se puede realizar, al menos en estos momentos no.

¿Cómo funciona la criónica?. El proceso consiste en congelar los cuerpos de los seres humanos para que, en el futuro, sin fecha específica, puedan retirarse de las cápsulas y someterse a procedimientos científicos con tal de recuperar su vida. Es un ‘experimento’, según señala Alcor, pues no está garantizado que regresen al plano terrenal. Si la tecnología de las próximas décadas o siglos lo permite, tal vez los latidos del corazón se retomen y las 184 personas congeladas hoy,  vuelvan abrir los ojos.

En cápsulas como estás permanecen cientos de personas congeladas hace varios años.

La fundación sigue una serie de etapas para llevar a cabo la criónica. La primera consiste en visitar a la persona en sus últimos días de vida o cuando está moribunda para verificar que puede ser parte del programa. El sujeto debe morir por un paro cardiaco y las autoridades deben declararlo legalmente fallecido. Tan pronto eso sucede, el personal de Alcor toma control del cuerpo: restablece artificialmente la circulación sanguínea para proteger el cerebro, lo transporta hasta Arizona, Estados Unidos, le introduce en la sangre una sustancia y lo enfría durante el quinto y sexto día de fallecido a 196 grados Celsius.

Por tanto, “el paciente estará protegido del deterioro durante teóricamente miles de años y el proceso de muerte se ha detenido de manera efectiva”, aseguran. El cadáver se dispone dentro de una cápsula, la cual no necesita de electricidad para funcionar porque con la inyección de nitrógeno líquido se mantiene a temperaturas frías. “Actualmente, ninguna organización puede revivir a un paciente criogenizado, pero en Alcor confiamos en que la reactivación puede ser posible”, comentan en su página web.

Famosos, científicos y hasta mascotas están encapsuladas bajo tierra a menos de cien grados

¿Quiénes se han animado a ser ‘congelados’?. Linda y Fred Chamberlain son los fundadores de la clínica, establecida formalmente en 1972. Tuvieron como fuente de inspiración a Robert Ettinger, el llamado padre de la criónica -quien también está congelado en otra entidad de Estados Unidos. El matrimonio reunió a una serie de médicos y expertos en la materia para criogenizar por primera vez a James Bedford, un psicólogo. Luego, harían lo mismo con el papá de Fred y la mamá de Linda. En total, 184 personas no tienen vida dentro de una cápsula. Por ejemplo, están Du Hong, escritor chino; Marvin Minsky, científico, y Dick Clair Jones, productor de cine. También hay más de 90 mascotas, entre perros y gatos, que llegaron a los sótanos por deseo de sus propietarios, según reveló Linda al medio citado.

Tags:

Clínica, estados unidos, Vida eterna

La recordada Miss USA 2019, Cheslie Kryst, perdió la vida este último domingo, a la corta edad de 30 años, tras presuntamente saltar a su muerte desde un rascacielos de 60 pisos en Manhattan, Nueva York (Estados Unidos), lugar donde residía sola desde que ganó el certamen. El suceso ocurrió el pasado domingo y fue anunciado horas después tras confirmarse la identidad de la modelo.

Según información del portal TMZ, la Policía de Nueva York respondió a una llamada del Sistema de Emergencias 911 al promedia las 7:13 a.m. y alertados por la noticias llamaron a los paramédicos que llegaron hasta el lugar, pero no pudieron hacer nada, pues encontraron el cuerpo sin vida de la reina de belleza y minutos después confirmaron que se trataba de Cheslie Kryst. Ella vivía desde hace algún tiempo en el piso 9 del edificio. Según las autoridades, se presume que la joven habría saltado al vacío por voluntad propia, tratándose de un suicidio. 

A través de un comunicado, la terrible noticia fue confirmada por la familia de la también abogada: “Con devastación y gran dolor, compartimos el fallecimiento de nuestra amada Cheslie”. “Su gran luz fue la que inspiró a otros en todo el mundo con su belleza y fuerza. Le importaba, amaba, reía y brillaba”, se lee en el comunicado. Su inesperada muerte ha sorprendido trágicamente a todos sus seguidores y amigos.

El programa televisivo de entretenimiento ‘Extra’, espacio donde la joven se desenvolvía como corresponsal, también manifestó sus condolencias a la familia y amigos por la lamentable partida de la joven promesa.“Cheslie no era solo una parte vital de nuestro programa, era una parte querida de nuestra familia Extra y todo el todo el personal” (…) «Cheslie encarnó el amor y sirvió a otros, ya sea a través de su trabajo como abogada luchando por la justicia social, como Miss USA y como anfitriona en EXTRA». 

La hipótesis de un suicidio surge, pues al parecer ella se encontraba sola previos momentos a su caída, además dejó  un mensaje en su última publicación de Instagram con el que habría anticipado su decisión: “Que este día te traiga descanso y paz”, se puede leer en lo compartido en su red social. También acompañó el mensaje con una fotografía suya en la que tiene una expresión de tristeza.

Tags:

Cheslie Kryst, estados unidos, Manhattan, Miss USA 2019

Cada día más cerca. Científicos de la salud, están usando ya las primeras dosis de una vacuna contra el sida con tecnología de ARN mensajero, y lo están administrando en seres humanos, según anunciaron hoy la empresa biotecnológica estadounidense Moderna y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida. Lo llaman ensayo de fase 1, y se llevará a cabo en EE. UU. en 56 adultos sanos y sin VIH. Cabe mencionar que son ya 40 años de investigación y los científicos aún no han desarrollado una vacuna contra esta enfermedad.

Pero, así suene extraño, gracias al covid-19 y que se ha permitido el desarrollo de vacunas contra ella en un tiempo récord, los recientes éxitos de la tecnología de ARN mensajero han hecho posible que se encuentre una dosis capaz de ir contra el VIH. El objetivo de la vacuna que se está probando es estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del VIH, que como sabemos es el virus que causa el sida.

Según los investigadores, esta vacuna pretende educar a las células B, que forman parte de nuestro sistema inmunitario, para que produzcan estos anticuerpos, tipo las vacunas contra el covid-19. En el ensayo probarán con la inyección de un inmunógeno inicial, es decir, una sustancia capaz de provocar una respuesta inmunitaria, y un inmunógeno de refuerzo inyectado posteriormente, todo ello con la tecnología de ARN mensajero.

David Diemert, científico jefe del ensayo en uno de los cuatro centros donde este se realiza de la Universidad George Washington, dijo que, «serán necesarios otros inmunógenos para guiar al sistema inmunitario por el camino correcto, pero esta combinación de un refuerzo y un potenciador podría ser el primer componente clave de un posible régimen de vacunas contra el VIH. La producción de bnAbs está ampliamente considerada como un objetivo de la vacunación contra el VIH, y este es un primer paso en ese proceso».

Cabe mencionar que estos inmunógenos utilizados son desarrollados por la organización de investigación científica Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) y el Instituto de Investigación Scripps, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIAD) de Estados Unidos, y Moderna. Ya hubo un primer ensayo, en el que no se utilizó el ARN mensajero, sino que probó el primer inmunógeno, demostrando que se obtuvo la respuesta inmunitaria deseada en varias docenas de participantes.

«La búsqueda de una vacuna contra el VIH es larga y difícil, y contar con nuevas herramientas en términos de inmunógenos y plataforma podría resultar clave para avanzar rápidamente», dijo Mark Feinberg, director de la IAVI. Además, en un comunicado reciente informaron que, «dada la rapidez con la que se pueden producir las vacunas de ARN mensajero, esta plataforma ofrece un enfoque más flexible y receptivo a la hora de probar y diseñar una vacuna”.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Enfermedad, estados unidos, OMS, Pandemia, salud, sida, vacunas, VIH

Murcia Marta Garaulet, catedrática de la Universidad española, en colaboración con la universidad estadounidense de Harvard y el hospital general de Massachusetts, de Boston, ha llegado a una conclusión muy interesante e importante para la salud de todas las personas, pues su investigación apunta a que cenar a una hora muy cercana al momento de meterse en la cama afecta a la tolerancia de la glucosa, especialmente en aquellas personas con una variante genética de riesgo en el receptor de la melatonina denominada MTNR1B.

Según explica el estudio, financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, todo ello ocurre porque la melatonina endógena, que se genera durante la noche cuando se acerca la hora del sueño, está implicada en las alteraciones de la glucosa que se producen en el metabolismo.

Esta información es de suma importancia, porque las personas que además tienen la variable genética mencionada presentan una menor secreción de insulina por el páncreas cuando comen tarde por la presencia de esa melatonina. Los resultados sugieren que, en presencia de alimentos, la melatonina provoca que el páncreas reduzca la producción de insulina, lo que hace que aumente el nivel de azúcar en sangre.

Estudios previos

Los estudios previos de Marta Garaulet, hablan y consideran una cena tardía a aquella que se hace unas dos horas antes de irse a la cama, ya que el cuerpo comienza a producir melatonina una media hora antes de dormir.

La principal novedad del estudio es que se ha logrado establecer la relación entre el funcionamiento de la insulina del páncreas y la melatonina. Según varios estudios, la mayoría de casos de esta enfermedad se presentan en regiones de la costa (5.2 %) y la selva (3.5 %), siendo Lima, Piura y Lambayeque, las regiones con mayor número de diabéticos en el país, seguidos por Ucayali, Loreto y San Martín.

Tags:

diabetes, Enfermedad, estados unidos, OMS, Perú, salud

La actriz Elle Fanning será protagonista en una de las miniseries más esperadas por los aficionados a los documentales, la producción trata sobre el sonado caso de Michelle Carter, una adolescente que fue a prisión tras demostrarse su culpa en la muerte de su novio, Conrad Henri, un joven que sufría depresión y que un día decidió acabar con su vida. 

El estreno será en la plataforma de streaming, Hulu, y estará titulada bajo el nombre de ‘The Girl From Plainville’. Hasta el momento se sabe que será una miniserie, por lo que podrían ser no más de 10 episodios en los que se contará los sucesos que realmente pasaron desde la muerte de Conrad hasta el día del juicio de Carter.

Lo que se sabe sobre el final del caso, es que la joven fue condenada a 15 meses de prisión en el año 2019, tras ser hallada responsable de homicidio imprudente por un juzgado de Estados Unidos. El caso fue seguido durante semanas por todos los medios del país. Algunos creen que la pena fue injusta mientras que otros consideraban que debía ser más elevada. 

Elle Fanning, actriz que dará vida a Michelle Carter.

El anuncio de su realización lo hizo la actriz y la compañía Hulu a través de sus redes sociales. La historia ya cuenta con un documental llamado ‘I Love You, Now Die: The Commonwealth vs. Michelle Carter’, que se encuentra en la plataforma HBO.

El hecho causó gran revuelo porque se plantearon temas como la salud mental, la adolescencia, el suicidio y el alcance de la tecnología. En el documental mencionado, se planten temas en torno al rol de las familias, las escuelas, los consumos culturales y los medios de comunicación en los procesos que llevan a desenlaces irreversibles como el de la muerte de Roy.

Michelle Carter saliendo de uno de sus juicios.
Michelle Carter saliendo de uno de sus juicios.

Tags:

Elle Fanning, estados unidos, Hulu, Michelle Carter, streaming

Desde siempre, Estados Unidos ha sido cuna de grandes artistas, y cada vez son más personas de diferentes países las que se animan a comprar muestras de su arte. 

Algunos piensan en llevarse las piezas a sus hogares mientras otros comprar las obras de arte para próximamente venderlas, las ven como una inversión para el futuro.

La gran figura del mercado: Basquiat

Durante el año pasado, las ventas de la obra de Basquiat produjo un total de 373 millones de ganancias. Una de sus obras, vendida en Christie’s, fue el segundo valor del año. Titulada «In this case», había sido vendida también en el 2002 en un millón, y ahora en el 2021 se vendió en 93 millones

Andy Warhol 

Es posible que luego de Picasso, el artista más buscado es Andy Warhol y no se puede calcular la cantidad de obra que ha dejado, pero se han contado cerca de 200 mil piezas.

Obras de Macklowe

Su pieza titulada «Número 7» produjo un total de 82,4 millones mientras que su obra llamada «Número 17» se vendió en 61 millones y un gigantesco Cy Twombly, de 250×550 cm, en 59 millones. Este artista es muy buscado y sus ventas en subasta del pasado año sumaron 156 millones.

En Estados Unidos tienen figuras artísticas de gran valor como: Edward Hopper, Sam Francis, Philip Guston, el inigualable Richard Diebenkorn y el recientemente fallecido hiperrealista Chuck Close.

Entre los contemporáneos destaco a Richard Estes y Jasper Johns creador del ícono del arte local con su famosa bandera. Sus obras se encuentran en salones de arte donde cualquier persona puede adquirir sus piezas.

Tags:

arte, Artistas, estados unidos
Página 13 de 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14