dinero

La inversión pública alcanzó una ejecución de 3,178 millones 761,690 soles en mayo del presente año, observándose un crecimiento nominal de 2.4% frente al gasto registrado en el mismo mes del 2021 (3,104 millones 383,110 soles), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Gobierno Nacional sumó 1,015 millones 502,411soles de inversión pública en mayo último, reportando un retroceso de 23.01% en relación al mismo mes del 2021, cuando alcanzó los 1,478 millones 928,463 soles. La inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó 684 millones 787,316 soles en mayo de este año, registrando un incremento de 22.34% respecto a igual mes del 2021, cuando llegó a los 559 millones 738,257 soles.

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,355 millones 380,785 soles en mayo del presente año, aumentando 27.18% frente a similar mes del 2021, cuando alcanzó los 1,065 millones 716,390 soles. De esta manera, la ejecución de la inversión pública creció por segundo mes consecutivo, considerando que en abril del 2022 aumentó 8.6%. Mientras que durante el año se registraron las siguientes cifras de inversión pública: enero (-16.7%), febrero (-19.6%) y marzo (-8.7%).

Cabe recordar que la inversión pública alcanzó una ejecución de 39,102 millones 622,434 soles durante el 2021, registrando un crecimiento nominal de 38.02% frente al gasto registrado en el 2020 (28,330 millones 668,470 soles), en un año en la cual la pandemia del covid-19 afectó a la mayoría de actividades económicas.

Mientras que llegó a 32,288 millones 175,860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32,284 millones 881,722 soles).

Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7%, después de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles. La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015 y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Tags:

dinero, Inversión pública, Perú

El Ministerio de la Producción (Produce) implementó “Produce Más”, una plataforma integral de consulta, apoyo y gestión que reúne la oferta de servicios empresariales dirigida a los emprendedores del país, con la finalidad de aumentar su productividad y contribuir con su formalización.

“La plataforma ha sido diseñada, centrada en los intereses y necesidades de las micro y pequeñas empresas de todos los sectores productivos del país. Aquí encontrarán una comunidad digital de fácil acceso, para poder informarse, mejorar sus productos o desarrollar sus capacidades. Todo en un solo lugar. Con esta iniciativa se beneficiarán directamente más de 10 000 emprendedores no formales”, señaló el ministro de la Producción, Jorge Prado Palomino.

Los emprendedores aún no tienen negocio formal y también los empresarios formales podrán acceder a “Produce Más” de manera gratuita en www.producemas.pe y encontrar distintas soluciones, dependiendo del estado del negocio en que se encuentren. Solo deberán registrarse para tener acceso a todos los beneficios.

“Encontrarán un mapa de servicios, donde podrán acceder para formalizar su negocio, financiar una idea innovadora, conocer herramientas digitales y posicionar su marca; también encontrarán acompañamiento y asesoría técnica; podrán mejorar la calidad de sus productos y generar crecimiento en su empresa”, añadió el titular de Produce.

Entre los servicios gratuitos que brinda la plataforma se encuentran: Asesoría para la formalización de empresas, test de autodiagnóstico digital empresarial, programas de capacitación. recursos y herramientas digitales, catálogo de proveedores de servicios digitales, asesoría y orientación en temas de calidad y normas técnicas, entre otros.

“Produce Más” permitirá que más de 5.000 MIPYME logren desarrollar sus capacidades de gestión, así como una mejora en sus productos, además de fomentar la formalización de aproximadamente 20.000 empresas en el país. En el 2021, Produce logró formalizar más de 33 mil emprendedores. En lo que va del año hay más de 10 500 MYPE formalizadas, y se estima llegar a 50 000 MYPE.

Tags:

dinero, Economía, Emprendedores, Redes sociales Perú

El fortalecimiento de nuestra economía se acrecienta mes a mes, esto queda demostrado mediante el crédito de consumo, que registró un crecimiento de 17% en abril de 2022 respecto a similar mes de 2021, lo que implicó una aceleración respecto a la expansión de 15,1% de marzo, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos de consumo en soles, con una tasa de crecimiento de 16,9%; y de dólares en 18,8%. En términos mensuales, el crédito de consumo registró una tasa de crecimiento de 2,0% en abril, refirió el BCR.

Crédito por segmentos. Por segmentos, el crédito vehicular se mantuvo estable en abril de 2022 respecto a marzo, pero avanzó en 12,6% respecto a abril del año pasado.

Asimismo, los créditos otorgados a través de tarjetas de crédito aumentaron en términos mensuales en 4,4% en abril y en 5,2% frente al cuarto mes del año pasado. Los préstamos de consumo registraron una tasa de expansión mensual de 1,6% en abril y una de 19,9% en términos interanuales.

¿Qué es el crédito de consumo? Los créditos de consumo son préstamos que conceden las entidades financieras a sus clientes para adquisición de bienes o servicios. Por lo general, son empleados para gastos propios o familiares tales como la compra de un vehículo o en bienes para el hogar.

Tags:

Banco Central de Reserva, consumo, dinero, Redes sociales

Una buena noticia para los emprendedores de prendas de vestir, se conoció que 13 empresarios de prendas de vestir en algodón, principalmente del emporio comercial Gamarra, lograron interés comercial por $3.3 millones durante la Misión de Moda del Perú para Chile, que se llevó a cabo del 10 al 12 de mayo en la capital del país sureño, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La agencia de promoción peruana, a través de su oficina comercial en Santiago, gestionó la participación de compradores de importantes marcas internacionales, tiendas especializadas y grandes retailers, quienes se mostraron muy abiertos a hacer negocios con nuestros compatriotas del sector vestimenta. Prueba de ello fueron las 270 citas de negocios concretadas con más de 70 compradores que acudieron al evento.

Por el lado de la delegación peruana, los representantes de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas (APIC), que por primera vez participaron en una misión comercial, manifestaron su grata sorpresa por el recibimiento positivo a su oferta y su agradecimiento por el importante respaldo institucional recibido tanto en Perú antes de partir como en Chile durante los días de actividad.

Emprendedores de Gamarra lograron oportunidades comerciales logradas para los siguientes doce meses.

Exportaciones a Chile. En el primer trimestre del año del 2022, los envíos peruanos de prendas de vestir a Chile superaron los $16 millones, lo que representó un incremento del 51.0 % en relación al mismo periodo del año anterior ($10 millones). Entre los productos más exportados se encuentran la ropa de bebe, las poleras y los pantalones de algodón.

Es importante destacar que Chile es el tercer destino de la oferta exportable peruana de prendas de vestir. En los tres primeros meses de 2022, las exportaciones del sector textil peruano al mercado chileno alcanzaron los $30 millones, creciendo 51.6 % en comparación el mismo periodo del año previo, superando a mercados como Colombia, Italia y Brasil.

Tags:

dinero, Exportaciones peruanas, Gamarra, Promperú

El retiro se hizo oficial. Este martes 31 de mayo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió la Resolución N° 1767-2022, donde se establece el procedimiento para solicitar el retiro facultativo y extraordinario de hasta 4 UIT (S/ 18.400) de las cuentas individuales de capitalización (CIC) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Ante ello, el procedimiento operativo señala que el afiliado que decida retirar sus fondos de las AFP, bajo los alcances de la Ley Nº 31478, debe presentar su solicitud dentro del plazo máximo de 90 días calendario, cuyo inicio se contabiliza desde la entrada en vigencia de la presente resolución (13 de junio del 2022).

Por lo tanto, el afiliado podrá presentar su solicitud de retiro, por única vez, a partir del próximo 13 de junio, y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes vence el 10 de setiembre del 2022. El afiliado debe ingresar su solicitud conforme a los canales y formatos que establezca la AFP en cumplimiento del presente procedimiento operativo. La AFP debe dar respuesta a lo solicitado a través del medio que permita conservar constancia de ello.

La AFP debe brindar orientación de manera general, así como sobre el trámite del afiliado respecto del retiro facultativo y/o desistimiento de este, en su sitio web y/o en la del gremio que la representa.

Plazos para los desembolsos. La AFP dispone la entrega de los fondos conforme al siguiente cronograma:

– Primer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue presentada la solicitud ante la AFP.

– Segundo desembolso de hasta 1 UIT: En un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el primer desembolso por la AFP.

– Tercer desembolso por el remanente del monto solicitado: En un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el segundo desembolso por la AFP.

El procedimiento operativo indica que la AFP es responsable de realizar la retención judicial o convencional, solo respecto de aquellos pronunciamientos derivados de deudas alimentarias, hasta por un máximo del 30% del monto retirado en cada desembolso, conforme a lo dispuesto por la ley.

 

Tags:

Aportantes, Diario El Peruano, dinero, Retiros AFP, SBS

En el primer trimestre del año, las exportaciones peruanas vía aérea sumaron 22.229 toneladas, reflejando un crecimiento de 5.5% frente al volumen despachado en igual periodo de 2021. Así lo informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), quien destacó que, en los tres primeros meses de 2022, los principales productos despachos vía aérea pertenecen al rubro hortofrutícola.

Los productos que lideraron los despachos vía aérea de enero a marzo del presente año fueron los mangos frescos o secos con 7.715 toneladas (+1.5%) y los espárragos frescos o refrigerados con 6.028 toneladas (-20.9%). Ambos participaron con el 61.82% del total enviado por esta vía.

Solo marzo. En lo que respecta solo al mes de marzo de 2022, los despachos peruanos vía aérea alcanzaron las 7.332 toneladas, mostrando un aumento de 10.2% en comparación a lo exportado en marzo del año anterior.

En marzo del presente año, los principales productos exportados vía aérea fueron: mangos frescos o secos con 2.454 toneladas (-21.7%); espárragos frescos o refrigerados con 1.408 toneladas (+30.7%); los demás frutos frescos-Granadas con 279 toneladas (+144.4%); dátiles frescos con 172 toneladas (+99%); entre otros informó COMEX PERÚ.

Tags:

dinero, Economía, Exportaciones, Mango, Perú

Por: Humberto García.

El fundador y presidente de la Cámara de Comercio Perú – Utah, David Novoa dijo que hoy, más que nunca, es necesario creer e invertir en el Perú y diversificar los negocios, mediante el trabajo entre políticos y empresarios al anunciar el nacimiento de la Cámara de Comercio Perú-Utah, uno de los más grandes esfuerzos de comercio bilateral entre ese rico estado de Estados Unidos y nuestro país.

Antes de destacar la importancia económica y social que tiene este esfuerzo empresarial, Novoa señaló que el lanzamiento de la cámara significa “un gran paso para que crezcamos como país, creyendo siempre en que el negocio no está en pelearse con la clase política e irse del Perú, sino en buscar oportunidades más aún cuando existe crisis, sin pensar en irnos del país”. 

El empresario destacó que la fundación de la cámara nació como una idea de hacer negocios bilaterales en los que la balanza comercial no esté a favor de uno ni otro lado. “Buscamos que se abran las puertas para que los peruanos puedan invertir en Utah y que los ‘uthanos’ también hagan lo propio en el Perú”.

En este sentido, resaltó el alto desarrollo científico que ha alcanzado ese estado en la agroindustria, la tecnología de software, la minería y la capacidad de inversión de los bancos que los empresarios quieren traer al Perú, al igual que los peruanos también podrían hacer lo propio en Utah, un estado cuya fuerza empresarial tiene gran capacidad de inversión, además de su reconocida honradez, máxime que según la destacada revista América Economía equiparaba en una de sus últimas mediciones el tamaño de la economía peruana al de la economía de Utah.

“Hagamos patria”. “Es por eso que hemos formado la Cámara de Comercio Perú – Utah con miras a fortalecer el trabajo entre empresarios y políticos. Hoy más que nunca, el empresario peruano tiene que invertir y creer en su país; no fugar por más que haya un tema político complicado, porque para algunos lo más fácil es irse, pero eso no es hacer patria. Busquemos diversificar los negocios e instalar compañías en otro lugar, y qué mejor que en el estado de Utah”, David Novoa exhortó a los inversores asistentes a la ceremonia.

A modo de ejemplo y como una experiencia personal para hacer ver la importancia del desarrollo de la industria inmobiliaria, el empresario y filántropo señaló que en Utah se puede comprar en las montañas una mansión de 2,000 metros cuadrados, frente a un lago, con una vista de película; por un millón de dólares, “que es el precio de un departamento en San Isidro”.

“En Utah compré algunas propiedades y al cabo de ocho meses he vendido algunas de ellas por el doble de su valor con el propósito de traer inversiones a nuestro país”, señaló al valorar la importancia que tiene en estos momentos la industria de la construcción, la inmobiliaria y de la pintura, que calificó de ‘negocios fabulosos’.

En su discurso de lanzamiento de la asociación, instó a los políticos y empresarios a incentivar ese espíritu en favor de la economía del Perú, reconociendo el papel que ha jugado en la iniciativa de la destacada parlamentaria andina Leslye Lazo, quien tuvo la feliz iniciativa de abrir el camino de la propuesta bilateral.

“Acá no pretendemos que los peruanos se vayan a Utah y monten sus empresas allá. La idea que nos anima, como dicen, es ‘poner los huevos en varias canastas’, en vez de estar pensando únicamente en invertir en Miami o Washington o en otros estados, que ya están copados, y que más bien se inclinen por Utah, una ciudad muy competitiva donde ‘pegan’ todos los negocios”.

Trabajan en ley de inmigración. Utah, ubicado en la parte oeste de Estados Unidos, se caracteriza, además, por sus amplias extensiones de desierto y montañas de la cordillera Wasatch, y por tener la economía más dinámica de todo el país, pero, “en el Perú muy pocos saben que es la Dubái de América, donde la gente tienen los ingresos per cápita más altos”.

Sin embargo, continuó, en medio de ese dinamismo y altísimos ingresos de sus habitantes, carecen de mano de obra calificada. “Por eso hemos establecido contactos con senadores norteamericanos con quienes venimos trabajando y promoviendo una ley de inmigración para que los peruanos (y de otros países) también puedan ir a trabajar allá”, dijo al mostrar su confianza en que esta norma pueda ser aprobada.

¿Cómo nació la idea?

En su discurso recordó que, en medio de la crisis política electoral, en abril de este año, se decidió que ante esta situación debía velar por su familia y por las más de 2 mil personas que integran su grupo empresarial, por lo que se decidió viajar con un grupo de amigos a los Estados Unidos.

Su itinerario inicial era California y luego Los Ángeles, porque aparte de vacunarse contra el Covid, querían relajarse del ambiente político y junto a su comitiva decidieron por Utah porque “ya conocía el estado, era el mejor lugar para invertir, tenía amigos como el cónsul honorario David Utrilla”.

“Lo uthanos son gente espectacular, honestos y con un gran espíritu de colaboración, como esas autoridades conocimos a mucha gente, como congresistas y gobernadores, con quienes nos reunimos, gracias al cónsul”.

Novoa destaca la labor de la embajadora Leslye Lazo

El flamante presidente de la Cámara de Comercio y Producción Perú-Utah, David Novoa, destacó el trabajo de la parlamentaria andina Leslye Carol Lazo Villón quien como embajadora hizo realidad este ente bilateral, porque además de empresaria y política, “cumple una destacada labor a favor de la reactivación económica y la apertura de mercados internacionales”, señaló.

“Esto demuestra que los políticos y los empresarios sí pueden ir de la mano para hacer muchas cosas juntos, hacer que el Perú crezca de una manera tremenda”, enfatizó Novoa.

A su turno, Lazo Villón recordó que el año pasado tuvo la oportunidad de “conocer a gente que sueña con objetivos de este tipo, como el ahora presidente de la cámara David Novoa, Efraín Jara y Alfonso Velásquez, actual vicepresidente y tesorero, respectivamente, del ente”.

Antes de saludar la presencia en el evento de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, recordó que el objetivo principal de la cámara es que los empresarios peruanos puedan internacionalizar sus productos y sus servicios.

“Empezamos ese sueño con las misiones comerciales, cuando estábamos en plena pandemia y el sector empresarial era duramente golpeado; tuvimos que tocar puertas y en esas circunstancias conocimos al cónsul honorario en Utah, David Utrilla, quien facilitó el éxito de estas misiones y que Utah mire a los empresarios peruanos como una gran oportunidad de negocios”, recordó.

En su discurso de agradecimiento, Lazo Villón afirmó que el estado de Utah respalda a la naciente cámara de comercio. “Los empresarios ‘uthanos’ también tienen mucha visión con esta cámara y por eso invitamos a los empresarios a que se unan e inviertan en este estado muy importante económicamente en la parte agrícola y minera, pero, sobre todo, que es un estado de fe”.

Dijo que quienes integran este conglomerado “tienen que saber que sus fines no son netamente económicos sino también, sociales porque así se ayuda a formar una nación más justa. “Porque el crecimiento económico siempre debe repercutir en la calidad de vida de nuestros compatriotas”, sentenció

Tags:

Comercio, dinero, estados unidos, Perú

Nuestra economía va mejorando de a pocos, es así que Perú registrará ventas retail mayores que el promedio de América Latina este año, pronosticó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de mayo del 2022. De esta forma las ventas minoristas en el país se expandirán 2.6%, en cuanto el promedio de la región avanzará 1.6% el 2022, estimaron los analistas.

En ese contexto, en Latinoamérica, el Perú ocupará la segunda posición en comercio retail este año con un avance de 2.6%, después de México, quien mostrará un crecimiento en sus ventas minoristas de 3.2%, según el último informe del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus. Le seguirán las ventas retail de Brasil (0.6%).

El próximo año, el Perú ocupará el tercer lugar en ventas minoristas en la región, con un avance de 1.8%, después de México y Brasil, quienes registrarán crecimientos en sus ventas retail de 2.4% y 3.1%.

Cabe recordar que, de enero a febrero, se flexibilizaron las restricciones sanitarias, como la eliminación del toque de queda y el permiso de operar al 100% de aforo. El avance continuo de la vacunación en el país permitió un mayor grado de movilidad hacia locales comerciales, lo que habría impulsado el resultado del sector en su conjunto.

A todo ello hay que sumarle la mejora gradual del empleo formal, recuperando niveles prepandemia. Finalmente, el resultado de los dos primeros meses fue influenciado en parte por la inauguración de nuevos locales, especialmente en el segmento de supermercados.

 

Tags:

dinero, Economía, Pandemia, Perú, Supermercados

Con el propósito de impulsar la digitalización de clientes y usuarios y de mitigar las colas, el Banco de la Nación (BN) viene ejecutando el proyecto Kioskos Digitales desde finde del año paso. De esta forma, los promotores de la entidad bancaria lograron que las personas que esperaban una atención presencial ya no lo hagan y realicen más de 110,000 operaciones mediante los canales digitales.

Del total de las personas asesoradas por semana, el 83.5% manifiesta que por primera vez utiliza los canales digitales y los abordajes exitosos reportan la siguiente tendencia: clientes descargan la app BN, se afilian a clave SMS, a MultiRed Virtual, Banca Celular *551#; y se registran en Págalo.pe.

Se realizan campañas para reforzar los buenos hábitos de uso de la banca digital, puesto que muchos usuarios perciben que los canales alternos no son seguros o manifiestan que no les gustan las aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, Arequipa y Lima son atendidos con este proyecto con el objetivo de incrementar de manera directa el trasvase a canales alternos.

El Banco de la Nación invoca al público a realizar sus operaciones a través de la banca virtual, banca celular, agentes MultiRed, cajeros automáticos y Págalo.pe para el pago de tasas de entidades públicas. Asimismo, recuerda que no se deben compartir las claves ni datos personales con terceras personas.

 

 

 

Tags:

Banco de la Nación, Cliente, dinero, Plataformas digitales
Página 6 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17