Entrevista

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

Para todos los amantes de la lectura. La 26ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022) abrirá sus puertas del 22 de julio a 7 de agosto, en el parque Próceres de la Independencia, cuadra 16 de la avenida Salaverry, en Jesús María. El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años.

Para la presente edición, la FIL Lima ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural con más de 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. 17 días se podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.

El recinto ferial contará además con seis auditorios, un espacio para conciertos al aire libre y zona de comidas con foodtrucks en campo abierto. El público podrá comprar sus entradas en las boleterías de la feria, y vía online desde las plataformas digitales de Atrápalo. Este 2022, se retomó la invitación a Portugal como País Invitado de Honor. El país europeo estará representado por una delegación doce de invitados.

Entre ellos destaca el destacado novelista José Luís Peixoto; la educadora, editora y escritora de libros infantiles, Adélia Carvalho; el ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea (2012), Afonso Cruz; y Ana Filomena Amaral, novelista, historiadora y traductora, entre otros. La FIL Lima retoma su condición de espacio de convergencia del pensamiento, la discusión y el intercambio de ideas. De esta manera, el programa cultural explora en el contexto cultural, social y humanístico, a través de ejes temáticos denominados Especiales FIL.

En su edición número 26, la FIL incorpora mesas sobre: Teatro y Sociedad, al ser una herramienta que no solo desarrolla creatividad, sino memoria; Diversidades, masculinidades y feminismo, temas que cuestionan estructuras sociales, políticas y culturales en nuestro país -y en todo el mundo-, ante un conjunto de reivindicaciones que se encuentran pendientes. El eje de Trilce, cien años, reúne mesas en torno a una de las obras cumbre de César Vallejo -y de la literatura peruana- que cumple cien años de su publicación.

Tags:

arte, Concierto, Emprendimiento, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales, streaming

Por: Jorge Flores Inga

La poesía es para todos. A propósito de la presentación de su nuevo libro, hoy viernes 10 de junio (7 p. m.) en la Casa Museo José Carlos Mariátegui Jr. Washington 1946 (en los Viernes Literarios); Juan Francisco Carrillo acaba de publicar Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo, de Editores Viernes Literarios, y está constituido por un conjunto de poemas con una temática variada. En él encontramos el aspecto lúdico, el tema de la muerte, el amor, el desamor, la mitología griega, la soledad, la religión, el erotismo, la ironía. Entre los recursos literarios empleados, vemos el encabalgamiento, influencias de la literatura clásica, del surrealismo y la literatura automática. A veces, el autor, hace uso de un registro coloquial, y de imágenes que impactan directamente en nuestros sentidos. Entonces, este es un libro que invita a la lectura y que propiciará, sin duda, momentos de placer.

 

Me gustaría empezar con entender un poco el fenómeno de la poesía: ¿La poesía se aprende o es algo que se lleva adentro?

Mira, yo creo que la poesía se aprende. Todo depende de las lecturas que tú hagas de algunos escritores célebres, digo algunos, porque nos faltaría tiempo para poder leerlos a todos. Estos escritores, entonces nos sirven de modelo, nos dan las pautas para después publicar nuestros poemas.

Su primera publicación, que tuve el gusto de adquirirla en la época del colegio, Mundo de aluminio, ¿Qué representó para usted? costó mucho, tardó mucho…

Mundo de aluminio es un libro de corte romántico, el tema que prevalece es el tema del amor sentimental o de pareja. Representó para mí mis inicios como creador de poemas y constituyó un gran incentivo al observar mis poemas en un libro; porque una cosa es publicar en hojas sueltas, y es distinto ver tus poemas en un libro. Me costó mucho esfuerzo porque uno debe publicar textos decorosos. Para escribirlo demoré aproximadamente un par de años.

La inspiración en la poesía o en la literatura, ¿existe?

Entiendo la inspiración como una motivación. En ese sentido uno tiene que encontrar un tema o un motivo para poder escribir, pero creo que para escribir poemas prima la perseverancia.

 

Veo que en este nuevo libro Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo hay una temática teísta muy marcada, ¿qué significa Dios para usted? ¿hay relación entre Dios y la poesía?

Sí, es verdad lo que tú manifiestas. Bueno, Dios tiene un gran significado en mi vida porque soy un católico practicante, vivo agradecido con mi Creador, pero también en el libro hay otros temas más. Creo que sí hay una relación entre Dios y la poesía, puesto que Dios , para mí, es sinónimo de belleza.

¿Cómo y cuánto cambió, en su poesía, de los libros Mundo de aluminio, Hay que volver a inventar el amor, a este último libro Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo?

Yo creo que no es mucha la diferencia, es bien cierto que con el tiempo y con la práctica uno va evolucionando en este oficio, pero en líneas generales la diferencia no es muy marcada.

Es una pregunta típica, pero la tengo que hacer: ¿Qué es poesía para usted?

Entiendo la poesía como belleza, como una expresión artística capaz de emocionar al lector y de impactarlo estéticamente.

¿Todos podemos escribir poesía?

Considero que sí; que todos podemos hacer poemas, y que todo depende de nuestras lecturas, de nuestra sensibilidad y de nuestra persistencia.

 

Los autores más recomendables para ingresar a este mundo de la poesía.

Solo voy a mencionar a dos: Antonio Machado y Pedro Salinas.

¿Cómo reconocer un texto poético, qué lo hace especial para ser llamado poesía?

Es difícil decretar lo que es poesía, pero si al leer un poema, este nos cautiva y no nos deja indiferentes, considero que ya es poesía.

¿Que vendrá más adelante en la obra literaria de Juan Francisco Carrillo, algún texto narrativo?

Puede ser. Escribí algunos cuentos, pero creo que lo mío es la poesía. Sigo escribiendo poemas, porque dicen que la práctica hace al maestro.

Juan Francisco Carrillo, nació en Lambayeque (Perú) en 1959. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El año 1986 publicó el libro de poemas Mundo de aluminio; dos años después publicó el libro Poesía reunida. Algunos de sus poemas fueron publicados en Antología de poetas latinoamericanos, de la Editorial Némesis (2018), en las revistas: La tortuga ecuestre (N.° 399), Fastos y La manzana mordida. Su cuento Pipilinita fue publicado en el libro Comunicación 4, de la prestigiosa Editorial Pilares.

Tags:

arte, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú

Por: Viviana Rodríguez.

Jenny Lainez es Diamante Estrella de Teoma, es madre de dos hijas bellas, está casada con el amor de su vida y es una empresaria feliz y comprometida con la compañía. Hoy disfruta tiempo con su familia y pasea por el mundo con los viajes que ha ganado en Teoma, pero eso no es todo, porque, gracias a su dedicación al negocio, se ha podido obsequiar una camioneta de lujo y hacer que todas las personas que no le creían que el negocio funcionaba, crean en esa oportunidad de éxito.

Nos relata que ella es una persona ya madura de 55 años, que ha atravesado negocios tradicionales, donde el tiempo dejó de ser algo del que no podía disponer porque su propio negocio no se lo permitía, “yo fui empresaria doce años de negocios tradicionales y ya prácticamente se habían apoderado de mi vida y dejé de ser una madre presente para a ser una madre ausente, ya no tenía el tiempo para disfrutar de los recursos que me generaba mi propio negocio”.

En Teoma y en general con la industria de redes de mercadeo se tiene la posibilidad de llegar a impactar muchas vidas, y así ayudar a otras personas, con esa intención también se hizo coach y de esa manera complementó su propósito de obtener resultados a través de esa acción, la acción de ayudar y de colaborar con los demás, “de hecho que esta industria también se convirtió como una obsesión para mí y de demostrar que esta actividad podría crear la magia de tener bienestar en todo el sentido de la palabra, tanto en el nivel económico, como salud, como desarrollo personal siendo un negocio colaborativo”, indicó Jenny Lainez.

Lo más duro que ha tenido que enfrentar para hacer el negocio de Teoma, ha sido entender que el negocio no es para todos, “una sale a hacer el negocio pensando que todo el mundo va entender lo que tú entiendes, pero te encuentras con las creencias limitantes de las personas que no ven este negocio de manera seria y confiable, poco a poco nos hemos ganado ese derecho, pero lo más duro ha sido justamente que se caigan los equipos que tu creías que era con ellos que ibas hacer todo el trabajo y el otro desafío era que mi esposo crea en la industria porque él no creía, de hecho él todos los días me pedía que deje de hacer este negocito”.

Tiene casi 7 años con Teoma y ha obtenido una camioneta Rush Ever Levo de 70 mil dólares, ha ido a Dubaí en el viaje de diamantes, también ha estado en Cancún, Punta Cana, Brasil, que son algunos de los tantos premios que brinda la empresa a todo aquel que es perseverante en el negocio.

El propósito. La empresaria independiente de Teoma nos cuenta que su propósito es dejar un legado en esta vida, porque sus acciones deberían de llevar a mejorar las condiciones de vida de muchas personas, que eso para ella es el motor y el motivo de hacer las cosas, y evidentemente que también de resultados para mi familia porque son lo más importante en su vida.

“Mi experiencia más gratificante que he tenido es llegar a ser diamante demostrando que la industria si funciona, que da resultados, que la disfrutas, que llegas a tener un círculo de vida con muchos retos, pero a la vez muy motivador y para mí eso es lo más bonito de lo que yo hago. Mi esposo me acompañó hace poco a “Sábado de Gigantes” Ica y me dijo realmente tú no te cansas de hacer el negocio a cualquier hora porque veo que es muy gratificante, muy inspirador todo lo que sucede dentro de este proceso”, nos manifiesta Jenny con un brillo especial en los ojos.

También nos enseña que la prospección es el aire del negocio, que nunca dejan de prospectar, “eso es la esencia del networker, vivir tocando vidas, para simplificar las acciones en el negocio es invitar, presentar y duplicar (invitar es prospectar), esto es el A, B, C, no hay ninguna cosa escondida, no hay ninguna llave que te lleve los atajos que algunos creen que van a conseguir si quieres hacer las cosas sólidas y desde el corazón también”. Hay que perseverar y enfocarse en lo que se quiere conseguir porque la magia de este negocio es insistir, resistir y persistir y nunca desistir, siempre sigue adelante y cuando te des cuenta vas a tener 30 mil personas en tu equipo como ella los tiene.

Y si se caen un equipo seguir adelante porque si se fueron 5 vendrán 50, es como Jenny lo ve y nos dice que su frase desde el día que llegó a Teoma es: “Lo mejor está por venir. Vamos por más” porque esto no lo para nadie.

El equipo Elite le brinda una serie de herramientas que han sido creadas gracias a la experiencia adquirida de la industria, y cuentan con un plan de acción y un sistema educativo que los lleva a ser un networking profesional.

Si tienes sueños por cumplir y no te estas satisfecho con lo que has conseguido hasta el momento, en Teoma si te dejas enseñar, y usas las cuatro letras que son O,B,D,C, Jenny y su equipo puede ayudarte que puedas vivir un proceso evolutivo de desarrollo y crecimiento que de manera correcta te lleve a tener resultados económicos, así que si quieres tener la posibilidad de tener el carro de tu sueños, de viajar, de tener libertad de ayudar a personas, de cuidar tu salud y además encima divertirte.

En entrevista con SEMANARIO, la empresaria de Teoma, indica que, si “Quieres tener un auto en 6 meses, yo te doy la estrategia y para saber que tienes que hacer solo tienes que escucharme y si te gusta vamos para adelante, tiene mi apoyo siempre y cuando estén comprometidos de lo contrario yo no me comprometo”.

Elixir de la juventud. Teoma es una empresa con espíritu de familia, siempre cumple todo lo que ofrece y además tiene el mejor plan de pagos y productos de calidad que no se comparan con ningún otro del mercado de redes, “el Teoenergy me enamoró, pero me gustan todos el Colagen Q me encanta, el PH Moringa con el Factor T que no los puedes dejar de usar porque eso es la corona de tu salud y si quieren tener enegia con juventud deben consumir Teoenegy, Colagen Q y Amaliky ese es el elixir de la juventud”, manifiesta muy entusiasmada la diamante estrella Jenny Lainez.

Finalmente expresa que David y Felipe Novoa son los pilares fundamentales, los líderes a seguir en los que creen porque son las personas que nunca les han fallado a los socios de Teoma.

 

Tags:

dinero, Emprendimiento, Entrevista, Teoma

Wendy Sulca es un ejemplo de superación y tenacidad. Cuando a muchos les causaba ternura verla cantar de niña temas como “La tetita” y Cerveza más cerveza”, YouTube  se encargó de viralizar sus video que hoy suman millones de reproducciones, así como su popularidad subió como espuma, esto hizo que tenga multitudinarios conciertos fuera de nuestras fronteras. Hoy, con 26 años cumplidos, presentó su nueva producción “Evolución” que contiene doce temas presentó en los últimos años, ahora en un solo disco. Sigue apostando por la música urbana, así como el pop rock. Eso sí, aclara no ha olvidado sus raíces y seguirá fusionando la música andina con ritmos modernos.

“‘Evolución’ significa mucho para mí. Es el resultado de las canciones que estuve sacando en los últimos años. La producción debió salir el 2020, pero la pandemia paralizó todos los proyectos,  ahora vuelvo con fuerza. Aunque apuesto por lo urbano, pop y rock, nunca olvido mis inicios, mis polleras ni acordes de música andina. Es mi esencia, en mis canciones siempre se escuchará un charango, arpa y quenas. Además, a mí nadie me regaló nada, lo que conseguí lo gane a pulso, me costó mucho”, refirió la joven cantante.

Otra de las gratas sorpresa que recibió Wendy Sulca, fue ser la única cantante nacional cuyos temas se pueden escuchar en playlist Equal Global, donde se encuentran conocidas intérpretes de todo el mundo. “Fue una sorpresa saber que estoy en una playlist de spotify. Agradezco mucho a mis seguidores, esto es fruto del trabajo y cariño de mi público que pide mis canciones”, refiere.

Las redes sociales, en especial YouTube y plataformas como Spotify, son vitrina para muchos artistas que, por alguna razón, no reciben apoyo de la televisión o radio. Es el caso de Wendy Sulca, que hoy realiza un trabajo silencioso para promocionar su producción en México, Colombia, Argentina y Chile. Justamente, en el país charro, algunos medios la consideran como “la peruana más hermosa”.

“La verdad me sorprende, no sé qué decir, me ruborizo. Agradezco las muestras de cariño. En México tengo muchos seguidores, mi música suena mucho. Pronto estaré allá realizando una gira promocional y haciendo presentaciones que tenía planeado realizar antes de la pandemia”, indicó.

Le canta a su hermana. En su disco “Evolución”, Wendy Sulca debuta como compositora con “Mi ángel”, canción que dedica a su hermana menor Lady, que es autista. De esta forma, la joven intérprete busca concientizar a la sociedad sobre los niños con habilidades diferentes, y no sean vistos de manera despectiva.

“Mi hermana es el amor de mi vida, ella tiene autismo y con la canción quiero generar un cambio y otra visión en la sociedad con las familias que tienen un hijo que tiene autismo. Esto no es una enfermedad, simplemente son diferentes y mejores que nosotros. Debería haber mayor inclusión, no ser mirados distinto. ‘Mi ángel’ es un mensaje para todos, nadie está libre de tener en su familia a un ser querido como mi hermana, debemos amarlos y quererlos como ellos nos quieren a nosotros. Tenemos mucho que cambiar en nuestra sociedad”, sentenció.

Tags:

Entrevista, Música, Redes sociales, Wendy Sulca, Youtube

Por: Jorge Flores Inga

El ser humano debe buscar primero su paz, luego todo vendrá mejor. Diario Central conversó con Miguel Montalván, él es mentor, conferencista y apasionado por desarrollar, empoderar e inspirar a personas para que logren sus objetivos. Él está convencido que nuestras principales herramientas son el cuerpo y la mente, y solo las dominaremos si tenemos paz interior.

Montalván nos habló sobre lo importante de ser buenas personas, para poder desarrollarnos con todo nuestro potencial. “Yo trabajo mucho con personas y con equipos de trabajo en mejorar y desarrollar habilidades socioemocionales, muy convencidos de que solo una persona, que es buena persona y que cumple sus objetivos personales va a estar mucho mejor preparado para conseguir objetivos profesionales”, nos dice el conferencista.

Además, nos habló sobre el trabajo que hace, como el team building. “Nadie puede por sí solo cumplir objetivos, para hacerlo, se necesita un equipo. Todo el que dirige una empresa sabe que necesita que haya integración entre sus empleados, interdependencia, estos se necesitan unos a los otros para ir logrando los objetivos de negocio. Yo realizo team building o mejora de desarrollo de equipos, en empresas, trabajo con gerentes, directorios en general, logrando siempre desarrollar algún objetivo específico, seguridad psicológica, liderazgo o seguridad en uno mismo, entre otras habilidades”, comentó Miguel.

Asimismo, Montalván hace hincapié que la interdependencia entre equipos es lo más importante en una empresa, “en ocasiones, algo tan simple, se nos olvida y por eso desde la dirección y Recursos Humanos deberían hacer especial hincapié en lograr la cohesión del equipo, de ahí nace team building: la construcción de equipos”.

También nos habló sobre la relación que hay entre el pensamiento, la emoción y la acción en las personas. “El orden natural en el que suceden las cosas es: pensamiento, emoción, acción; el pensamiento genera una emoción, y esa emoción genera un comportamiento una acción. Nosotros siempre identificamos qué estamos sintiendo, y no identificamos nuestros pensamientos, porque sería una locura ya que tenemos aproximadamente 70 mil pensamientos al día según algunos autores; por lo tanto, nosotros cuando vemos que esa emoción no es buena debemos retroceder un paso y preguntarnos qué estamos pensando, por qué sentimos eso, entonces lo que debemos hacer es cambiar nuestro pensamiento, y eso a la vez hará cambiar nuestra emoción y ahí viene el cambio de la acción, del comportamiento”, dijo Montalván.

 

Además, nos explicó algo muy interesante, “lo más importante en una empresa es su gente, su personal, un ejemplo sería que si tú tienes un equipo de fútbol, no te vas a preocupar por la tribuna, por la hinchada, ahí están tus clientes, proveedores, stakeholders; tú te debes preocupar primero por tus jugadores, los que están jugando el partido, porque son ellos los que van a lograr el resultado que tú necesitas y eso va a satisfacer a la hinchada o sea a tus clientes”.

Por último, nos da la recomendación que muchos necesitan, qué hacer para encontrar el trabajo soñado. “Tú no puedes esperar a algún día hacer lo que amas, si no amas lo que haces desde ahorita. Todos los días tú tienes que amar lo que haces, te tiene que gustar lo que haces, y si no te gusta lo que haces ahora, bueno entonces intenta cambiarlo. Si a nosotros nos gusta lo que hacemos día a día, definitivamente vamos a terminar trabajando en lo que nos gusta. Pero, no lo olvides, para terminar, haciendo lo que amas tienes que desde hoy amar lo que haces”, finalizó el experto.

Dato:

Lo puedes ubicar en: www.miguelmontalvan.com

Tags:

Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

“Poeta de internet” es el tercer libro que presenta la escritora Camila Craig. Con la publicación quiere dar un estímulo a las personas que les gusta escribir y lo plasman en sus redes sociales. Similar inicio tuvo la joven poeta nacional, quien mostró sus primeros textos a sus familiares y amigos, quienes finalmente la animaron volcar sus vivencias al papel. A los jóvenes les recomienda leer, la lectura los hará más analíticos y críticos, asegura. Y si les gusta la escritura, siempre estar entrenando el hábito escribiendo sus vivencias.

-¿Qué significa para ti ser poeta?

Ser poeta es ser sensible a la vida, sensible a las emociones, encontrar lo bonito en los momentos donde parece que no hay nada bonito. Es encontrar la luz en la oscuridad, es vivir con los sentimientos a flor de piel. Un poeta tiene que ser sensible para poder plasmar una verdad, una verdad universal en su escritura, y esto ocurre mediante las experiencias que uno vive.

-¿Cuáles son tus referentes literarios?

Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. De hecho, la poesía no fue mi primera aproximación a la literatura, escribía cuentos o prosas, pero una vez que dejo  Perú para en Estados Unidos escribí mi primer libro a los 16 años. Pero fue la influencia de Alejandra Pizarnik, poeta chilena, que me encantó lo que escribe y transmite, aunque de hecho sus poemas son muy tristes, me gustaba la idea, de escribir muy profundo, con pocas palabras. De ahí nace mi curiosidad de escribir en verso, ya no en forma lineal, experimental, con mis bitácoras de viajes. Hasta que mi familia y amigos me animaron a publicarlo.

-“Poeta de internet” podría motivar a jóvenes que apuesten por escribir, como lo hiciste tú.

Sí, conozco a jóvenes que, si bien no han publicado libros, ellos comparten su poesía o su arte en redes sociales y un poco va por eso el título del libro. Es una especie de homenaje a las personas que conozco, que no se animan a publicar y lo comparten en su círculo cercano. Lo que si nos falta en el país es leer más, en colectivo, en otros países ves a gente en transporte público con su periódico o libro, acá no. Subes a un bus y están con su celular o viendo otras cosas. Entrenar un poco es habilidad de leer, la lectura  fomenta el pensamiento crítico y nos pone en constante duda e instala esa curiosidad de saber mucho más.

-Muchos escriben en base en sus experiencias, ¿Cuál fue el punto de partida para escribir poemas?

Mi punto de partida para escribir poemas tiene una historia concreta, yo conocí a un chico en París, cuando vivía allá el 2016 y 2017, lo conocí, pasamos un par de días juntos y nunca lo volví a ver. Fue como mi gran punto de quiebre para escribir poesía, porque desde que lo conocí sentí que algo en mí cambió y orgánicamente salió la poesía. Eran tantos los sentimientos encontrados por una persona que recién conoces, un sentimiento que algo se fue tan pronto, me sentaba en mi computadora y sentía que los versos salían solos. Desde entonces no he dejado de escribir poesía.

-Se sigue una disciplina para escribir.

Nunca he sido una escritora muy disciplinada, pero tengo la capacidad si algo me inspira, lo escribo. Puedo encontrar las bellezas en cosas simples. Un poco como Pablo Neruda, que escribía de cualquier que veía. En ese sentido, puedo sentarme en mi computadora o mi cuaderno a escribir, pero también veo algo bonito en la calle, voy a una banca, me siento y tomo apuntes, de ahí nace un poema nuevo. Es muy espontáneo.

-Además de la literatura, ¿a qué te dedicas?

Soy periodista, todavía sigo en la universidad, estoy haciendo mi tesis, soy productora. Tengo un segmento de radio en PBO, hago varias cosas al mismo tiempo. Pero la escritura siempre ha permanecido, en este caso la poesía siempre me acompaña, mediante todas mis facetas, de estudiante, de viajera, de profesional.

-Aconsejarías a los jóvenes como tú que leen y escriben más.

Primero que escriban todo el tiempo, escriban lo que sea, porque la escritura se entrena. Hay que tener una constancia, nunca perder esa capacidad de escribir. Mostrarle lo que escribes a tus amigos o familiares, y recibir opiniones, pueden hacerlo en sus redes sociales y así recibir otra opinión. Muchas personas lo toman como un pasatiempo, pero no saben del potencial que tienen.

-También plasmabas tus poemas en redes sociales.

Sí, al comienzo yo también publicaba en mis redes sociales, una al ser una poeta de internet, ya es una poeta de verdad, porque estás compartiendo con otras tu arte.

 

Tags:

Entrevista, Escritora peruana, Leer, Literatura peruana, Poeta por Internet

Rafael Aita es un profesor peruano que ha despertó una gran fascinación por educar sobre la historia del Perú apuntando a aquellos temas que no son tocados en las aulas peruanas. A través de sus redes sociales busca promover los pasajes históricos así como brindar detalles pocos conocidos que giran en torno a nuestra cultura.

Aita nos señala que su principal fuente son los libros: «Cuando veo un libro interesante no puedo resistirme a comprarlo. Al leer un libro, si veo un dato que vale la pena compartir le coloco un post – it para luego poder ubicar rápidamente la información cuando hago un post, así mis libros están llenos de papeles amarillos»:

El educador toma temas de actualidad y busca la manera de darles la vuelta de forma dinámica para relacionarlas a un pasaje de nuestro pasado histórico: «Normalmente va de la mano con información de la coyuntura, si en el momento está de moda un tema, busco relacionarlo con un paralelismo histórico. De ahí también están las fechas importantes, como fiestas patrias, fechas de batallas o alguna efemérides».

Sobre la ‘Leyenda Negra’ que ha florecido en medio de nuestra historia señala que esta «se va formando paulatinamente en el tiempo, desde las guerras entre España e Inglaterra y la independencia de Países Bajos, hasta las independencias hispanoamericanas. En el Perú se hizo fuerte a partir de la guerra hispano-sudamericana y el combate de 2 de Mayo». 

Considera que hay temas verdaderamente importantes en nuestra historia que se encuentran ignorados por las instituciones educativas peruanas como es el caso del período virreinal, que según nos dice «es prácticamente ignorado, se toca principalmente para mencionar la sublevación de Túpac Amaru II, pero se desconoce que fue la época de mayor expansión en nuestra Historia, donde la frontera norte llegaba hasta Panamá y la frontera sur hasta la Patagonia».

En el cine pasa algo similar, pues Aita visualiza que si se tienen los recursos, pero no se potencian las historias que han ocurrido en el Perú: «Lamentablemente es un recurso con mucho potencial que está siendo ignorado. La Historia del Perú tiene para realizar sagas épicas al nivel del Señor de los Anillos o películas como Corazón Valiente. En parte la culpa también recae en las salas de cine, que no confían en el cine peruano y le otorgan poco tiempo en pantallas, como sucedió con la gran película Gloria del Pacífico. Eso hace que los productores no se arriesguen a invertir en una gran producción», añade.

«El peruano generalmente acoge el relato histórico sentimentalista, que alimenta un discurso más emocional que reflexivo. Entonces al final, ese interés queda en un patrioterismo superficial, pero que no profundiza en cómo llevar ese sentimiento a construir una mejor nación», agrega el escritor auto de ‘El Secreto del Último Inca’, quien resalta la importancia de producir películas, series, novelas, cuentos infantiles, que lleven a los estudiantes a querer conocer más de nuestra Historia.

PARA CONOCER MÁS SOBRE SU CONTENIDO PUEDES ENCONTRARLO EN INSTAGRAM HACIENDO CLICK AQUÍ. 

 

Tags:

Entrevista, Rafael Aita

Para el analista político Juan Antonio Bazán, el proyecto de ley para un referéndum y posible Asamblea Constituyente, tiene como estrategia desestructurar al país, en lo social, en lo político y tal vez hasta en lo económico, y así levar a cabo un cambio constitucional que, en verdad, es un cambio de régimen político en el Perú. Dijo el especialista quePedro Castillo ha instalado una política esquizofrénica” y que el proyecto de ley presentado por el ejecutivo al congreso “Es algo así como querer llevar a cabo la revolución socialista por medio de un cambio constitucional”. Acotó, además, que el mandatario perderá la presidencia por el estallido social y por algún escándalo de corrupción que ocurriría en cualquier momento.

-¿Cuál es tu opinión sobre el proyecto presentado por el Gobierno para realizar una consulta popular a fin de tener una nueva Constitución?

Se trata de una medida de absolutamente estratégica por parte del presidente Pedro Castillo, de los izquierdistas básicos, y de los lúmpenes que lo acompañan. Esta pequeña horda que gobierna se comporta como si estuviera en medio de una “guerra revolucionaría”, a la que consideran como ganada si logran cambiar el texto constitucional para plasmar el cambio de régimen político en el Perú. Tenemos un presidente de la república que, en lugar de defender el estado liberal y democrático de derecho, se ha dedicado a implementar una estrategia comunista de toma del poder que instrumentaliza la constitución y pervierte el sentimiento constitucional que es el contrato social de los peruanos.

-Vladimir Cerrón indicó que ellos gobiernan, pero no tienen el poder, por eso apuestan por un cambio de Constitución.

Tiene razón en parte. Pero, hay que hacer ciertas distinciones. Por un lado, ocurre que, dentro de nuestro sistema democrático liberal, Pedro Castillo, los hermanos Cerrón y, en general, estos folklóricos de izquierda están en el gobierno, pero no en el poder. Constitucionalmente, el presidente es jefe de Estado y jefe de gobierno; pero, este es el caso de un presidente incompleto y, por supuesto, que el traje del presidencialismo le queda muy grande. Por otro lado, ocurre que, dentro de la cabeza conspirativa de Cerrón, la condición para que ellos tengan el poder el cambiar el régimen político, dejar atrás el modelo republicano e instaurar un bodrio al que se le podría llamar república popular del Perú.

-¿Cuál es el verdadero fin del actual gobierno para cambiar la Constitución Política?

Pedro Castillo ha instalado una política esquizofrénica. Jamás hemos tenido un presidente cuyo propio sueño de opio lo haya puesto en contra el Perú realmente existente. Castillo y sus aliados en el gobierno se comportan como si sus cargos se los debieran al triunfo de la revolución socialista, cuando la realidad es que obtuvieron sus cargos electoralmente, por la minoría del pueblo, y bajo el mecanismo de un proceso electoral como parte del sistema democrático liberal. La esquizofrenia adquiere su máxima expresión en la propuesta de la asamblea constituyente. El verdadero fin del actual gobierno para querer cambiar la constitución es instaurar una república socialista. De la lectura del proyecto de ley presentado por ejecutivo, de la forma de la representación estamental que están proponiendo, puedo concluir que, como en la Rusia de octubre de 1917, están buscando entregarle “todo el poder a los soviets”. Por supuesto, como la Rusia de entonces, tampoco en el Perú de hoy se cumplen las condiciones, ni objetivas, ni subjetivas. Castillo y, al menos, su primer anillo, representan la izquierda más arcaica del mundo.

Lo que corresponde es que el proyecto de ley presentado por el presidente de la república al congreso, sea archivado de manera preliminar.

-¿Qué debe pasar para que Castillo mejore su desempeño o de un paso al costado?

Pedro Castillo es una criatura ideologizada, como un senderista. Por tanto, Palacio de gobierno no será un reformatorio para Castillo. Efectivamente, el mejor desempeño que el presidente puede tener es dar un paso al costado. Creo que Castillo va a caer. La forma de su caída sería de una mixtura entre las caídas de Alberto Fujimori y Manuel Merino. Es decir, Castillo caerá por un escándalo de corrupción y por la protesta social. Quedando fuera de tal proceso político el congreso de la república, puesto que hoy están ahí “los niños”. A propósito, esta camarilla ha corrompido la política y sus instituciones, tales son los casos del propio palacio de gobierno y del congreso.

-El estallido social comenzó, se vio en regiones como Cusco, Huancayo y Puno.

La razón fundamental de la protesta social está en la microeconomía, en la pérdida de la capacidad de agentes económicos, de los agricultores, de los pequeños empresarios y de los comerciantes informales, y, en general, en la pérdida de la calidad de vida de los peruanos. Las protestas de Lima y de provincias tienen matices, pero el común denominador está en la economía. Es más, el proceso social peruano hace décadas que marcha al margen del proceso político, con mayor razón al margen de un proceso constitucional como el que se está inventando.

-¿Qué representa este proyecto de ley que busca el referéndum?

Este proyecto, de ley representa un sueño de opio político y otro tiempo perdido para el país. También representa el balón de oxígeno que necesita este gobierno en estado terminal. De ninguna manera puede representar nuestro camino al socialismo pre caída del Muro de Berlín. En política comparada, los únicos modelos latinoamericanos de repúblicas populares constitucionalizadas son Cuba y Venezuela; y, en cuanto a los procesos políticos, la sociedad peruana elegirá el camino de Colombia y no el camino de Chile.

-De caer Castillo, ¿Dina Boluarte es garantía de un buen Gobierno?

Dina Boluarte es la Martín Vizcarra 2.0. La dictadura caviar, a través de sus lobbies y mecanismos de infowars, hará lo posible para reeditar la estrategia de sucesión presidencial que los devuelva a sus posiciones laborales y, en general, de poder en el Estado.

Tags:

Congreso, Crisis política, Entrevista, Pedro Castillo, Referéndum
Página 1 de 4 1 2 3 4