Enfermedad

Ya se confirmó el primer caso, ahora a tener mucho cuidado con el contagio. Ahora que se ha reportado el primer caso es importante estar informado en qué consiste esta enfermedad, y sobre todo cómo protegernos, para evitar el contagio. El Ministerio de Salud ha preparado una serie de gráficas para informar a la ciudadanía, de manera sencilla y esquemática, sobre los síntomas que genera la viruela del mono cómo se contagia, de qué manera podemos protegernos, y especialmente adónde acudir para tener un diagnóstico certero.

Cabe mencionar que los síntomas de la viruela del mono presentan dos fases:  la fase de la invasión (fiebre, dólar lumbar, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio intenso), y la fase eruptiva, con el surgimiento de erupciones en la piel, primero en el rostro y después en el resto del cuerpo.

Si se presentan estos síntomas, la recomendación es acudir inmediatamente el centro de salud más cercano o llamar al 113, opción 6, para recibir la orientación respectiva. Al respecto, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, explicó esta mañana que para confirmar o descarta el diagnóstico se realiza una prueba molecular, en base a un hisopado en la lesión de la piel, otro hisopado en la zona traqueal, y un análisis de sangre.

Indicó que hace dos semanas que el INS ha implementado su infraestructura para que los resultados de los exámenes estén listos en 12 a 24 horas, de manera que se pueda tomar las medidas preventivas de aislamiento y seguimiento de contactos, para evitar la diseminación del virus.

El especialista recordó que general en el mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos, la transmisión se ha descrito mayormente por contacto cercano con superficies contaminadas y una proporción importante de estos casos se han transmitido por contacto sexual. Refirió que, si bien es importante el lavado de manos con alcohol, en el caso de tocar objetos contaminados, también es importante evitar la transmisión aérea, sobre todo en contactos domiciliarios donde no se usa mascarilla, y el contacto cercano con la piel, a través del contacto sexual.

Tags:

Enfermedad, estados unidos, Gobierno, Jóvenes, Lima, Pandemia, Perú, Redes sociales, salud

El cáncer de colon es uno de los cánceres más frecuentes y cuyas cifras han ido en aumento durante los últimos años. Tengamos en cuenta que es el más común en hombres y el segundo que más ocurre en mujeres. Este tumor se puede diagnosticar fácilmente en su edad temprana lo cual ayudaría a que su curación sea más sencilla que si tarda en detectarse. 

Este tipo de cáncer suele desarrollarse como una lesión benigna llamada pólipo, el cual con los años puede llegar a convertirse en un tumor maligno. Sin embargo la pregunta es si este tipo de mal puede prevenirse. Aunque no hay una receta determinada que contribuya a su prevención en su totalidad, existentes algunas consideraciones a tomar en cuenta para disminuir el riesgo de su aparición para que esta no afecte nuestro día a día.

Una de las alternativas es aumentar el nivel de actividad física (ejercicio o yoga) y llevar una vida más saludable, esto ayuda a reducir el riesgo de cáncer colorrectal y pólipos. El disminuir el consumo de alcohol y comida chatarra también es una salida. Cómo lo antes mencionado, disminuir nuestras horas de sedentarismo y el tiempo de estar sentado o acostado también puede prevenir el riesgo de padecer un cáncer de colon.

Otro aspecto importante a mejorar es nuestra alimentación, para obtener un consumo de comidas más saludables es bueno incluir en nuestra dieta más frutas, verduras y alimentos integrales, estos productos con sus vitaminas reducirán el riesgo de cáncer de colon y el colorrectal.

Como lo dijimos en un dato anterior, el consumo de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de padecer cáncer colorrectal y el de colon.  Lo mismo ocurre con el hábito de fumar, pues está directamente relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal, así como otros muchos tipos de cáncer y otros problemas de salud.

Tags:

alimentación, Cáncer de colon, Enfermedad, Prevención

La desnutrición infantil es una problemática social que azota a todo el país, principalmente en las ciudades  rurales. La prevalencia de la anemia se debe, en su mayor parte, a la falta de educación nutricional en las familias, desconociendo prácticas económicas y alimentos ricos en hierro que propician una buena alimentación y la prevención o erradicación de esta enfermedad.

Especialistas de la IDI (Iniciativa contra la Desnutrición Infantil), recomiendan el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina B12. Estos nutrientes pueden encontrarlos en una amplia variedad de alimentos que se encuentran al alcance de todos y que ayudará a estimular la producción de glóbulos rojos.

Carnes: Los alimentos como las vísceras (sangrecita, hígado y bofe) y los pescados son ricos en hierro. Y las carnes de Res son ricos en vitamina B12.

Menestras: Las legumbres como las lentejas y frijoles, entre otros, son ricos en hierro no hémico (de origen vegetal, y es absorbido entre 3% y 8%) es por ello que para aprovechar El Hierro que otorgan siempre es importante consumirlos con alimentos ricos en vitamina C, como el limón o la naranja.

Pueden incluir estos alimentos, ya sea para prevenir o tratar la anemia, en la dieta diaria de la siguiente manera:

Desayunos: Jugos de frutas cítricas, extractos, pan con sangrecita o hígado, etc.

Almuerzos: Cualquier menestra acompañada de ensalada con limón, pescado al vapor, sudado, tortilla de verduras y sopas que incluyan sangrecita o hígado de pollo.

Esta propuesta alimenticia de la IDI (Iniciativa contra la Desnutrición Infantil) es parte del proyecto “Uniendo Fuerzas por el Perú”, el cual tuvo por objetivo asegurar el compromiso político de los candidatos(as) a los gobiernos regionales y municipales para la reducción de la desnutrición infantil y anemia en el marco del Pacto Nacional suscrito entre el Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

Tags:

Desnutrición, Enfermedad, Perú, salud

A cuidar la salud. El final de la tercera ola de la pandemia llegaría a su fin durante el otoño, una estación que presenta condiciones térmicas por debajo de lo habitual y registrar varios casos de influenza, con una infección con síntomas muy similares al covid-19.

El médico infectólogo, Luis Pampa del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de salud (Minsa), manifestó que el coronavirus y la influenza tienen algunas características clínicas como fiebre, malestar general, estornudos y mucosidad nasal. «Al inicio de la pandemia la única diferencia era la pérdida del olfato. Fue lo que nos llamó más la atención del covid-19 y que no lo presentaba la influenza. Pero ese síntoma ha ido disminuyendo en el tiempo», indicó.

Sobre las particularidades de cada infección indicó que prácticamente no hay diferencias entre ambas: «No podríamos decir que hay un síntoma muy asociado a una enfermedad o a la otra».

Principal motivo es el cambio de clima. Pampa explicó que la temporada de otoño, donde el frío se puede acentuar, favorece la predominación de estos virus e incrementa las infecciones respiratorias. Sin embargo, puntualizó que el frío no provoca que el virus esté, sino que ofrece el medio ideal para que se reproduzca más rápido.

El especialista de la salud pidió a la población tener mucho cuidado con las infecciones virales, porque no hay síntomas que las diferencien. «Matemáticamente, no se podría decir de qué infección estamos hablando».

La única forma de descartar si es covid-19 o influenza sería mediante el rastreo epidemiológico. «Por ejemplo, si una familia cayó con un síntoma respiratorio bastaría con que una de sus integrantes pase una prueba de descarte para establecer el nexo epidemiológico».

Cómo seguir tratamiento. El infectólogo informó que el manejo para tratar ambas enfermedades es el mismo: hay que aislar al paciente y proporcionarle una buena hidratación. En cuanto a la medicación, puede consumir paracetamol para la fiebre y, si se presenta secreción nasal, utilizar antihistamínicos. Agregó que ambas enfermedades no necesitan antibióticos ni corticoides. «Provocan reacciones adversas y pueden estimular infecciones».

 

Tags:

Covid-19, Enfermedad, Influenza, Pandemia, salud

Sabías que cuando consumes tomate estás previniendo el cáncer de próstata, esto porque el fruto contiene lipoceno, es ideal contra este mal que es la segunda causa de muerte de varones peruanos. No hay nada más rico que un tomatito en rodajas bañado en zumo de limón, con sal y aceite de oliva en los almuerzos, que además de alimentarte, te ayuda a tu salud y ante el tumor maligno.

Así lo dio a conocer la Liga Peruana Contra el Cáncer, que indican que este alimento nos aleja de ser víctimas de ese mal que es considerado la segunda causa de muerte en varones en este país (el primero es el gástrico). Su propiedad anticancerígena radica en su gran contenido en lipoceno, que es un antioxidante natural y que da el color rojo a este fruto carnoso.

Esta sustancia es capaz de neutralizar la acción nociva de los radicales libres que dañan las moléculas y las membranas celulares. Así reduce la generación de células cancerosas. “El tomate contiene abundante fibra, la que ayuda a que el lipoceno se fije también, en este caso, en los tejidos de la próstata”, explicó el urólogo de EsSalud Luis Benavides Vildoso.

Entonces, con el consumo reiterado de tomate, se reduce de 43% a 21% la posibilidad de desarrollar cáncer de próstata, de acuerdo a un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

¿Cómo consumirlo?. Investigaciones aseguran que el lipoceno se puede asimilar mejor en el intestino si es que el tomate se come caliente. El motivo: Esta sustancia se absorbe mejor a través de las grasas y aceites por su liposolubilidad. Por tal razón, los tomates cocidos tienen mayores concentraciones de lipoceno.

Claro que hay que aumentar el consumo de vegetales y evitar en nuestra dieta las carnes rojas y los picantes. El fruto  también rica en vitamina A, C, calcio y potasio, contribuye al rejuvenecimiento de la piel, ya que favorece la salud de las capas acuosas de la piel. Así, el tomate tiene el mismo efecto de una crema antiarruga.

Tags:

Cáncer, Enfermedad, salud, Tomate

La vista cansada es uno de los trastornos oculares más comunes entre la población. Según los especialistas, el 95% de las personas mayores de 45 años sufrirá prebiscia o lo que popularmente llamamos vista cansada. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 40 y 45 años, aunque algunas personas empiezan a notarlos antes, y otras, más tarde. Para aliviar dicho malestar existen plantas como la manzanilla o la santolina que son eficaces para calmar y reducir la inflamación.

Síntomas de vista cansada. Si notas algunos de ellos es posible que ya estés sintiendo en primera persona lo que supone tener la vista cansada: Dificultad para enfocar los objetos cercanos: esto provoca que se tenga que alejar los objetos para conseguir verlos adecuadamente.

Problemas para leer de cerca (sobre todo con poca luminosidad): es como si tuvieras la sensación de que las letras se amontonan o están borrosas. Necesidad de iluminación: cuando sientes que cada vez necesitas más iluminación para conseguir buena visión.

Una vez que comiencen los primeros síntomas de vista cansada, irá evolucionando a medida que se avanza en edad hasta llegar a los 60 o 65 años, momento en el que los síntomas parecen estabilizarse. También hay que tener en cuenta que influyen otros factores como la genética, la falta de vitaminas o nutrientes esenciales, la tensión y la fatiga ocular al trabajar constantemente con ordenadores u otros dispositivos.

Los remedios caseros

-Manzanilla. Es un clásico en el cuidado de los ojos, posee un efecto antiinflamatorio que la hace idónea para tratar problemas como la conjuntivitis, los ojos cansados y los orzuelos. Utilízala en forma de colirio o baño ocular.

-Arándanos. Son una medicina natural para la visión de tus ojos porque son ricos en antioxidantes que ayudan a reparar las células nerviosas de la retina. Mejor tomarlos crudos o deshidratados.

-Zanahoria. Rica en vitamina A, que es necesaria para la visión en ambientes con poca iluminación. Además, gracias a su riqueza en carotenos, ejerce un efecto reparador. Podrás consumirla picando una o dos zanahorias junto con un trozo de apio y agua hasta obtener una pasta.

-Pepino. El pepino en rodajas ayuda a aliviar la hinchazón de los ojos. El pepino tiene grandes propiedades y vitaminas que nutren la piel alrededor de los ojos e incluso pueden reducir la aparición de arrugas. Solo debes cortar un pepino en rebanadas y colocártelo sobre los ojos. Dejar actuar por unos 20 minutos. Luego, enjuagar con agua fría.

-Saúco. Es muy efectivo para relajar la hinchazón de los párpados, es útil en el tratamiento de afecciones como la conjuntivitis, la vista cansada, glaucoma o cataratas. Se aplica infusionando un puñado de hojas secas en medio litro de agua y una vez enfriado, se aplica con gasas estériles.

Tags:

bienestar, Enfermedad, Redes sociales, salud, vida

El orégano es una planta muy utilizada en muchos de nuestros alimentos, pero también es excelente para aliviar gripes o resfriados entre otras dolencias. Es una hierba aromática, de sabor intenso y algo picante, con la que perfumamos pizzas, ensaladas y guisos de pescado o verduras. Pero es además una potente planta medicinal usados por nuestros ancestros.

Su nombre deriva de la combinación de los términos griegos oros, que significa «montaña», y ganos, «alegría», en clara referencia al vistoso color que aporta a las laderas montañosas cuando florece de forma silvestre. El orégano se presenta en planta fresca o seca para preparar en infusión, en tintura, extracto líquido, cápsulas, supositorios y en frascos de aceite esencial puro.

Beneficios del orégano. Es un tónico digestivo, muy útil para despertar el apetito y aliviar meteorismos, espasmos gastrointestinales, dispepsias y diarreas puntuales. Dificulta la formación de gases y evita las flatulencias, por lo que se recomienda tras una comida copiosa y fuerte. Es útil también para prevenir la formación de piedras en la vesícula y estimular la secreción de bilis. En tal caso, se puede combinar con hojas de boldo y tomar en infusión.

Orégano se consume más en caldos, estofados y en pizzas.

El orégano también es expectorante, antiespasmódico y antiséptico, y se indica en afecciones respiratorias con congestión, en ataques asmáticos leves, bronquitis, faringitis y procesos gripales. Actúa también como analgésico y es un buen recurso natural para lavar y cicatrizar heridas cutáneas y calmar el escozor provocado por picaduras de insectos. Como analgésico y antiinflamatorio natural, alivia el dolor de muelas, de oído y el provocado por malas posturas y contracturas y baja la inflamación articular.

Tags:

Comida Peruana, Enfermedad, Orégano, Pizza, salud

Un estudio publicado en The Journal of Headache and Pain, determinó que más del 50% de la población mundial sufre de dolor de cabeza al año. Este estudio fue elaborado por investigadores de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim. Además, afirman que el 15,8% de la población mundial sufre de dolores de cabeza por día.

Los autores estiman que el 50% de la población mundial ha sufrido un trastorno de cefalea durante el periodo de un año. Es más, el 4,6% lo padece durante 15 o más días al mes, el 14 % declara una migraña, y el 26 % un dolor de cabeza de tipo tensional. Por otro lado, de los 12 estudios que recogieron este trastorno durante el último día, los autores estiman que el 15,8 % de la población mundial lo ha sufrido, y casi la mitad de esos individuos informan de una migraña (7 %).

“La prevalencia de los trastornos de cefalea sigue siendo alta en todo el mundo. Más de la mitad de las personas tienen dolor de cabeza cada año, y casi el 5 % más de la mitad de los días de un mes”, explica a SINC Lars Jacob Stovner, autor principal de la NTNU.

“Debemos esforzarnos por reducir esta carga mediante la prevención y un mejor tratamiento. Animar a los médicos y a los responsables de los sistemas sanitarios a mejorar la atención para estos pacientes. Y esto incluye la información a las personas afectadas y una mejor prevención y tratamiento de los episodios”, añade Stovner.

Todos los tipos de cefaleas fueron más frecuentes en las mujeres que en los hombres, sobre todo las migrañas (17 % en ellas frente al 8,6 % en ellos) y los dolores de cabeza durante 15 o más días al mes (6 % frente al 2,9 %).

Tags:

Dolor de cabeza, Enfermedad, salud
Página 1 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8