dinero

A fines de junio comenzará la construcción del primer boulevard gastronómico-comercial de Lima, que dará trabajo a miles de personas, tanto en el desarrollo de la obra, en cuanto al personal que laborará en este imponente local que estará ubicado en San Isidro. Se tiene previsto que este majestuoso negocio abra sus puertas para finales del 2023.

Hugo Desenzani, CEO de la empresa constructora Urbanova, señaló a Gestión que a fin de mes se inicia la construcción del boulevard, la cual tendrá 3,500 m2 de área arrendable, y demandará una inversión de $ 13 millones, fuera de lo que destinen los locatarios para la implementación. El nuevo local comercial estará ubicado en avenida Las Begonias de San Isidro.

“Queremos potenciar el clúster de Las Begonias y darle vida al distrito financiero de Lima; el proyecto consiste en repensar todo el primer nivel de la zona que llamamos Plaza del Sol, que tendrá un 60% de gastronomía y 40% de retail”, señaló Desenzani, CEO de Urbanova.

La zona gastronómica. Desenzani indicó que, en la parte gastronómica, muchos locatarios se han acercado para participar, aunque todavía no han definido con quienes irán. Es que se baraja la opción de formar mercados, lo que puede darse con algún operador o desde Urbanova generar un nuevo concepto. “Es uno de los posibles conceptos, un modelo que permite trabajar con volumen, pero todavía no hemos tomado la decisión. Gracias a Intursa tenemos experiencia en restaurantes y podemos contemplar operar nosotros mismos este concepto”, indicó.

Se supo que a fines de año se debe tener claridad de los locatarios para que inicien la habilitación. La cercanía con el hotel Westin, también del grupo, ayudaría a formar un polo turístico basado en la gastronomía.

Habrá zona de comercio minorista. En la parte de retail, el ejecutivo señaló que han identificado dos necesidades del público. La primera es servicios de personas que trabajan en las oficinas cercanas, como tiendas electrónicas, conveniencia, comida, lavanderías, entre otras; y la segunda es que atraiga experiencia. “Si hacemos un modelo tipo mercado, tenemos que tener tiendas con diseño congruente, o si atraemos turistas, que haya locales donde vendan oferta dirigida a ellos”, explica.

¿Cómo se llamará el nuevo boulevard? Sobre el nombre que llevará el boulevard, Hugo Desenzani indica que aún no lo tienen definido, aunque la zona donde se construirá se denomina Plaza del Sol. “Estamos trabajando en un nombre e identidad de todo el clúster de las Begonias y quisiéramos que el público identifique este proyecto como uno solo, incluyendo las torres de oficinas y el hotel”, comentó.

Desenzani reveló que en Las Begonias tienen dos o tres proyectos más por desarrollar, que incluyen torres de oficinas o más habitaciones hoteleras. Así, tras el boulevard, vendría “un proyecto grande”, del cual incluso ya tienen las aprobaciones municipales.

Tags:

Centro comercial, dinero, Emprendimiento, gastronomía

El turismo en crecimiento constante. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló hoy que resulta de suma necesidad brindar las facilidades posibles para impulsar el turismo de cruceros en el Perú, debido al impacto positivo a las ciudades cercanas a donde llegan estas naves extranjeras. Esto sin descuidar el aspecto sanitario, así como los controles estrictos ante el covid-19.

Así lo indicó la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, durante el desarrollo de la Mesa de Conectividad Acuática que se efectuó en Mincetur y que contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Policía Nacional del Perú, Promperú, Gobierno Regional del Callao, Dirección Ejecutiva de Sanidades Internacionales, Terminal Portuario Paracas, así como representantes de agencias marítimas y de viaje.

En la actualidad no se requiere un protocolo sanitario sectorial para los visitantes y tripulantes que lleguen en las naves al Perú, solo deben contar con sus dosis completas de vacunación contra el covid-19. Por ello, es importante impulsar este tipo de actividad turística y que crezca en el país, así como sucede en Colombia, Uruguay, Argentina y Chile.

“Los cruceros es un mercado turístico que está tomando mucha fuerza a escala mundial y tiene importantes impactos a nivel directo e indirecto en las ciudades donde llegan las naves. Esta industria está en plena expansión y no podemos quedarnos atrás. El Perú es uno de los países más variados del mundo: multicultural, lleno de tradiciones, así como una laureada gastronomía”, indicó la viceministra Álvarez.

Por ejemplo, esta industria genera hospedaje de pasajeros, visita de atractivos turísticos, adquisición de artesanías, consumo en restaurantes, servicio de transporte, creación de puestos de empleo para atender a visitantes, inversión en infraestructura turística, entre otros.

Tags:

dinero, Economía, Empresario, Perú, Turismo

Las exportaciones mineras del Perú en los primeros cuatro meses (enero-abril) del presente año, ascendieron a 12,715 millones de dólares, cantidad mayor en 9.2% respecto al similar periodo del 2021 (11,641 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que las exportaciones mineras peruanas en abril de este año fueron de 3,190 millones de dólares, monto que reflejó un crecimiento de 4.3% con relación a similar mes del 2021 (3,058 millones).

La SNMPE indicó que las exportaciones cupríferas (cobre) sumaron 1,688 millones de dólares en abril 2022, cifra que representó un aumento de 6% con relación a similar mes del año 2021 (1,593 millones).

Asimismo, señaló que el crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en abril último se explicó por un mayor precio de este metal (11.9%), no obstante que el volumen cayó 5.3% respecto a igual mes del año pasado, como consecuencia de la paralización de la producción de las minas Las Bambas y Cuajone por conflictos sociales.

Por su parte, las exportaciones auríferas ascendieron a 798 millones de dólares en abril 2022, lo que significó un descenso de 1% con relación a similar mes del 2021 (806 millones). El gremio minero energético, explicó que las exportaciones de este metal precioso se sustentaron por el incremento en su cotización en 10.1%, porque el volumen fue menor en 10.2% respecto a igual mes del 2021.

Tags:

dinero, Exportaciones, Minería, Negocios, Perú

Perú liderará el crecimiento económico en los próximos años en la región, así lo expresó ayer el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, en Toronto, Canadá. Y es que, a pesar de que estamos saliendo una crisis de salud, las proyecciones en lo financiero son alentadores para nuestro país. “Ahora tenemos indicadores de actividades económicas que están por encima de los niveles prepandemia”, destacó el líder de la cartera del MEF.

El ministro Oscar Graham participa en el foro Peru Day que se realiza en el marco del Prospectors & Developers Association of Canada – PDAC 2022. Esta convención convoca a las empresas líderes del sector minero mundial y se realiza en Toronto, Canadá.

“Una de nuestras principales fortalezas es el bajo nivel de endeudamiento que nos permite enfrentar los desafíos de política económica y destinar un mayor presupuesto para cerrar brechas sin comprometer el pago de la deuda”, comentó Graham.

Manifestó que mantener la estabilidad macroeconómica y de las cuentas fiscales es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr un desarrollo económico. “Por eso, la agenda también se centra en mejorar la competitividad de nuestro país”, sostuvo finalmente a través de las redes sociales.

Tags:

dinero, Economía, Latinoamérica, Perú, Proyecciones económicas

Con el fin de garantizar la oportuna provisión de liquidez a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Decreto Supero se aprobó el reglamento de la Ley 31362, para el pago de facturas a 30 días. La norma establece que, para ser comprendidos dentro de esta ley, el proveedor de bienes o servicios no debe tener ventas anuales que superen las 1,700 UIT.

Además, dicha norma indica que el adquirente del bien o usuario del servicio paga al proveedor el monto de la factura o recibo por honorarios en un plazo máximo de 30 días, contados a partir de la fecha de la emisión de la factura, salvo acuerdo que establece plazo distinto.

Junto con la factura o el recibido por honorarios, la Mype deberá emitir la declaración jurada del impuesto a la renta (IR), el número de cuenta donde deberá hacerse el pago. Se determina que la mype simultáneamente con la emisión de la factura o recibo por honorarios cumple con entregar al adquirente del bien o usuario del servicio lo siguiente:

1. Declaración jurada del impuesto a la renta (IR) correspondiente al ejercicio fiscal inmediatamente anterior a la fecha de emisión de la factura o recibo por honorarios.

2. Número de cuenta de la empresa del sistema financiero en la que se le debe abonar el importe de la factura o recibos por honorarios emitido, de conformidad con el TUO de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía, cuyo TUO fue aprobado por DS 150-2007 del MEF y modificatorias.

Pago de facturas. Se dispone que el proveedor y el adquirente pueden pactar excepcionalmente un plazo de pago superior a 30 días calendarios, dejando constancia de su acuerdo mediante documento protocolizado vía escritura pública o con firmas legalizadas notarialmente.

Mora. Se establece que, en caso de incumplimiento del pago de la factura o recibo por honorarios en la fecha o fechas pactadas, el adquirente del bien o usuario del servicio paga el interés moratorio que haya sido pactado y en ausencia de pacto, se aplica la tasa de interés para operaciones entre personas ajenas al sistema financiero, conforme a la circular del Banco Central de Reserva (BCR) publicada en su portal web.

 

Tags:

dinero, MYPES, reactivación económica

En la compra de regalos por el Día del Padre los peruanos gastarán en promedio entre S/200 y S/250 en presentes al ser querido, según reportó la Cámara de Comercio de Lima, es una oportunidad para que los pequeños negocios puedan aumentar sus ventas en estas fechas. La especialista de Certus, Mikito Oshiro, explica la demanda estará enfocada principalmente en los productos tecnológicos y los relacionados con la moda. No obstante, no son los únicos.

“Para esta fecha hay una tendencia muy marcada en las compras del nuevo consumidor. Los productos y servicios relacionados con la categoría de tecnología y moda serán los más demandados, seguidos por los artículos fitness, licores y alimentos”, comentó Oshiro.

Si bien el 85% de consumidores optaría por hacer su compra en los centros comerciales, Oshiro considera que existe una cantidad nada desdeñable de personas que buscarán hacer compras por Internet. De la misma forma, da sugerencias para tu emprendimiento.

Conocer al cliente. Saber quiénes son tus principales clientes y tus clientes potenciales, así como conocerlos, es importante para el negocio. Es necesario profundizar en sus necesidades, gustos, intereses, hábitos de compra, situación familiar y estilo de vida para generar mayores ventas y fortalecer el vínculo con ellos.

Atención personalizada. La atención personalizada es clave en el momento de la compra, pues siete de cada diez peruanos esperan ser atendido de dicha forma. Por ello, es relevante ofrecer información detallada y mantener una comunicación fluida con nuestros clientes en nuestros distintos canales de atención; anticiparnos a sus necesidades y tener la disposición para atender sus consultas.

Promociones novedosas. Se calcula que hoy el 42% de personas valora más las promociones en comparación a lo que se observaba antes de la pandemia. “Las promociones y ofertas ayudan a obtener mayor visibilidad en redes sociales. Por ejemplo, puedes aprovechar la coyuntura mundialista o aliarte con otros negocios para realizar promociones novedosas que llamen la atención de los clientes”, explica Oshiro.

Estrategias de urgencia. El 71% de personas espera campañas con descuentos importantes para hacer compras. Estas estrategias de urgencia apuntan a que el consumidor aproveche un momento para adquirir el producto, resultando así una técnica de persuasión bastante efectiva. Algunos ejemplos son las promociones por tiempo limitado o con un plazo corto.

Implementar una pasarela de pagos. Los pagos electrónicos siguen ganando terreno. Durante el último año, más de 13 millones de peruanos hicieron compras online, por lo que es fundamental que tu negocio brinde la opción de efectuar pagos mediante transferencias bancarias, por medio de billeteras electrónicas y todas las alternativas digitales posibles. En ese sentido, dar facilidades a los clientes ayuda a generar más ventas y no perder ventas.

 

 

Tags:

Día del padre, dinero, Negocios, Pandemia

El posible pase al Mundial Qatar 2022 de la selección peruana de fútbol no solo significará una alegría y orgullo para todos los peruanos, también tendrá un impactando no solo en lo social y deportivo, sino también en la economía del país. Un reciente estudio de Phase Consultores estima que si el Perú llega nuevamente al mundial se podrían generar ingresos de casi 500 millones de dólares para la economía nacional.

El economista y director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, comentó a RPP cuáles serían los principales sectores económicos beneficiados con el Mundial, por lo menos de manera temporal. «Hay un impacto que sobre todo se concentra en lo que es comercio y también manufactura, esos serán los dos sectores más favorecidos. También hay otro tema con servicios, lo que hemos calculado es que el efecto en comercio puede llegar alrededor de los 350 millones de dólares, en manufactura debe estar en alrededor de los 70 millones de dólares, y en servicios en alrededor de los 60″, explicó.

Odar señala que si tuviéramos una dinámica similar a la del 2018, el impacto económico del mundial superaría los 580 millones de dólares, pero esto no se podrá lograr debido al alza de precios. Uno de los centros de comercio más favorecidos por una posible clasificación mundialistas sería Gamarra, donde ya se movieron alrededor de 2 mil millones de soles con el mundial pasado.

El presidente del gremio de la pequeña empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, aseguró que los consumidores incluso aprovecharán los próximos ingresos extras para dinamizar la economía. «Del presupuesto que tiene el peruano en promedio, calculo que por lo menos un 10% va a estar destinado a temas del mundial, sean camisetas, turbantes, merchandising. Están teniendo la liberación de CTS o AFP, muy posiblemente van a usar esa parte para comprar televisores», comentó.

Generará más empleo. La plataforma Touch indica que, por el momento, la mayor demanda de productos por el partido de repechaje y la activación de campañas está generando un 30% más de puestos de trabajo solamente en el sector retail. Asimismo, Saldaña estima que en Gamarra se esperan generar unos 15 mil puestos de trabajo con este evento. Además, la CCL calcula que en las empresas más pequeñas se podría generar un incremento del empleo temporal de hasta 15%, impulsando la reactivación económica.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Gamarra, Mundial Qatar 2022, Selección peruana de fútbol

La industria textil y el sector Servicios serán los principales beneficiados con la eventual clasificación de la selección peruana de fútbol al Mundial de Qatar 2022, tal como sucedió en el anterior torneo de Rusia 2018, así lo señaló el Banco Central de Reserva (BCR). Es por eso, la gran expectativa por el decisivo partido de Perú vs. Australia.

“En el 2018, después de 36 años, levantó mucho entusiasmo el poder asistir al Mundial, y eso se vio en algunos sectores, que ciertamente tuvieron un impacto importante”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas. “Prendas de vestir, por ejemplo, con una mayor demanda de polos de la selección nacional, y el sector Servicios por el lado de viajes”, agregó.

Adrián Armas refirió que no hay un indicador específico de cuánto puede contribuir la clasificación de la selección peruana al Mundial de Catar 2022, pero evidentemente si hay un impacto en ciertos sectores. “A nivel agregado, no hay un impacto en el plano macro que se pueda identificar con claridad, pero eso no quita que obviamente algunos sectores particulares se puedan dinamizar”, sostuvo.

“Como todo aficionado, nos da bastante alegría la posibilidad de clasificación. Lo que se observó el 2018 es digamos el antecedente más cercano, porque no hay mucha evidencia de los mundiales del 70, 78 y 82, pues en aquella época era más común ir a los mundiales que ahora”, añadió.

El Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), si Perú clasifica al Mundial de Catar 2022 la reactivación económica sería “explosiva”, porque sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, entre otros estimularían su expansión. “Nuestra participación en el Mundial de Catar 2022 generará un crecimiento económico de corto plazo, pues está sustentado por la euforia de la fiesta del fútbol. Si tomamos como referencia el Mundial de Rusia 2018, el PBI de Perú se incrementó en 1,000 millones de dólares”, sostuvo la CCL.

Tags:

Banco Central de Reserva, dinero, Emprendimiento, Mundial Qatar 2022

Buenas noticias para los empresarios y los emprendedores. Los cambios ocurridos en el Perú en materia política no afectaron mayormente sus activos financieros y los inversionistas extranjeros ven con tranquilidad el desempeño fiscal del país, afirmó el economista de Citi para Perú, Esteban Tamayo. “En el Perú se han producido cambios importantes. Hemos visto cambios en el panorama político, pero debemos precisar que no han incidido o afectado en demasía los activos financieros del país”, comentó.

Agregó que los inversionistas extranjeros ya no están tan adversos a la situación política local. “Ya no hay ruido o temor de que la situación política cambie el aspecto institucional del país o las reglas de juego”, precisó el economista. Tamayo sostuvo que, en el primer trimestre del año, el crecimiento de la economía peruana fue de 3.8 %, dentro de las expectativas esperadas por el mercado.

«En lo que va del año, el crecimiento mantiene cierto dinamismo. En el primer trimestre hubo una buena performance, pero es posible que veamos una desaceleración en los próximos meses», proyectó. Agregó que el consumo continúa liderando la expansión económica del país. “No obstante, hay aspectos que deben mejorarse, como la desaceleración de la inversión pública, mientras que la inversión privada está cerca de ingresar a terreno negativo. Estos serían los limitantes para el crecimiento del país este año”, refirió el economista.

Según Tamayo, si las condiciones de clima de negocio o reglas de juego no cambian, el país retomará la actividad de inversión para llegar con un crecimiento mayor en el 2023. El economista de Citi para el Perú destacó la labor que desempeña el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, al frente de esta cartera, pues está mandando señales claras de estabilidad fiscal al mercado.

«En términos generales, los inversionistas extranjeros ven al Perú con cierta tranquilidad en el tema fiscal. El país sigue teniendo un déficit por debajo del que registran sus pares en cuanto a calificación crediticia se refiere (grado de inversión) y se verifica un ajuste muy fuerte después de lo que significó la pandemia, por lo que no hay una gran preocupación al respecto”, comentó Tamayo.

 

 

Tags:

dinero, Empresario, Perú
Página 3 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17