dinero

Los precios para viajar en avión bajarán en los próximos meses, esto debido al ingreso de nuevas aerolíneas low cost (bajo costo) en el mercado peruano. Esto ejercerá una presión a la baja en los precios de los pasajes aéreos, que beneficiará a los viajeros peruanos, además de promover el turismo interno, también facilitará los viajes de negocios entre las regiones.

La gerente general en Perú de JetSmart, Francesca Luna, destacó que el Perú tiene un gran espacio por crecer en este rubro debido que en número de vuelos estamos por debajo de otros países de la región. “Hay una gran oportunidad para la expansión del mercado aerocomercial con nuevas propuestas a bajos costos”, indicó a la agencia Andina.

Aumentará flujo de vuelos. Según las cifras del Banco Mundial en el Perú hicieron uso del transporte aéreo 5.7 millones de pasajeros durante el 2020, mientras que en Chile llegó a 8.01 millones y en Colombia a 12.2 millones.

Después de dos años de iniciado la pandemia, y con las cifras de contagio en bajada, destacó que la recuperación de este mercado, vuelos internacionales y domésticos es sostenida en la región de América Latina. “Estamos en un proceso de recuperación del 70% en toda la región versus los niveles prepandemia”, mencionó.

JetSmart es una aerolínea ultra low cost de capital estadounidense que iniciará operaciones en nuestro país el 14 de junio para realizar vuelos domésticos.

Impulso para turismo interno. Enfatizó que con boletos más baratos disponibles las personas tendrán mejores opciones de viajar y hacer turismo interno, y con ello reactivar los negocios vinculados a este sector como servicios y comercio, además de reconectar a las familias.

“Cada vez que el pasajero conoce mejor este modelo de transporte, le permite ahorrar y customizar sus viajes de acuerdo con sus preferencias. No pagan por los servicios que no van a necesitar. En este caso, los canales digitales funcionan muy bien”, aseveró.

Precios serán competitivos. De otro lado, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, sostuvo que con el ingreso de más aerolíneas low cost se dispondrá de mejores precios para los pasajeros. “Definitivamente reduce los precios y hace más competitivo viajar en un avión que por bus. Además, favorece la conectividad que es indispensable para fomentar el turismo de manera sostenida”, declaró.

Aseguró que las aerolíneas del modelo low cost permiten promover justamente un interés del consumidor por viajar rápido y barato a un destino que es lejano y complicado de llegar. “La presencia de estas aerolíneas va a tener impacto en la reactivación del turismo interno y receptivo”, proyectó el presidente de Canatur.

 

 

Tags:

Aerolíneas, Aeropuerto Jorge Chávez, dinero, Economía, Viajes

Por: Viviana Rodríguez

Ingeniera de sistemas de profesión y mamá de un jovencito de 19 años, Sandra Gianello pertenece a la Familia Teoma desde hace siete calendarios. En este momento, ella ostenta el rango de Diamante Estrella; a los dieciocho meses de ingresar logró llegar a la categoría Rubí y fue la primera mujer a la que le dieron ese rango más un auto de lujo, lo anecdótico es que cuando lo recibió no sabía manejar, de hecho, aprendió a manejar y chocar en ese BMW.

“Como ingeniera yo no había podido lograr comprarme un vehículo porque estaba llena de deudas y gracias a Teoma, al sistema, a la educación y a todo desarrollo personal lo pude lograr.  A los 4 años y medio como empresaria independiente, accedo a la compra de un dúplex de 280 metros cuadrados en una zona residencial muy bonita en el distrito de San Borja y gracias al residual del negocio es que yo puedo comprarme esta casa, también me he ganado todos los viajes de crucero, he ido a Cancún, Dubaí y muchos destinos más, todos los viajes han sido totalmente pagados por la empresa”, nos cuenta Sandra Gianello.

Este año Teoma la sorprendió cuando le comunica que ha sido elegida dentro del sector de redes de mercadeo como una de las representantes de liderazgo femenino y recibió un reconocimiento de parte del Congreso de la República, que para ella fue todo un honor representar a la Nación T y a su país.

Cómo ingresa a Teoma. “Estaba buscando yo una forma de generar más ingresos e intente hacer diferentes cosas, vendí postres a través de Internet porque me encanta la repostería, pero no me daba tantos ingresos y requería mucho tiempo y yo todavía estaba trabajando en trasnacionales como HP, Telefónica, Graña y Montero, pero que como ingeniera no me pagaban mal que digamos, pero no tenía tiempo para dedicarle a mi hijo que todavía estaba pequeño, me divorcié cuando mi hijo estaba muy pequeño y mi mamá trabajaba, entonces tenía que pagarle a una señora para que lo cuide, por eso lo más importante para mí era el tiempo para brindárselo a mi hijo porque siempre estaba corriendo y no quería seguir con ese estilo de vida porque me veía a los 50 o 60 años en lo mismo y no quería eso , sin embargo me repetía algo tengo que hacer”, Sandra encontró en Teoma la oportunidad que tanto deseaba.

La Diamante Estrella le comenta a SEMANARIO que ya conocía de redes, pero nunca las había hecho, entonces a través de Alexis Gómez y su esposa conoció a Teoma y le encantó el hecho de que sea una empresa peruana, luego conoció a David y a Felipe Novoa y la idea de pertenecer a ese modelo de negocio le terminó de cerrar porque vio dos jóvenes de cerrar, porque vio a dos visionarios, “visionarios y muy talentosos”, agrega.

El primer año lo hace part time y cuando se da cuenta que estaba superando sus ingresos como ingeniera entonces decide renunciar a su trabajo tradicional y dedicarse tiempo completo a las redes de mercadeo ya con organizaciones súper grandes a nivel nacional e internacional y junto con Alexis construyen un equipo super grande y han comenzado a educar a muchas personas.

Al inicio lee costó porque tenía la sensación de no tener nada, pero se dio cuenta que podía darse una gratificación cuando se quisiera y no esperar a julio o a diciembre, “y lo que cuesta mucho es cambiar la mentalidad. Esto ha sido todo un reto porque nunca había manejado equipos tan grandes y lo que me costó mucho fue trabajar en equipo y me di cuenta que yo tenía que crecer a nivel emocional, a nivel de desarrollo personal era yo si quería tener un equipo más sólido, entonces no ha sido fácil porque hemos tenido subidas y bajadas, se han caído redes, se han vuelto a construir, pero todo esto al final nos da experiencia porque es parte de aprender”.

Ahora está considerada dentro del top de las mejores pagadas en la empresa Teoma y para ella es gratificante porque quiere decir que está haciendo un buen trabajo, pero siempre está en modo aprendiz porque hay mucho por hacer y por seguir aprendiendo.

Hoy cuenta con una red 30 mil personas a su cargo y cada uno de ellos tiene acceso a un sistema de educación donde potencian sus habilidades, “para que funcione tenemos un sistema educativo donde les indicamos a las personas los pasos a seguir y también los ayudamos con sus habilidades que creen que no tenían como vender, hablar delante de mucha gente y así lo vamos replicando porque si no solo buscaríamos “buenos talentos”, pero en realidad yo tengo en mis redes personas que solo tienen primaria y a veces esas personas son las que ganan más que un gerente que viene a trabajar acá. Yo siempre les digo que para este modelo de trabajo 80 % es actitud y el resto lo aprendes y pongo como ejemplo a Silveria que en este momento está facturando más que cualquier gerente de banco y no esta estresada ni rindiéndole cuentas a un jefe y lo mejor que ella no tiene un techo de sueldo porque puede generar las ganancias que desee, la diferencia con un profesional que ingresa hacer redes de mercadeo es que les cuesta mucho el tema del ego porque claro allá fuera cuando dices soy gerente de tal empresa todos te miran con respeto pero como diamante de Teoma todos te miran cómo bicho raro porque no entienden de qué se trata”.

Estoy casada con la marca. “Si yo pude, todos pueden. En realidad, para ganar dinero hay que concentrarse en las redes porque las ventas son buenas, pero son buenas si estás vendiendo todos; pero qué pasa si no vendo todos los días. Sin embargo, sí vendo (diariamente) mi sistema de negocio, pero no todos lo ven así porque hay muchas personas que son muy buenas en ventas. En mi caso yo le digo a la gente que Teoma me paga hasta por bañarme porque he ido cambiando muchas marcas por los productos de Teoma que son de muy buena calidad, además de ricos y lo mejor me pagan por consumirlos. En mi caso yo era estreñida y lo único que me ha funcionado es la Teo Fibra y PH Moringa que no los cambio por nada, entonces yo estoy casada con la marca”, sostiene la entusiasta Diamante Estrella.

Y finalmente nos cuenta que junto a David y Felipe Novoa he podido ir a capacitarse a Las Vegas con Eric Worre, uno de los más grandes mentores de Network Marketing, también ha ido a Brasil a capacitarse con Tonny Robbins. “Entonces el secreto está en entender cómo funcionan las redes y cómo funciona tu mente porque si tú no la tienes clara entonces como le das esa seguridad a las personas y más ahora que abundan las estafas”.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Teoma

Para noviembre de este año se tiene previsto iniciar la exportación de más de 1.000 toneladas de pitahaya en la variedad American Beauty a Europa a través del “Proyecto Terra”, una cooperativa agroexportadora en la producción y exportación de esta fruta exótica. La producción de pitahaya, también conocida como la fruta del dragón, se encuentra situada en el kilómetro 883 de la Panamericana Norte, en la carretera Chiclayo y Piura.

El gerente general de R Coorp y fundador del Proyecto Terra, Diego Rodríguez, explicó que esta primera exportación se realizará tras la siembra de las primeras 100 hectáreas de pitahaya, la cual se realizó a fines del 2021 e inicios de este año en el marco de una primera etapa del proyecto. En una segunda etapa, se proyecta sembrar otras 100 hectáreas de pitahaya a fines de este año. Como objetivo hacia futuro, se tiene previsto llegar a las 800 hectáreas sembradas de pitahaya, de acuerdo a la demanda externa que pueda tener el producto.

“Esta es la primera exportación con una estimación de valor de US$ 4 a US$ 8 el kilo. Se sacará entre 800.000 kilos (800 toneladas) y queremos superar el millón de kilos (1.000 toneladas)”, dijo al diario Gestión. Detalló, además, que el envío de este fruto será entre estado fresco y congelado. La exportación de pitahaya en estado fresco fue de alrededor de US$ 8.500 en el 2021, de acuerdo a cifras de la Asociación de Exportadores (Adex).

Conoce los nuevos mercados. Rodríguez indico que la primera exportación de pitahaya llegará a Europa, específicamente a España, Francia e Italia, donde ya se habilitaron los protocolos sanitarios para ese producto. En ese sentido, dijo que compradores de Estados Unidos y China han mostrado interés por la pitahaya peruana. Sin embargo, la gran limitante es que aún se encuentra en proceso la habilitación del protocolo sanitario respectivo para ambos países.

“Estamos en contacto con grandes empresas en el caso de Estados Unidos y estamos trabajando con AGAP y Senasa para que se abra el protocolo para ese país debido a que tenemos una gran demanda por parte de ese mercado y nos están solicitando el ingreso a esos mercados”, indicó a diario Gestión. Otros países que vienen demandando la pitahaya peruana –y que tampoco cuentan con el protocolo sanitario- son Israel, Ecuador, México y Colombia.

Tags:

dinero, Economía, Exportación, Perú, Pitahaya

La reactivación económica se refleja en el turismo nacional, como ocurrió con el flujo turístico de Paracas, hasta abril del 2022, logró 288.543 visitantes, que significa un crecimiento de 12,04% en relación al mismo periodo del 2019, antes de la pandemia, cuando llegó a 257.533 turistas, reveló Eduardo Jáuregui, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur).

En nota de prensa difundida por Capatur, que la cifra del 2019 se cristaliza solamente con las visitas a Islas Ballestas y a la Reserva Nacional de Paracas. Asimismo, remarcó que, entre enero del 2020 y el 15 de marzo de ese mismo año, este destino alcanzó la cifra de 203.306 visitantes, hasta que se inició la pandemia por el nuevo coronavirus, que paralizó la actividad turística.

Además de hablar de las buenas cifras del flujo turístico al sur de Lima, Eduardo Jáuregui anunció la organización del Yakumama 2022, a desarrollarse del 28 al 29 de mayo próximo, “con el fin de tributarle un sincero homenaje y agradecimiento al Mar de Paracas por el bienestar que brinda a su población en lo referente al turismo, alimentos, trabajo y recreación”.

Turistas en tour a las Islas Ballestas, una de las mayores atracciones al sur de Lima.

El titular de Capatur informó que esta acción de reflexión se realiza sobre el cuidado al medio ambiente y la biodiversidad que ofrece Paracas. En el evento participarán 15 actores del Inti Raymi que darán tributo al mar, un evento muy concurrido por turistas nacionales. En esta ocasión tendrá en el show estelar a los cantantes Mac Salvador y Pelo D’Ambrosio.

 

Tags:

dinero, Emprendimiento, Pandemia, Paracas, Turismo

La reactivación económica se plasmó en los nuevos puestos de trabajo, con 571,000 nuevas plazas laborales en el primer trimestre del año, lo cual significa un incremento del 18% con relación a lo registrado en igual periodo del 2021. Gracias al mejor desempeño de las micro y pequeñas empresas (mype), informó ayer el Ministerio de la Producción (Produce).

Asimismo, enero, febrero y marzo del presente año dejó cifras alentadoras para las mypes, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo 2022. En el primer trimestre, el nivel de empleo en Lima Metropolitana habría ascendido a 3′616,000 trabajadores, cifra superior a los 3′45,000 trabajadores del primer trimestre del 2021.

Mejor desempeño. Esta recuperación fue posible gracias a los resultados positivos y al buen desempeño en la industria de prendas de vestir (crecimiento de 6%), impresiones (5.3%), metalmecánica (6.8%) y panadería (10.2%), durante los meses de enero, febrero y marzo del 2022, explicó Produce.

En el país se celebrará la Semana de la Mype 2022 “Produce siempre con las Mypes”, en reconocimiento a los emprendedores peruanos que son parte importante del motor de la economía, buscando impulsar su recuperación y crecimiento luego de años difíciles por la pandemia del covid-19.

Produce, en coordinación con los gobiernos regionales y municipales, desarrollará actividades, talleres y capacitaciones en Ayacucho, Arequipa, Áncash, Cusco, Huánuco, Junín, Moquegua, La Libertad, Piura, Tacna, Vraem y Ucayali.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, MYPES

El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), logró invertir entre enero y abril de este año 92 700 000 soles, monto que representa un 126.3 % mayor que el promedio del acumulado del primer cuatrimestre del 2018 al 2021, que fue de 73 400 000 soles. A nivel de inversiones se ha devengado el 14 % del presupuesto institucional modificado (PIM), lo que permitió acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional, para que más peruanos tengan acceso a internet y a las oportunidades de desarrollo digital.

Se autorizó una modificación presupuestaria a favor del Pronatel hasta por la suma de 80 900 000 soles, de los cuales 10 000 000 de soles corresponden a gasto de capital para el financiamiento del proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Asimismo, con la incorporación de mayores ingresos públicos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a Pronatel le correspondió el importe de 17 100 000 soles, destinándose de este monto 1 800 000 soles para el financiamiento de los estudios de preinversión de proyectos de telecomunicaciones.

A nivel de inversiones, la ejecución de abril se ha logrado principalmente por los proyectos de banda ancha en 17 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Además, los principales avances se presentaron en los proyectos de las regiones La Libertad, con una ejecución de 13 700 000 soles, San Martín con 10 900 000 soles e Ica con 6 700 000 soles.

Actualmente, se realizan pruebas de conectividad de los proyectos de Tacna y Moquegua, que se completarán al 100 % en el primer semestre del 2022, mientras que los de Ica y de Junín estarían listos para el segundo semestre. En el marco del plan Todos conectados, se ha totalizado con la implementación de la iniciativa Espacios públicos de acceso digital (EPAD), mientras que los Centros de acceso digital (CAD) están todavía en etapa de verificación, excepto en las regiones Lima y Lambayeque, en las que ya se iniciaron las actividades operativas.

Tags:

dinero, Economía, Estudiantes, Gobierno, Lima, Pedro Castillo, Perú

Frutas y verduras peruanas se venderán en todo el planeta. Esto luego de conocer que 24 agroexportadoras peruanas e importantes instituciones del sector generan interés comercial por S/900 millones a doce meses, esto luego de asistir a Fruit Logistica 2022, la feria líder de frutas y hortalizas frescas a nivel mundial, informó Promperu.

La delegación conformada por 18 empresas nacionales y la presencia de gremios como AGAP (socio estratégico de la presentación ferial), Prohass, Procitrus, Proarándanos, Provid, APEM e IPEH impulsaron, además, el registro de 1,200 citas de negocios, concretado en el marco del evento realizado en Berlín (Alemania). A ellas también se unió la Junta Nacional del Banano (Junaba), quién acudió a la cita gracias al apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

A nivel país, llegaron a Fruit Logistica un total de 200 representantes de ocho regiones del país, entre productores, exportadores, compañías visitantes, etc., quienes ponderaron nuestra oferta exportable conformada por paltas, granadas, arándanos, mangos, bananos orgánicos y uvas.

Asimismo, los nuevos productos más demandados fueron las frambuesas, cebollas, granadillas, piñas, jengibres, chirimoyas y cúrcuma; además de demandar la línea de orgánicos. Es importante remarcar que la edición 2022 de la feria albergó a 185 000 visitantes y 2000 expositores de 134 países.

Agroexportaciones. De acuerdo a cifras de Promperu, las agroexportaciones registraron nuevamente cifras récord al cierre del 2021, al sumar $8,874 millones en envíos al exterior. Asimismo, el volumen exportado mostró un crecimiento de 18 % respecto al 2020. En tanto, 2544 empresas exportaron 647 partidas a 141 mercados (67.8 % de ellas son pequeñas y microempresas).

Tags:

dinero, Empresas exportadoras, Frutas, Promperú

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante Coronado, realizó una visita inopinada a las obras de ampliación y mejoramiento del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y resaltó la importancia de la inversión privada de US$ 1600 millones en el primer terminal aéreo del país. Esto generará 15 mil nuevos empleos en la importante obra en el primer terminal aéreo nacional.

Bustamante explicó que la obra comprende tres componentes: construcción de la segunda pista de aterrizaje, que tiene un avance del 95%; la nueva torre de control también muestra el 95% de avance; y el nuevo terminal de pasajeros que está en su etapa inicial y cuyo plazo de entrega es enero de 2025.

Mientras que el representante del concesionario LAP, Salmón Balestra, aseveró que las obras no se han detenido y avanzan de acuerdo a lo estipulado en el acta de acuerdo entre el MTC Y LAP, que ratifica la voluntad de mejorar las condiciones de desarrollo del terminal aéreo, que se convertirá en el aeropuerto más moderno de Latinoamérica, puntualizó.

En el documento suscrito, LAP se compromete a construir un nuevo terminal de pasajeros de 180 000 m2, que deberá estar operativo en enero de 2025. Esta construcción generará más de 15 000 empleos y convertirá a Jorge Chávez en el aeropuerto más moderno de la región, reiteró Bustamante Coronado.

“En julio de este año hemos previsto entregar la torre de control a CORPAC, para la implementación de los equipos de aeronavegación; por lo que la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje estarían listas a finales de este año, de manera conjunta”, adelantó el representante de LAP.

 

Tags:

Aeropuerto Jorge Chávez, dinero, Economía, Trabajo

En febrero la economía peruana creció 5.2 % frente al PBI registrado antes de la pandemia de la covid-19 (2019), crecimiento que es resultado, principalmente, de la recuperación de los sectores afectados por la pandemia, y no por efecto estadístico. Para este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé un crecimiento de 3.6 %, más que el resto de países de la región.

El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, en su presentación de hoy ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, explicó que los indicadores líderes continúan creciendo por encima de los niveles prepandemia. Por ejemplo, la producción de electricidad es 2.9 % mayor frente a la del 2019 y las órdenes de embarque de las exportaciones son 52.1 % mayores también con respecto al 2019.

“Pese al contexto inflacionario internacional, la economía peruana sigue recuperándose. Seguimos en una senda de crecimiento y ya podemos hablar de una recuperación no solamente por rebote estadístico”, indicó el ministro Graham Yamahuchi. Agregó que el avance de la vacunación es clave para la recuperación económica a través de la apertura de aforos, movilidad de las personas y regreso a clases, todo lo cual genera una mayor actividad económica, que se reflejará en el crecimiento económico del 2022.

Además, el ministro recalcó que Perú mantiene un nivel de deuda externa de 36 % del PBI, un nivel bastante bajo comparado con otros países de la región (que tienen un promedio de 72 % del PBI) y emergentes a nivel mundial (que tienen un promedio de 65 % del PBI). El manejo prudente de las finanzas públicas ha permitido una reducción del déficit fiscal luego del impulso fiscal realizado en el 2020 debido a la pandemia, habiéndose llegado a un equilibrio entre los ingresos fiscales y el Gasto No Financiero del Gobierno General, como porcentaje del PBI anualizado.

Tags:

Covid-19, dinero, Economía, Empresario, Gobierno, Lima, Perú
Página 9 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17