Emprendimientos

Una vez más nuestro país observado por el mundo. La Embajada del Perú en Costa Rica indicó que promocionó el destino Perú ante aproximadamente medio centenar de tour operadores mayoristas, agentes de viajes y prensa ligada al sector. La encargada de negocios de la Embajada del Perú en Costa Rica, ministra Noela Pantoja Crespo, destacó la posibilidad de contar con un destino dinámico y polifacético, que ofrece cercanía e interconexión entre atractivos tan diversos como playas soleadas durante todo el año, la historia, el arte y los monumentos arquitectónicos, así como la exquisita gastronomía.

En un evento especial, se realizó la promoción del destino Perú y se anunció el inicio de operaciones de Latam Airlines con el vuelo directo San José-Lima, tres veces por semana. En un auditorio con operadores costarricenses especializados del sector turismo, la ministra Pantoja los alentó a aumentar sus operaciones, paquetes grupales y corporativos al destino Perú.

En ese sentido, destacó los atractivos de destinos como Chan Chan, Kuélap, Choquequirao, Caral y por supuesto el icónico Machupicchu. La misión diplomática peruana también difundió un video preparado especialmente para la ocasión que incluyó promoción turística y comercial.

Por su parte, el gerente comercial de Latam Airlines para México y Centroamérica, Giacomo Kerlegand, destacó la presencia de su aerolínea en Sudamérica, así como en su alta incidencia de vuelos tanto a nivel internacional como a nivel interno en los países de esta región.

En ese sentido, enfatizó la posibilidad de que esta nueva ruta traiga consigo la apertura hacia una interconexión aún mayor, al vincular a San José con Lima, y a partir de ahí con la amplia diversidad de destinos nacionales que se incluyen en las rutas domésticas peruanas que ofrece esta aerolínea.

Tags:

Callao, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

El 2021 como el 2022 son años que se está reactivando la economía. El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que durante el 2021 se alcanzó una recuperación del sector empresarial, con un total de 2 millones 129 mil empresas formales operando, cifra superior en 19 % respecto al 2020.

Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que en el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, afirmó Prado.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se registró principalmente, en la microempresa (+19.4 %; 331,269 empresas) y gran empresa (+24.1 %; 2,116 empresas); asimismo, en menor medida se incrementó en la pequeña (+9.3 %) y mediana empresa (+3.5 %).

De igual manera, entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 fueron Lima (+16.2 %; 133 662 empresas), Arequipa (+20.4 %; 21,403 empresas), La Libertad (+19.9 %; 18 505 empresas), Piura (+26.3 %; 18 220 empresas), Callao (+24.3 %; 13 326 empresas) y Puno (+28.7 %; 13 108 empresas).

Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción, señaló que los sectores económicos que registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, respecto al 2020, fueron Comercio (+18.8 %; 150 848 empresas), Servicios (+19.3 %; 139 257 empresas), Manufactura (+17.9 %; 27 679 empresas) y Construcción (+22.2 %; 14 533 empresas).

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Perú

La pandemia de la COVID-19 hizo que el mundo cambiar. Los emprendimientos lograron adaptarse a la nueva forma de organizar y promocionar sus negocios y optaron por apoyarse en las herramientas digitales para poder seguir creciendo. Más del 96% de los emprendedores pudieron adaptar y han logrado sobresalir gracias a las redes sociales, según Perú Factura.

La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). informó que hasta el cierre del 2021, en todo el país, se realizaron más de un millón 100 mil transacciones electrónicas y los montos de transferencia superan los 50 millones de soles. Por su parte, Perú Factura, producto de facturación electrónica web, de Digiflow, empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) orientado en pymes, realizó un sondeo a nivel nacional para dar a conocer la posición de los emprendedores frente a las redes sociales.

Se determinó que el 96% de los encuestados considera que las diversas herramientas digitales facilitaron su trabajo. Por otro lado, el 41% señala que la herramienta que más utilizó en el 2021 fueron las billeteras electrónicas y el POS, mientras que otro 31% usó preferentemente facturación electrónica. El 18% ve como su fuente principal de apoyo a las redes sociales y el ecommerce.

En otro rubro del sondeo, el 41% de las personas opinó que la tecnología para no irse, mientras que un 37% resalta el significativo ahorro de tiempo y dinero que estas redes le brindas, el 15% afirma que es segura y confiable y el 7% asegura que no podría sostener su negocio sin el apoyo de las herramientas digitales. Es importante que las redes tengan un apoyo físico que haga próspero el emprendimiento, es decir que se apliquen estrategias humanas y no se le deje todo a la tecnología.

El 95% de emprendedores se apoyaron en las  herramientas digitales durante la pandemia

Tags:

Covid-19, Emprendedores, Emprendimientos, Herramientas digitales, Pandemia, Redes sociales

Chocolate peruano para todo el mundo. Un récord de galardones alcanzó las 16 cooperativas, asociaciones de productores y empresas peruanas de distintas regiones del país durante el II Concurso Internacional de Chocolates de Elaborados en Origen, realizado en la ciudad de París, Francia. La Agencia de Promoción de Productos Agropecuarios (AVPA), organizadora del referido concurso, indicó que el Perú obtuvo cuatro medallas: una de oro, otra de plata y dos de bronce, así como 11 diplomas “gourmet”.

Representando a las regiones de Cusco, San Martín, Madre de Dios, y Amazonas, las mejores barras de chocolate elaboradas con cacaos finos de aroma, chunchos, criollos, VRAE 99 e incluso copoazú (Theobroma grandiflorum), con inclusiones de maní, de sal de maras, de coco, nibs de cacao, de arándano, de aguaymanto y de castañas que resaltan la diversidad de sabores peruanos, sorprendieron los paladares de los jurados técnicos y gastronómicos.

“La historia del cacao peruano es muy estrecha a la cultura amazónica peruana, por ello es una consecuencia lógica que hoy dichas regiones obtengan tan importante reconocimiento. La industria chocolatera peruana va dando pasos importantes a nivel regional y pronto los encontraremos en todo el mundo”, destacó la directora de la Oficina Regional de Promperú en Francia, Rosario Pajuelo.

De los 13 países productores de cacao que participaron en el concurso, los chocolates peruanos brillaron, obteniendo 16 distinciones. “Nuestro país es sin dudas el principal ganador ya que recibió más reconocimientos que países como Honduras, Sao Tomé, Indonesia y Colombia”, destacó Rosario Pajuelo. La Cooperativa Agraria Industrial ASPROC de Nueva Bambamarca Tocache (San Martin) logró la preciada medalla de “oro” en la categoría Chocolate negro con inclusiones de frutas con su chocolate Aroma NBT con aguaymanto, así como una de bronce por su barra de chocolate amargo de 60 % con arándano.

Su participación en este concurso fue gracias al apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Asimismo, la Asociación de Productores de VRAE y la Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba ganaron las medallas de “plata” por sus barras de chocolates de las marcas Miskicha y Kampaq Para Ti, respectivamente. Miskicha del Vrae es una barra elaborada con cacao criollo y nibs de cacao que participó en la categoría Chocolate con leche e inclusiones. Por su parte, Kampaq para Ti concursó con su barra al 70% de Cacao Chuncho Extra Dark.

Los chocolates de la Cooperativa Agraria de Servicios múltiples Sur Oriente (Coopsur) de Madre de Dios con la marca “Raíces Tambopata” lograron la medalla de “bronce” por sus barras de chocolate amargo de 70% con castaña en la categoría Chocolate negro con inclusiones de granos o nueces. Asimismo, fueron reconocidas con medallas gourmets en las categorías Chocolate negro con semillas o nueces, Chocolate negro con frutas, Chocolates negros, Chocolate negro con otros ingredientes, Chocolate negro con sal, los siguientes productores:

Agro Industrias Cabo Verde del Cusco, con su marca comercial Niva; Agroindustrias Campos del Valle del Cusco, con la marca Campos del Valle; BKN Foods de Madre de Dios, con las marcas Yine y Palotoa Teparo; Cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba del Cusco con la marca Kampaq Para Ti. También, la Cooperativa Agraria de Servicios Multiples Sur Oriente (Coopsur), con la marca Raíces Tambopata, Corporación Barberis del Cusco con la marca Barberis chocolates, Reycal de Amazonas con la marca Kuyay, Tesoro Amazónico de San Martin y Kato SAC de San Martin.

 

 

Tags:

Economía, Emprendimientos, Empresario, estados unidos, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Turismo

Una buena inversión para el transporte nacional. La inversión en infraestructura de transporte en los 32 contratos de concesión en el ámbito del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) sumó 217.74 millones de dólares entre enero y mayo del 2022. El mayor dinamismo de estas inversiones se refleja en carreteras, con 77.74 millones de dólares ejecutados; seguido de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, con 67.2 millones de dólares; el sector portuario con 69.69 millones de dólares; y aeropuertos, con capitales por 3.10 millones de dólares.

De esta manera, la inversión acumulada en infraestructura de transporte efectuada mediante el mecanismo Asociación Publico-Privada (APP) a mayo de este año sumó 10.203 millones de dólares, lo que representó el 61.36 % del total de compromisos de inversión de las concesionarias.

Respecto al nivel de avance, es decir, las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión, la infraestructura vial representa el 94.59 %, seguido por los capitales en puertos (63.05 %), ferrocarriles y el Metro de Lima y Callao (50.98 %) y aeropuertos (21.65 %). El Ositrán informó que las inversiones valorizadas en mayo alcanzaron 24.19 millones de dólares, sustentadas principalmente por los capitales de carreteras con la ejecución de 9.53 millones de dólares.

Se destacaron los capitales de IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari), IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas), Red Vial N.º 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) y Red Vial N.º 6 (Pucusana-Ica). Las inversiones en puertos alcanzaron 12.25 millones de dólares, destacando los capitales colocados en el Terminal de Contenedores Muelle Sur-Callao, Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, el Terminal Portuario de Paita y el Terminal Multipropósito Muelle Norte-Callao.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú

Una buena noticia para la nutrición mundial. Superalimentos del Perú, como la quinua, la maca, el camu camu y productos en polvo, fueron presentados en Naturally Good, la feria de alimentos orgánicos y saludables más importante de Australia. “La feria Naturally Good proporcionó una oportunidad valiosa para que empresarios peruanos se reúnan con compradores minoristas, distribuidores y mayoristas”, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La feria, además, tuvo la participación virtual de expositores conectados desde diversas partes del mundo, añadió la entidad: “Entre los temas presentados estuvieron los controles de calidad de la quinua para exportación, la importancia de la maca peruana y la sostenibilidad de las castañas”. En la actualidad, Australia es el país con el mayor consumo per cápita de superalimentos y entre sus productos preferidos destacan la quinua, las castañas y alimentos en polvo (cacao, camu camu, maca y lúcuma).

“Por ello, se constituye en un mercado importante porque también compra productos para países vecinos con quienes tiene relaciones comerciales, como Japón Corea, Singapur y Nueva Zelanda”, destacó Promperú. El ciudadano australiano promedio tiene un alto consumo de productos a base de plantas y considera que productos como la quinua, la maca y el camu camu ayudan a mejorar la salud física y mental.

“Es importante manifestar que el consumo per cápita en maca, superfoods en polvo, castañas, quinua y cacao en polvo es de 65.5 kilogramos por año, equivalentes a 230 dólares”, resaltó Promperú, en una nota de prensa. La Dirección de Promoción del Turismo de Promperú tiene como metas incrementar el flujo de turismo gastronómico internacional mediante la promoción de experiencias y productos turísticos basados en la gastronomía regional.

Tags:

Economía, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Perú

Adex anunció recientemente que inauguró el XVIII Foro Textil Exportador, este será espacio que favorecerá a las exportaciones textiles pues está orientado a esta industria que congrega a importantes empresas del sector. Cada vez más empresas internacionales apuestan por prendas peruanas debido a su calidad y diseño.

Este encuentro busca acercar a las empresas peruanas del sector de textiles y prendas de vestir a las nuevas estructuras del mercado, fundadas en tendencias del comportamiento de consumo, la tecnología digital y manufactura 4.0, la sostenibilidad, entre otros aspectos importantes que enmarcan el sistema moda actual y futura.

Además quiere promover los aspectos de innovación y diferenciación dirigidos a las empresas del sector textil y de prendas de vestir y contribuir con su competitividad. Para ello, se realizará el XVIII Foro Textil Exportador este 21 de junio en el BTH Hotel (Lima), con la participación destacados expositores de Perú, España, México, Colombia, Brasil, Sri Lanka y EE.UU., quienes abordarán temas de tecnología, sostenibilidad y nuevas tendencias de consumo.

Estarán presentes representantes de ADEX, su presidente, Julio Pérez Alván, el presidente del Comité de Confecciones, Juan José Córdova Benavides, y el presidente del Comité Textil, Carlos Penny-Bidegaray; así como la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ana Cecilia Gervasi Díaz.

Tags:

Emprendimientos, Empresas, Sector textil, Textiles

El Perú sigue mostrando crecimiento en temas económicos. La producción industrial registró un crecimiento de 2.7 % en abril último y acumuló una expansión de 2.2 % en el primer cuatrimestre del año, favorecida por el dinamismo de la industria no primaria que registró una variación positiva de 6.1 % a abril, informó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reportó que la industria primaria se contrajo 9.9 %. “Es importante destacar el desempeño de la industria no primaria, referida a los bienes de consumo, intermedios y de capital, la cual no solo experimentó un incremento en los primeros cuatro meses del año frente a similar periodo del 2021, sino que viene produciendo a niveles más altos respecto al 2019”, afirmó el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi.

En el 2021, la industria de mayor valor agregado superó por 4.8 % la producción del 2019; y en el periodo enero-abril de este año está produciendo 8.9 % por encima del mismo periodo prepandemia e inclusive desde el 2012. El presidente de la SNI sostuvo que el comportamiento favorable de la industria no primaria se debe principalmente a un grupo dinámico de sectores industriales, los cuales, en el 2021, superaron su producción del 2019 y al primer cuatrimestre del 2022 mantienen tasas de crecimiento respecto a similar periodo del año anterior.

En este grupo de divisiones industriales se encuentran la industria metalmecánica, los productos de minerales no metálicos y la elaboración de bebidas, entre los principales. A nivel de sus ramas industriales, destaca el crecimiento en los primeros cuatro meses del año de productos derivados de metal (34.7 %), el cemento, cal y yeso (8.1 %) y la elaboración de bebidas malteadas y de malta (32.8 %).

Este resultado se ha visto favorecido por el dinamismo de la construcción, la normalización de los sectores de servicios como comercio, alojamiento y restaurantes y, el mayor consumo de las familias. Asimismo, el líder gremial manifestó que hay un grupo de sectores industriales que creció en los primeros cuatro meses del 2022; sin embargo, sus niveles de producción aún no alcanzan los niveles del 2019.

Entre ellos figuran las prendas de vestir, los cueros y productos conexos, actividades impresión y reproducción de grabaciones, entre los principales. En lo que se refiere a sus ramas industriales, destacan el incremento de prendas de vestir, excepto prendas de peletería (18 %), fabricación de calzado (8.4 %) y actividades de impresión (7.6 %), entre otros.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Lima, Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció buenas noticias para los emprendedores. El organismo ha informado que hasta hoy se ha logrado empadronar a más de un millón de establecimientos y locales en todo el Perú, esto en el marco de la primera fase del V Censo Nacional Económico (CENEC), el cual se inició en abril del 2022.

Para lograr este objetivo se desplazó a cerca de dos mil funcionarios censales, quienes recogen la información mediante formularios digitales a través de una tablet, señaló el INEI. Esto se viene realizando en dos etapas que abarcan el Censo Nacional de Establecimientos que culmina en agosto, y la Encuesta Nacional a Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas que se desarrollará entre junio y noviembre del presente año.

El registro también señala que el 72.1% de las empresas comerciales demistraron que no operaron con normalidad durante el 2020 debido a la aparición de la pandemia de la COVID-19.). “En las empresas de manufactura este porcentaje alcanzó el 80.1% y en las del rubro de servicios el 78.2%”, informó INEI.

Actualmente, el 67% de los establecimientos empadronados realizan actividades comerciales, el 28.6% actividades de servicios y el 4.4% actividades de manufactureras. Además el 31% corresponden a bodegas, el 24% de establecimientos de servicios son restaurantes mientras que el 21% de los establecimientos están dedicados a actividades manufactureras.

Tags:

Bodegas, Emprendimientos, INEI, Negocios, Perú
Página 1 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11