dinero

Nuestra alpaca en los ojos de Europa. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) confirmó que 15 exportadores de Arequipa, Cusco y Lima, de los rubros de prendas de vestir de alpaca y artículos de decoración, lograron oportunidades de negocio por 3.3 millones de dólares, para los próximos doce meses, durante su participación en Perú Moda Deco Europa 2022, considerado el primer evento presencial del sector de la industria de la vestimenta dos años después que se inició la pandemia.

En la presentación de resultados de la misión comercial y tecnológica se informó, además, que nuestros compatriotas concretaron un total de 565 citas con destacados compradores del Viejo Continente, quienes llegaron a Madrid (17 de mayo) y Ámsterdam (19 de mayo), ciudades consideradas hub de la moda europea, para conocer lo mejor de la industria de la vestimenta y decoración de nuestro país.

De esta manera, Perú Moda Deco Europa se convirtió en la plataforma comercial idónea para promocionar la oferta nacional más selecta del sector, donde 194 compradores profesionales internacionales, la gran mayoría de Países Bajos, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Austria, Italia, Dinamarca y Bélgica, mostraron gran interés en las prendas de vestir de alpaca y textiles del hogar, que solo nuestros exportadores pueden ofrecer al mundo.

“Durante esta misión de promoción en las capitales de España y Países Bajos, hemos visto como la tradición y modernidad se unieron para ofrecer imponentes diseños peruanos que responden a las tendencias y exigencias del mercado internacional. Hoy podemos decir que lo mejor y más selecto de la industria peruana de la vestimenta y decoración se lució en tierras europeas. Y eso debe llenarnos de orgullo”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

Las 15 empresas exportadores que participaron fueron: Textialpaca Perú SAC, Art Atlas SRL, Raymisa SAC, Kata Alpaca EIRL, MFH Knits SAC y Millma & Qaytu SAC (Arequipa); Textilería y Arte Andino SCRL (Cusco); Allpa SAC, Maison Anaychay SAC, Peru Market Export & Import SAC, Classic Alpaca SAC, Colca Fabrics SAC, Knit Couture SAC, Kolibri Art SAC y Tom Gutie Company SAC (Lima). Cabe destacar que, de estas, 14 % fueron nuevas empresas y 73 % Mypes.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Empresario, estados unidos, Gobierno, Lima, Negocio, Negocios, Perú, Turismo

Las energías renovables comienzan a expandirse en el país. Con una inversión que supera los 3850 millones de dólares, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó proyectos de energías renovables de nueve centrales fotovoltaicas y cuatro centrales eólicas, además de otras obras eléctricas (líneas de transmisión, subestaciones y sistemas rurales).

Estas aprobaciones se realizaron como parte de la promoción del desarrollo sostenible de las actividades del rubro electricidad. La Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE) precisó que, dichos estudios ambientales, incluyen modificaciones o informes técnicos sustentatorios asociados, y fueron aprobados entre el 28 de julio del 2021 y el 5 de mayo del presente año.

Entre las centrales fotovoltaicas figuran: CFV Sunny 204 MW (Arequipa), CFV Coropuna 253 MW (Arequipa), CFV Solimana 250 MW (Arequipa), CFV Matarani 80 MW (Arequipa), CFV Santa Isabel Solar 200 MW (Tacna), CFV Hanaq Pampa 340 MW (Moquegua), CFV Illari 424 MW (Arequipa), CFV La Joya 252 MW (Arequipa); y, CFV Rubí 144.5 MW (Moquegua).

Fueron aprobadas también los estudios de las centrales eólicas: CE Punta Lomitas 260 MW (Ica), CE Mórrope 150 MW (Lambayeque), CE Guarango 372 MW (Ica); y, CE Muyu 217 MW (Ica – Arequipa). La DGAAE también informó que aprobó 22 planes ambientales detallados (PAD) vinculados a proyectos eléctricos cuyos costos operativos superan los 18.5 millones de dólares anuales. La aprobación de estos estudios favorecerá el desarrollo de la generación de energía limpia, así como el aseguramiento del sistema eléctrico o la electrificación de localidades de nuestro país.

El Perú cuenta con leyes específicas en materia de energías renovables y el gobierno nacional alienta su desarrollo. El Minem indicó que dentro del Plan Energético Nacional 2014-2025 se busca duplicar la producción de energías renovables en este periodo. Por otro lado, el Minem informó que las comunidades del Lote 95 ratifican un clima de paz social para garantizar el desarrollo de la Mesa Técnica de Trabajo, con la finalidad de lograr acuerdos sostenibles para el desarrollo armónico de la actividad petrolera.

Tags:

dinero, Emprendimientos, Gobierno, Perú

Serán rivales en la cancha, pero amigos en lo comercial. Como se sabe, Perú y Australia disputarán un cupo para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 el próximo 13 de junio, aunque el lazo comercial entre ambos países viene desde el 11 de febrero del 2020, cuando entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio entre ambas naciones.

El tratado comercial bilateral suscrito por Perú con Australia contiene compromisos respecto a aranceles, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos aduaneros, comercio de servicios, inversiones, movimiento de personas y comercio electrónico, entre otros. Es el primer acuerdo bilateral en el cual nuestro país incluye un capítulo sobre pequeñas y medianas empresas (pymes); desarrollo y facilitación de negocios, que buscan impulsar el aprovechamiento de los beneficios derivados del tratado comercial.

El mencionado acuerdo comercial permite que el 96% de los productos que Perú exporta a Australia ingresen sin pagar aranceles. El comercio entre Perú y Australia totalizó 263 millones de dólares en el 2021, creciendo 3.95% respecto al año anterior. Las exportaciones peruanas alcanzaron los 127 millones de dólares y las importaciones llegaron a 136 millones de dólares.

Que exportamos a Australia. Perú exporta, principalmente, bienes pesqueros (40%), agrícolas (23%) y minerales (21%), Mientras que importa insumos y maquinaria (65%), así como cianuro (25%). La exportación pesquera de Perú a Australia fue récord en el 2021 (51.4 millones de dólares), destacando las mayores ventas de harina de pota (136% de crecimiento), conserva de pescado (38%) y conchas de abanico (27%).

Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países se firmó el 11 de febrero del 2020.

En tanto, la agroexportación peruana a Australia fue de 28.7 millones de dólares en el 2021 y creció 7%, por los mayores envíos de aceite de oliva (98%) y café (45%), así como de la fruta congelada (5%). La fruta fresca peruana no ingresa a Australia por la falta de permisos fitosanitarios que actualmente se vienen gestionando (palta y granada).  Cabe indicar que Australia importa anualmente productos agrarios por 15,000 millones de dólares, de los cuales, 37% corresponde a bienes (cacao, café, ajo, espárrago) que el Perú comercia con ese país.

¿Qué compra Perú a Australia? Entre los productos australianos que más demanda el Perú están el cianuro de sodio (34.5 millones de dólares en el 2021), la cebada (23 millones de dólares), malta (12.2 millones de dólares) y emulsificantes (10.7 millones de dólares), además de maquinarias y acero.

 

Tags:

Australia, Comercio exterior, dinero, Negocios, Perú

Luego de dos años de iniciada la pandemia y con el regreso a la normalidad de forma paulatina, aumentó la demanda de personal para el sector retail, siendo los más requeridos captadores y vendedores de tienda, a tiempo completo como part time. Estos empleos tienen como reto destacar las características, funcionalidades y valor agregado de los productos que promocionan. Asimismo, la correcta exhibición, hacer demostraciones, responder las preguntas de los consumidores y estimular el interés de compra.

Al respecto, Marcos Encalada, Business Manager Latam de Go by Touch, señala que “este incremento se debe principalmente a que durante lo que va de 2022 el retail se ha recuperado casi en un 100%. Por eso estamos experimentando un crecimiento de 30% en la solicitud de personas para las campañas que realizamos tanto en el canal moderno como el tradicional, con un promedio de 900 activaciones diarias en todo el sector. Sin duda, esta cifra seguirá en alza en la medida que se acerque el partido de repechaje entre Perú vs Australia, todas las marcas aprovechan para promocionar sus productos y estar cerca del consumidor”

Según Encalada, los ingresos que perciben este tipo de colaboradores de retail varía de acuerdo con el horario. Por ejemplo, un captador part time tiene un sueldo bruto de S/ 900.00 aproximadamente; mientras que uno full time recibe una renta básica + bono y comisiones u otros conceptos que se pueden agregar en función a las actividades que realiza, como el pago de movilización. Así, su sueldo bruto promedio se encuentra en alrededor de S/ 1350 y S/ 1600.

Por otro lado, el perfil del colaborador que busca la industria se caracteriza por tener competencias como orientación al cliente, pasión por cumplir metas, comunicación efectiva, capacidad de escucha, impacto e influencia. Asimismo, tiene un rango de edad entre 18 y 27 años y principalmente son estudiantes técnicos y/o universitarios de carreras como marketing, administración y afines.

Se espera que la demanda de estos perfiles siga en constante crecimiento en lo que resta del año, no solo por el partido de repechaje de Perú, “sino también por las campañas que se llevarán a cabo para el Día del Padre, Día del Niño, Día de la Primavera, Halloween, entre otras”, finaliza Encalada.

 

Tags:

Centros comerciales, dinero, Jóvenes, Pandemia, Trabajo

Ya se vive la fiesta a pocos días del repechaje. Los turbantes rojiblancos y los polos de la selección peruana de fútbol han invadido Gamarra, y esto a una semana del partido de repechaje que podría colocar a Perú en Catar 2022 para su segundo mundial consecutivo.

Los turbantes con los colores del Perú son la novedad de la actual campaña comercial y reflejan no solo el ingenio del confeccionista peruano, sino también la aspiración del aficionado local que se siente con un pie y medio en el mundial de Catar.

Este turbante, repite el fenómeno vivido en noviembre de 2017, cuando Perú clasificó a Rusia 2018 y puso de moda la ushanka, el clásico sombrero ruso con orejeras para protegerse del frío. En el jirón Humboldt del distrito de La Victoria, conocido por sus galerías dedicadas al rubro de ropa para deportes, los comerciantes ven crecer sus ventas conforme se acerca el partido del repechaje y proyectan crecimientos de hasta 100 % si el Perú consigue finalmente el boleto para Catar 2022.

Además de los turbantes, las camisetas más solicitadas son las que llevan en la espalda el 9 de Gianluca Lapadula, el jugador más carismático del actual proceso que dirige Ricardo Gareca. Del ‘Bambino’, la afición resalta su rápida adaptación al grupo, su alegría para abrazar a sus compañeros al celebrar los goles de Perú y la predisposición para jugar al ritmo del ‘chocolate’ de Christian Cueva y André Carrillo.

 

 

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Lima, Perú

A pesar de la crisis social que atraviesa nuestro país, la producción metálica nacional evidenció resultados mixtos en el acumulado del presente año, logrando incrementos en la obtención de concentrados de cobre, hierro, estaño y molibdeno. Sin embargo, registró menores volúmenes en oro, zinc, plata y plomo, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, en su Boletín Estadístico Minero (BEM), señaló que la producción acumulada de enero a abril del 2022 registró un avance del cobre de 2.8% (723,917 Toneladas Métricas Finas- TMF), mientras la de hierro creció 1.2% (3,906,224 TMF), en tanto el estaño avanzó 4.8% (9,192 TMF) y el molibdeno 3% (10,922 TMF).

La producción de abril del 2022 registró 1,106,279 TMF de hierro (7.6%), 2,373 TMF de estaño (1.5%) y 2,645 TMF de molibdeno (6.0%) aumentos en comparación al mismo mes de 2021. Sin embargo, en este mismo periodo, la producción nacional de cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron disminuciones.

Respecto a la producción cuprífera de abril (170,168 TMF), el BEM detalla que, este metal mostró un decrecimiento de 1.7% en comparación a idéntico mes de 2021 (173,159 TMF). Pero, en la producción acumulada a abril se registró un aumento interanual de 2.8%, debido a un mejor desempeño de Compañía Minera Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde y Minera Chinalco Perú.

En tanto, la producción de hierro reportó en abril un incremento de 7.6% (1,106,279 TMF) con respecto a similar mes de 2021 (1,028,608 TMF). Asimismo, registró al segundo bimestre (3,906,224 TMF) un aumento de 1.2% con relación a similar periodo del año anterior (3,860,738 TMF). Esto debió a un mejor desempeño de Shougang Hierro Perú.

Con referencia a la producción nacional de estaño en abril, registró un aumento interanual de 1.5% (2,373 TMF). Asimismo, la producción acumulada a abril de 2022 (9,192 TMF) reflejó un incremento de 4.8% en contraste al mismo periodo del año anterior (8,773 TMF). Minsur continúa siendo la única empresa productora de este metal estaño en el país y se ubica en Puno.

Tags:

Cobre, dinero, Minerales, Minería, Perú

Desde hoy los trabajadores ya podrán disponer del dinero de sus cuentas de Compensación por tiempo de Servicios (CTS), tras la aprobación de su reglamento que el fin de semana el Gobierno promulgó, mediante el Decreto Supremo, para el procedimiento operativo para el desembolso del 100% de las CTS.

La norma precisa que los retiros pueden ser parciales o totales, teniendo en cuenta que el plazo para acceder a la CTS vence el 31 de diciembre del 2023. «En el caso de sacar el 100% del fondo en los próximos días, también se podrá proceder con el retiro posterior de los depósitos de la CTS de noviembre 2022, mayo 2023 y noviembre 2023, tomando en cuenta el plazo vence el 31 de diciembre de 2023», comentó Jorge Carrillo Acosta, de Pacífico Business School.

Carrillo recordó que si el trabajador solicita el retiro del dinero en efectivo, entonces la entidad financiera deberá hacerlo de forma inmediata. Pero, si el trabajador desea que se transfieran los fondos a otra cuenta en otra institución, el plazo máximo para su ejecución será de dos días hábiles.

¿Quiénes podrán retirar el 100% de sus cuentas?. La CTS es un fondo de contingencia contra el desempleo que entregan las empresas privadas a sus trabajadores en planilla que hayan laborado más de un mes. Con esto se identifica que solo tienen estas cuentas aquellos trabajadores del sector formal, cuyo contrato indique una jornada mínima de 4 horas diarias. Los trabajadores con un contrato a tiempo parcial no tienen derecho al pago de la CTS.

Cabe señalar que la CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de la relación laboral y la consecuente pérdida de tus ingresos, en pocas palabras es el ‘seguro’ con el que cuenta el empleado cuando rompe su relación con la empresa en la que ha laborado

Tags:

bancos, CTS, dinero, Trabajadores

La pandemia hizo que se incremente las ventas y pagos se realicen online, es así que el 2021 el comercio electrónico movilizó $9,300 millones, esto representa un 55% más que en el año 2020, de acuerdo a cifras de la última edición del observatorio de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). De esta forma este tipo de transacciones crecerán en los próximos años.

Al cierre del año pasado, el 41.8% de peruanos (13.9 millones) compraron por este canal. Por ello muchos se preguntan, cuál es el método de pago preferido por los peruanos. “El efectivo sigue siendo el rey. Sin embargo, durante el último año la tendencia se inclina hacia un mayor uso de plataformas digitales. Los pagos online han ganado terreno, pasando de 12.5% en el 2019 a 40% de los pagos con tarjeta al cierre del 2021″, indicó Helmut Cáceda Salazar, presidente ejecutivo de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico.

Asimismo, Capece comparte cuáles fueron los métodos de pago más utilizados por los peruanos para realizar compras online durante el 2021.

Tarjeta de débito: El año 2019, en el país, la mayor parte del consumo se ejecutaba a través de productos de créditos. Debido a la pandemia y crisis políticas, los usuarios optaron por no endeudarse y consumir a través de plataformas de débito. El comercio electrónico a través de tarjetas sumó más de $6,3000 millones. De los cuales, $ 3,100 millones fueron a través de tarjeta de débito.

Tarjeta de crédito: Durante los últimos años se ha apreciado una disminución significativa del uso de tarjeta de créditos activas, que pasó de 9 millones aproximadamente en el 2017, a 5.7 millones al cierre del 2021. En el 2021 y con la mayoría de sectores reactivados, el crédito empezó a recuperar fuerza. Al cierre del año, se movieron $ 3,200 millones en compras online a través de tarjeta de crédito.

Billeteras digitales: El uso de este método de pago se aceleró durante el 2020 y continúa teniendo un crecimiento explosivo. En la actualidad es el tercer medio de pago que más transacciona en el comercio electrónico, moviendo más de 2,000 millones. Por ejemplo, plataformas como Yape pasaría en 2021 a tener 8.5 millones de usuarios.

Tags:

Cámara de comercio, Compras online, dinero, Pagos digitales, Pandemia

Con la finalidad de seguir capacitando a emprendedores y microempresarios, la Municipalidad de Lima desarrollará hasta el 5 de junio la tercera edición de la feria “Lima Impulsa tu Negocio 2022” en los conglomerados de Mesa Redonda, Mercado Central y Triángulo Grau. En esta oportunidad se cuenta con la presencia de 60 comerciantes ya formalizados.

Desde el 2020, la comuna limeña brindó capacitaciones y asesorías especializadas a más de 1,000 comerciantes con la finalidad de mitigar la informalidad y promover el desarrollo de los emprendedores. Dentro de esta iniciativa se busca consolidar los conocimientos de los vendedores, promover sus competencias empresariales e impulsar sus ventas, a través de capacitaciones y asesorías especializadas que consta de un proceso de 4 pasos.

El primero es la formalización (inclusión al sistema financiero y organización de empresa); segundo, gestión de negocios (inicio y creación de plan de negocios); tercero, digitalización (creación de fan page y WhatsApp Business) y último la importación.

Las capacitaciones del programa son totalmente gratuitas. Los comerciantes pasaron previamente por un diagnóstico, para luego acceder a talleres y asesorías virtuales o presenciales. Culminado el proceso, participaron de las ferias itinerantes que se realizaron en los diversos distritos de la ciudad. La Municipalidad de Lima informó que continuará capacitando e impulsando los emprendimientos y pequeños negocios que han sido duramente golpeados por la pandemia, mediante programas que fortalezcan su desarrollo económico.

Tags:

Comercio, dinero, Emprendimiento, Lima, Mercado Central
Página 4 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17