Emprendimiento

Comenzó enseñando matemáticas gratis con la única condición que compren un postre de su pastelería. De esa forma, el ingeniero Fidel Medina buscaba que su negocio, ubicado en Surco, sea haga conocido. Diez años después, aquel ingenioso profesor es un boom en TikTok, donde más de tres millones de seguidores están atentos sus tips de cálculos matemáticos. Él se siente feliz porque lo suyo es la docencia, no pensó dar clases mediante redes sociales, aprenden sus alumnos y él también familiarizándose con la tecnología.

“Enseñaba en provincia, pero extrañaba a mi familia, dejé todo y decidí emprender en una panadería, donde vendíamos postres y tortas. Mi padre hacía los dulces, yo los vendía. Puse avisos por todo Surco para dar clases gratis, la gente hacía cola en el local y así de a pocos, el negocio se hizo conocido. Al poco tiempo, iban no por las clases, lo hacían para comprar los productos que vendíamos”, recuerda Medina sobre los inicios de Tortas Juancho, su pastelería.

Mientras su negocio creía y abría más locales en otros distritos, Fidel Medina tenía en mente volver a enseñar. Fue así que llegó la pandemia, hasta que un día impulsado por sus dos menores hijos, puso su cámara sobre un trípode y grabó un video donde daba tips sobre operaciones de matemática y lo subió a su canal Miprofefidelito, su cuenta en TikTok.

“Los videos consiguieron más de cien mil visitas en pocos días. Grandes y chicos me seguían, había interés por saber más sobre los números, eso me motivo a seguir adelante. Ahora tengo más de tres millones de seguidores y muchas personas me felicitan, otros me piden consejos para desarrollar problemas de matemáticas”, comenta el también campeón nacional de paleta de frontón en categoría master.

“Gracias al TikTok niños y jóvenes del Perú aprendan y empiecen a querer el curso de matemática. Fui el pionero en usar esta red social para enseñar números. Siempre esta materia ha causado susto desde el colegio, además los padres predisponen a sus hijos y les dicen que las matemáticas son feas. Después los profesores tenemos que luchar contra eso”, sentenció.

Fidel Medina además de dar clases, sigue con su negocio de Tortas Juancho. Acá junto a su amigo Fernando Armas.

La popularidad del profesor emprendedor traspasó las redes sociales, ha sido entrevistado por todos las televisoras locales, incluso cadenas internacionales. Fidel no se considera famoso, solo popular porque han viralizado sus videos. Actualmente atiende en su pastelería en las mañanas, en la tarde es tiktoker y da clases mediante su aplicativo MiprofePe. «La idea nació hace mucho. Yo empecé dictando clases por videollamadas, y recomendaba a colegas también. MiprofePE facilita el acceso a clases virtuales en el momento en el que el estudiante las necesita», añadió.

Tags:

Emprendimiento, Fidel Medina, Negocios, Pandemia, TikTok

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgó más de 800 registros de marcas a emprendedores de Gamarra, con lo cual contribuirá con su proceso de reactivación económica. Destacó que en este avance se agilizó gracias a su oficina local, ubicada en pleno corazón de Gamarra, y a la Dirección de Signos Distintivos (DSD).

De este total de registros, 816 fueron solicitados por emprendedores nacionales (98.5 %) y 12 por usuarios extranjeros (1.5 %).  Asimismo, subrayó que el personal de la Oficina Local en Gamarra (OLI Gamarra) ha brindado, entre el 2021 y lo que va del presente año, 6,664 asesorías gratuitas en diversos temas de competencia del Indecopi, de las cuales 531 fueron presenciales y, 6133 a través del canal virtual, telefónico y WhatsApp.

Se conoció que en medio de la crisis sanitaria y continuando con las acciones para contribuir a la reactivación económica del país, han recibido, desde el 2021 a la fecha, 34 solicitudes de registro de marcas, de modificación y renovación. Dichas solicitudes son tramitadas por la DSD, que también realiza constantes campañas de promoción, como la ejecutada en este emporio comercial del 2019 al 2020, y brinda orientación a los emprendedores a través de su Plataforma de Asesoría de Marcas.

Refirió que, desde hace 16 años, a través de su Oficina Local en Gamarra (OLI Gamarra), está presente en pleno corazón del emporio comercial más grande de Sudamérica, ejecutando una importante labor en bien del crecimiento económico de los miles de emprendedores que operan en este lugar, a través de la promoción del registro de marcas, de la mano con la DSD. “Prueba de ello están los 828 registros de marcas otorgados entre el 2016 y 2022”, destacó.

La OLI Gamarra está ubicada en jirón Prolongación Huánuco 2108-La Victoria, y cuenta con los siguientes canales de atención de lunes a viernes: Atención presencial: 08:30 a 13:00 horas – 14:15 a 16:30 horas.

 

Tags:

Emprendimiento, Gamarra, Indecopi

Todo listo para la feria más grande de libros en el Perú. La Feria Internacional del Libro de Lima trae en esta edición una serie de invitados internacionales y una variada programación cultural con diversas actividades que abarca hasta a los niños. Latinoamérica y España tendrán mayor presencia en la programación cultural. Desde Bolivia llega Edmundo Paz-Soldán, uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, que estará en la FIL Lima para explorar La influencia del realismo urbano en la literatura y el cuento Latinoamericano.

Otra de las exponentes es Liliana Colanzi, escritora boliviana elegida entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más destacados por el Hay Festival Cartagena, que cumplirá actividades relacionadas al también al cuento latinoamericano. Desde Colombia, estará Andrés Mauricio Muñoz, uno de los escritores más destacados de los últimos años. Así como Héctor Abad Faciolince, escritor novelista y periodista colombiano, cuyas obras han sido traducidas a distintas lenguas.

Ecuador se hace presente en la FIL Lima con María Fernanda Ampuero, escritora y periodista ecuatoriana, que se desempeñó como gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. En esta función, organizó la XII Feria Internacional del Libro de Quito en diciembre de 2019. A ella, se le suma Solange Rodríguez Pappe, catedrática y escritora ecuatoriana de narrativa breve fantástica.

Entre los representantes de España, destaca David Roas, escritor y crítico literario español, especializado en literatura fantástica, quien compartirá mesas de diálogo sobre crítica literaria y novela negra. Nuevamente, nos visita Juan Casamayor, fundador de Páginas de Espuma, sello independiente que es referencia en el género del cuento en castellano.

Desde Francia, viene Romain Dutter, guionista de narrativas gráficas y mediador cultural francés, quien brindará mesas de diálogo sobre literatura y cine, y la importancia de las imágenes para la literatura y otros medios. México se hace presente con Cecilia Eudave escritora y doctora en Lenguas Romances (Montpellier, Francia), así como profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara. También nos visita, la artista visual y escritora mexicana, Mariana Palova, autora de la saga de fantasía urbana La Nación de las Bestias. Una gran exponente de la literatura fantástica.

Tags:

arte, Cine, Concierto, Emprendimiento, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

Una vez más nuestro país observado por el mundo. La Embajada del Perú en Costa Rica indicó que promocionó el destino Perú ante aproximadamente medio centenar de tour operadores mayoristas, agentes de viajes y prensa ligada al sector. La encargada de negocios de la Embajada del Perú en Costa Rica, ministra Noela Pantoja Crespo, destacó la posibilidad de contar con un destino dinámico y polifacético, que ofrece cercanía e interconexión entre atractivos tan diversos como playas soleadas durante todo el año, la historia, el arte y los monumentos arquitectónicos, así como la exquisita gastronomía.

En un evento especial, se realizó la promoción del destino Perú y se anunció el inicio de operaciones de Latam Airlines con el vuelo directo San José-Lima, tres veces por semana. En un auditorio con operadores costarricenses especializados del sector turismo, la ministra Pantoja los alentó a aumentar sus operaciones, paquetes grupales y corporativos al destino Perú.

En ese sentido, destacó los atractivos de destinos como Chan Chan, Kuélap, Choquequirao, Caral y por supuesto el icónico Machupicchu. La misión diplomática peruana también difundió un video preparado especialmente para la ocasión que incluyó promoción turística y comercial.

Por su parte, el gerente comercial de Latam Airlines para México y Centroamérica, Giacomo Kerlegand, destacó la presencia de su aerolínea en Sudamérica, así como en su alta incidencia de vuelos tanto a nivel internacional como a nivel interno en los países de esta región.

En ese sentido, enfatizó la posibilidad de que esta nueva ruta traiga consigo la apertura hacia una interconexión aún mayor, al vincular a San José con Lima, y a partir de ahí con la amplia diversidad de destinos nacionales que se incluyen en las rutas domésticas peruanas que ofrece esta aerolínea.

Tags:

Callao, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

Para todos los amantes de la lectura. La 26ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022) abrirá sus puertas del 22 de julio a 7 de agosto, en el parque Próceres de la Independencia, cuadra 16 de la avenida Salaverry, en Jesús María. El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años.

Para la presente edición, la FIL Lima ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural con más de 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. 17 días se podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.

El recinto ferial contará además con seis auditorios, un espacio para conciertos al aire libre y zona de comidas con foodtrucks en campo abierto. El público podrá comprar sus entradas en las boleterías de la feria, y vía online desde las plataformas digitales de Atrápalo. Este 2022, se retomó la invitación a Portugal como País Invitado de Honor. El país europeo estará representado por una delegación doce de invitados.

Entre ellos destaca el destacado novelista José Luís Peixoto; la educadora, editora y escritora de libros infantiles, Adélia Carvalho; el ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea (2012), Afonso Cruz; y Ana Filomena Amaral, novelista, historiadora y traductora, entre otros. La FIL Lima retoma su condición de espacio de convergencia del pensamiento, la discusión y el intercambio de ideas. De esta manera, el programa cultural explora en el contexto cultural, social y humanístico, a través de ejes temáticos denominados Especiales FIL.

En su edición número 26, la FIL incorpora mesas sobre: Teatro y Sociedad, al ser una herramienta que no solo desarrolla creatividad, sino memoria; Diversidades, masculinidades y feminismo, temas que cuestionan estructuras sociales, políticas y culturales en nuestro país -y en todo el mundo-, ante un conjunto de reivindicaciones que se encuentran pendientes. El eje de Trilce, cien años, reúne mesas en torno a una de las obras cumbre de César Vallejo -y de la literatura peruana- que cumple cien años de su publicación.

Tags:

arte, Concierto, Emprendimiento, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales, streaming

El 2021 como el 2022 son años que se está reactivando la economía. El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que durante el 2021 se alcanzó una recuperación del sector empresarial, con un total de 2 millones 129 mil empresas formales operando, cifra superior en 19 % respecto al 2020.

Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que en el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, afirmó Prado.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se registró principalmente, en la microempresa (+19.4 %; 331,269 empresas) y gran empresa (+24.1 %; 2,116 empresas); asimismo, en menor medida se incrementó en la pequeña (+9.3 %) y mediana empresa (+3.5 %).

De igual manera, entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 fueron Lima (+16.2 %; 133 662 empresas), Arequipa (+20.4 %; 21,403 empresas), La Libertad (+19.9 %; 18 505 empresas), Piura (+26.3 %; 18 220 empresas), Callao (+24.3 %; 13 326 empresas) y Puno (+28.7 %; 13 108 empresas).

Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción, señaló que los sectores económicos que registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, respecto al 2020, fueron Comercio (+18.8 %; 150 848 empresas), Servicios (+19.3 %; 139 257 empresas), Manufactura (+17.9 %; 27 679 empresas) y Construcción (+22.2 %; 14 533 empresas).

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Perú

El último año, las exportaciones de maracuyá peruano han tenido un destacado crecimiento. En el 2021, el Perú llegó a exportar 22,879 toneladas por US$ 54 millones. Esto fue 23% más en volumen y 20% más en valor de lo que se llegó a exportar en el 2020, y gracias a ello volvieron a posicionarse como el principal abastecedor de maracuyá a nivel mundial. Por otro lado, el precio promedio, al cual fue cotizado el maracuyá peruano, llegó a rondar los US$ 2.36 por kilogramo, 2% menos que el del año anterior.

Dentro de los principales destinos hacia los cuales el Perú exportó el año pasado, estuvieron los Países Bajos, Estados Unidos y Chile. Todos ellos sumaron un 70% de todas las exportaciones de maracuyá. En el 2021, los Países Bajos volvieron a ser el principal destino del maracuyá peruano, esto debido a que llegaron a comprar 11,418 toneladas de maracuyá por US$ 26 millones, 9.1% más en volumen, pero 3.6% menos en valor que en el 2020 ante una disminución del precio de 12%, dejándolo en US$ 2.23 por kilogramo.

Con respecto a la demanda estadounidense, el Perú registró envíos por 3,949 toneladas por US$ 10 millones a este país. Las remesas hacia este destino tuvieron un gran impacto, pues aumentaron en 118% el volumen y 77% el valor, con respecto al 2020. Debido a ello, el precio se vio reducido en 19%, llegando a cotizarse en US$ 2.49 por kilogramo.

Asimismo, Chile llegó a posicionarse dentro de los principales destinos el año pasado, dejando atrás a Puerto Rico y Francia. Importó 1,049 toneladas por US$ 3 millones, 8% más en volumen y 2% más en valor que el año anterior. Al igual que con los otros países, en este también el precio disminuyó, llegando a cotizarse en US$ 2.39 por kilogramo, es decir, 5% menos que en el 2020.

Tags:

Chile, Emprendimiento, Exportaciones, Maracuyá

En total de 15 empresas de las regiones de Cajamarca, Cusco, Amazonas, Junín y Lima presentan sus mejores ofertas de cafés peruanos durante su participación en World of Coffee (WOC) 2022, el evento comercial de cafés especiales más grande e importante del mercado europeo, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

La feria itinerante comenzó ayer y acabará mañana en Milán, Italia, es por ello que la agencia de promoción del país apuntará a continuar el posicionamiento de las empresas cafetaleras peruanas en el Viejo Continente, considerado en la actualidad como el principal mercado y más grande consumidor de este producto. En esa línea, PromPerú liderará el acercamiento comercial con potenciales compradores de Europa.

Se espera que las empresas participantes superen los $3 millones en oportunidades de negocio y concreten más de 100 contactos comerciales con sus pares internacionales. En el stand peruano, a través de sesiones de cata y degustación, se buscará transmitir los atributos del café peruano, diversidad, especialidad y origen. Del mismo modo, se promocionará el mapa sensorial del café peruano en el mercado europeo.

En los días de feria, PromPerú pondrá a disposición de los visitantes una barra de barismo para ofrecer degustaciones de nuestro superalimento, así como dos mesas especiales para la catación de los cafés de las empresas expositoras. Además, durante el tiempo que dure el evento, el stand peruano servirá para fortalecer en el Viejo Continente la presencia de la marca sectorial Cafés del Perú – Especialidades Únicas.

Exportaciones de café. Las exportaciones de café acumuladas entre enero y abril alcanzaron los $343 millones (crecimiento de 462 % respecto del mismo período del 2021). Asimismo, 159 empresas hicieron envíos a 44 mercados, siendo los principales EE. UU. ($79 millones/+537 %), Alemania ($77 millones/+701 %), Bélgica ($37 millones/+1,114.5 %), Colombia ($30 millones/+180 %), Suecia ($17.5 millones/+486 %) y Canadá ($11.9 millones/+150 %).

Tags:

Café peruano, Emprendimiento, Negocios, Promperú

Las exportaciones peruanas continúan en franco repunte, esto se reflejó los primeros meses del año, donde los productos agrícolas hacia Estados Unidos sumaron $ 19,612 millones, 18% más en comparación a similar periodo del año anterior. El incremento de sus adquisiciones de alimentos estuvo impulsado por las importaciones de café y maíz, productos que mostraron un incremento por encima del 40%.

Cabe mencionar que, en este periodo, el único grupo de productos que se contrajo fueron el cacao y sus derivados, los cuales tuvieron una caída de 9%. Del total importado por Estados Unidos, las adquisiciones de frutas, hortalizas y granos provenientes del Perú alcanzaron los $ 1,176 millones, lo que significó un incremento de 35% respecto al primer trimestre del 2021.

Fue la primera vez que las exportaciones peruanas superaron la barrera de los US$ 1,000 millones en un trimestre. Estos resultados estuvieron impulsados por el café, cuyas importaciones crecieron 131%, y las frutas, que incrementaron 33%. Los principales productos peruanos importados por Estados Unidos fueron la uva, el arándano y el café, que lograron una participación conjunta de 67%.

Uva incrementó su precio. Estados Unidos importó 347,939 toneladas de uva por $ 1,139 millones, 3% más en volumen y 17% más en valor en comparación a similar periodo del año anterior. Las adquisiciones de la fruta proveniente del Perú sumaron 162,918 toneladas por US$ 571 millones, 20% más en volumen y 34% más en valor con respecto al primer trimestre del 2021.

Gracias a este resultado, el Perú proveyó el 47% de la uva importada por Estados Unidos (7 puntos porcentuales por encima del año anterior), acercándose cada vez más a Chile, principal proveedor de este mercado con 52% de participación (5 puntos porcentuales menos que el año anterior). Muy lejos de ambos se ubicó Sudáfrica, con 1% de participación (similar al año anterior).

De la misma forma, además de uvas, otros productos agrícolas nacionales con gran demanda en el mercado estadounidense, fueron los arándanos con $110 millones y café con más de $102 millones en exportaciones.

Tags:

Agroexportaciones, dinero, Emprendimiento, estados unidos, Frutas
Página 1 de 22 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22