dinero

Nuestro país se encuentra entre las primeras economías con mayor espíritu emprendedor, así lo revela el Índice de Espíritu Emprendedor realizado por Ipsos, encuesta en línea que evalúa a 28 países. Pese a ello, un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469.

Elizabeth Gómez, especialista en Fintech y relaciones corporativas del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, señala que los emprendedores deben potenciar sus habilidades técnicas y blandas para desarrollar un pensamiento innovador y así aumentar sus probabilidades de éxito en el negocio.

“Es crucial que los emprendedores se preparen y fortalezcan sus competencias para innovar el negocio y sepan actuar ante las dificultades. Por ejemplo, en la pandemia, algunos negocios fracasaron debido al confinamiento y la crisis económica; sin embargo, otros lograron reinventarse o crear nuevos emprendimientos gracias a sus habilidades que les permitió seguir en el mercado frente a la crisis”, indicó Gómez.

A continuación cinco habilidades claves para que los emprendedores sepan innovar y mejorar sus negocios:

Plataformas digitales: Es importante que los emprendedores conozcan e implementen estas herramientas, pues no solo se trata de generar nuevas ideas de negocios, sino también que estas se adapten al entorno virtual. Por eso, se recomienda tener conocimientos de comercio electrónico, venta digital, marketing digital, redes sociales, etc.

Relaciones sociales: Los vínculos sociales pueden determinar el éxito o el fracaso de los negocios. Por eso es recomendable establecer con potenciales clientes, proveedores y colaboradores, relaciones basadas en altos niveles de respeto, confianza y beneficio mutuo, esto fomentará lazos de colaboración entre negocios.

Gestión de negocios: Tener conocimientos básicos sobre cómo se maneja el mundo de los negocios es lo principal en un emprendedor. Definir una buena estrategia de negocios permitirá lograr los objetivos en un plazo fijo, visualizar escenarios y tomar decisiones.

Innovación: Aprovechar las oportunidades del mercado actual está muy relacionado con la innovación. Estar atento a ellas y ser capaz de transformarlas en un producto o servicio provechoso es una habilidad que hace a los emprendedores crear negocios de éxito.

Liderazgo: Además de emprendedor, para obtener mejores resultados, se va a tener que ser un buen líder, poseer la capacidad de dirigir y organizar un equipo adecuadamente para conseguir los objetivos de un proyecto.

 

 

Tags:

dinero, Emprendedor, Negocios, Redes sociales

Productores de queso peruanos destacan a nivel internacional, logrando una importante victoria al ganar una medalla de oro, una de plata y tres de bronce en el Concurso Internacional “Expo Queijo 2022”, que se realizó en Brasil. Compitieron 41 categorías de los mejores quesos de Perú, que participó con 15 organizaciones productoras de quesos artesanales.

Los resultados que favorecieron a los productores peruanos, fueron los siguientes: Medalla de oro en quesos Aromatizados de pasta cruda madurado duro, en la marca Wanka Mantaro, de la empresa Misky Food Sac de Huancayo, Junín.

Medalla de plata, en quesos pasteurizados de pasta semi dura, jóvenes, marca Paria Mantaro, de la empresa Misky Food sac. de San Jerónimo de Tunán, Junín. Medalla de Bronce, en quesos pasteurizados de pasta semi dura, jóvenes, marca Paria goloso, de la empresa Bio Industrias Estrellita & Belén EIRL de Nicasio, Puno.

De la misma forma, en quesos pasteurizados de pasta cocida joven, marca Paria Orcolac, de la empresa Asociación de productores Apropecuarios y Derivados Lácteos de Orcopampa, Arequipa y medalla de bronce, en quesos pasteurizados de pasta semi dura, medio curado, marca Andino Samanlac de la empresa Agrotransp San EIRL de Azángaro, Puno.

Las regiones que participaron. La delegación peruana estuvo integrada por muestras de 15 plantas queseras artesanales de 7 regiones del país: Cajamarca, La Libertad, Pasco, Arequipa, Junín, Ayacucho y Puno, siendo los principales quesos los siguientes: Paría, Paria con Orégano, Fresco con Pecanas, Camembert, Belpaese, Parmesano, Andino, Andino con Quinua roja, Andino al Romero, Tilsit, Edam, Queso de Oveja tipo Manchego.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Perú, Productores

Si eres emprendedor, esta es tu oportunidad para ampliar el mercado si cuentas con un producto con alto potencial exportador. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú brindará un cofinanciamiento de hasta 70 mil soles para ayudar a implementar un proyecto de exportación y logren ingresar a los mercados internacionales.

Mediante el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) – 2da convocatoria, lanzado por Mincetur y operado por ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce), se espera que las empresas que no tienen experiencia exportadora logren ingresar a un nicho de mercado, y se conviertan en empresas con exportaciones sostenibles en el tiempo, a fin de atender la demanda internacional competitivamente.

Para acceder a este fondo de cofinanciamiento no reembolsable, es decir, los beneficiarios no tienen que devolver al Estado el monto recibido, los interesados deben postular hasta el 11 de julio del 2022 a la Modalidad “Emprendimiento Exportador” del PAI, ingresando a: www.pai.pe

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir? Los postulantes pueden ser una persona natural con negocio o una persona jurídica que tengan como mínimo 18 meses desde la fecha de inicio de actividades. Deben contar con ventas anuales desde 60 UIT hasta 2,300 UIT; no contar con exportaciones previo a la postulación; contar con un producto, sea un bien o servicio, con alto potencial de exportación; contar con una persona vinculada a la empresa con conocimientos y/o experiencia en actividades de comercio exterior, entre otros requisitos establecidos en las bases.

Bases. Los interesados ya pueden revisar las bases de las 3 modalidades de cofinanciamiento de la 2da convocatoria del PAI y postular hasta el 11 de julio en: www.pai.pe. También podrán participar en las charlas y talleres informativos sobre el concurso programados aquí.

Tags:

dinero, Emprendedores, Exportador, Trabajo

Un estudio de Ipsos Perú reveló que el 25% de peruanos inició un emprendimiento para afrontar el golpe económico que dejó la pandemia y que ha provocado que el 79% de trabajadores considere que sus ingresos disminuyeron en ese periodo. De esta forma, los ciudadanos hacen frente a la crisis y buscan herramientas para fortalecer sus negocios en los diversos rubros que decidieron emprender.

El estudio El consumidor 2022: híbrido y reactivando sus actividades de Ipsos Perú, también refiere que la gran mayoría de peruanos aseguran no haberse recuperado por la pandemia por la covid-19. «La gente tiene el bolsillo muy golpeado, muchos perdieron el trabajo, les redujeron el sueldo o hacen menos negocios», explicó Javier Álvarez, director senior de Tendencias de la consultora a Gestión.

Los resultados de dicha encuesta también revelan que las personas han cambiado de trabajo y hasta se dedican a actividades como taxi, carpintearía u otros servicios eventuales para conseguir un mejor sueldo.

No pierden las esperanzas. De los encuestados, el 50% consideró que sus ingresos seguirán reduciéndose este 2022, y el 28% considera que este es el peor año de todos. Los más afectados por la pandemia son también los menos optimistas de la situación económica. Además, la inflación ha provocado el incremento de precios que es percibido por los ciudadanos, por lo que dejaron de percibir un futuro mejor.

Javier Álvarez indicó que este problema representa una oportunidad para que las empresas se acerquen a los consumidores y les presenten sus productos con mejor calidad y precio para que los compradores tengan más opciones para elegir.

Tags:

dinero, Economía, Emprendedores, Pandemia, Trabajo

Con la finalidad de generar empleo formal, de esa forma contribuir a cerrar las brechas de infraestructura pública, así como a reducir la pobreza de manera sostenida, el ministro de Economía y Finanza, Óscar Graham, señaló que el Gobierno impulsará la inversión privada de forma sostenida en los siguientes meses.

Explicó que la actividad minera representa más del 60% de todas las exportaciones del Perú, y el trabajo para solucionar los conflictos en las zonas donde se realiza la minería, tiene que ser no solamente de corto plazo, sino también de mediano y largo plazo.

“Hay convencimiento del Presidente (de la República, Pedro Castillo) por ejemplo, de la importancia que tiene la inversión privada como generador de empleo formal; realmente la generación de empleo formal es la herramienta más importante y sostenida que tiene un país para cerrar las brechas y sobre todo reducir la pobreza de manera sostenida”, dijo ayer en Cuarto Poder.

El ministro Graham indicó que su portafolio desplegará equipos especializados en las zonas mineras para facilitar la ejecución de obras públicas que ayuden a cerrar las brechas y generar bienestar en las comunidades, a fin de reducir la conflictividad social.

Refirió que los ingresos que ha generado la actividad minera en la zona de influencia no han sido utilizados con la eficiencia que se requiere, lo cual definitivamente genera un descontento en las comunidades.

“Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estamos trabajando con el despliegue de equipos especializados en estas zonas, que permitan ejecutar con más rapidez y eficiencia precisamente estas obras públicas que cierren las brechas y generen un mayor bienestar en estas zonas de influencia”, afirmó en Cuarto Poder.

Asimismo, indicó que la creación de unidades ejecutoras para realizar las inversiones públicas en las zonas mineras, tienen mejores resultados. “Son mucho más eficientes y que de cierta forma reemplazan las falencias que puedan tener los distintos equipos, facilitan las coordinaciones que se tienen que ejecutar”, subrayó.

 

Tags:

dinero, Economía, Empleo formar, Minería, Perú

En estos tiempos en los que muchos hogares ven agravada su situación económica por efecto de la crisis derivada de la pandemia, la inflación y el aumento de precios de los productos de primera necesidad, es necesario hacer un alto y replantear las decisiones que tomamos en el día a día a fin de cuidar desde ya nuestras finanzas personales. Lograrlo será un saludable hábito que debemos cultivar.

Y es que, ahora más que nunca, es necesario hacer un esfuerzo para ordenar nuestras prioridades en cuestión de dinero con el fin de asegurar una estabilidad económica a corto y mediano plazo sin tener que endeudarnos más de la cuenta.

Yenny Huerta, asesora en negocios financieros digitales, nos da a conocer las recomendaciones básicas para generar conciencia financiera para así tomar decisiones acertadas que garanticen una mejor calidad de vida para nosotros y nuestra familia. Lee con atención y empieza a aplicarlas.

1- Identifica el total de tus ingresos mensuales: Es importante tener en cuenta de dónde provienen y qué cantidad producimos para darle un mejor valor a tu tiempo, de forma que podrás dedicar especial atención a las actividades que te hacen generar dinero.

2- Haz una lista de tus gastos: Divide gastos fijos (los que te permiten sobrevivir) y variables (los que están relacionados con tu estilo de vida), así tendrás más conciencia de lo que desembolsas y aprenderás a reducir aquellos que son realmente innecesarios.

3-Crea un fondo de emergencia: Es importante prepararse para cualquier imprevisto que pueda suceder. Si bien es imposible saber cuándo nos encontraremos en una situación crítica, es necesario contar con un fondo para cuando una emergencia lo requiera.

4- Identifica tus deudas: No es recomendable que te endeudes para cubrir otras deudas; aunque existen los refinanciamientos, esta debe ser nuestra última opción.

5- Ahorrar para invertir: El hábito de ahorrar te permitirá contar con un respaldo a mediano y largo plazo; te hará saber distribuir mejor tu dinero y a usarlo de manera responsable. Y aprender a que el dinero ‘trabaje’, es decir, invertirlo, te ayudará a obtener una ganancia que asegure tu tranquilidad y la de los tuyos.

Yenny Huerta añade que es muy importante tener en cuenta que unas finanzas personales sanas son el resultado de hábito y disciplina. No importa si ganas mucho o poco, si no cuidas tus gastos corres el riesgo de poner tu balance en números rojos.

Tags:

dinero, Economía, Finanzas personales

Muchas familias se preparan para agasajar a su ser querido por el Día del Padre, de la misma forma este domingo negocios y comercios del país esperan esta importante fecha para elevar sus ventas. Se estima que el ticket de consumo en los restaurantes se elevará 30%, según lo proyectó la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora).

“Esta celebración nos ayudará, ya que, entre los meses de marzo y abril de este año con respecto al mismo período del 2019, si bien ha habido mayor afluencia de público, el ticket de gasto ha sido menor en 20% por la coyuntura política y económica que vive el país que impacta en los consumidores”, indicó la presidenta de Ahora, Blanca Chávez.

Para la Unión de Gremios de Restaurantes, el ticket de gasto en el Día del Padre con respecto a un domingo sin celebración se incrementará en más del 15%, ya que después de almorzar o cenar, los consumidores extenderán su permanencia en los establecimientos, tomando tragos.

Expectativa. Para el representante de la Unión de Gremios de Restaurantes, José Luis Silva Martinot, la comercialización de estos negocios (en salón y delivery) por el Día del Padre se incrementará hasta en 30% con respecto a un domingo sin celebración. “Y este día llegaría a representar el 40% de la venta semanal cuando por lo general pesa entre el 25% y 30%”, dijo.

Blanca Chávez de Ahora sostuvo que “los peruanos buscarán celebrar este domingo en todo tipo de restaurantes, tras dos años de no poder hacerlo, y eso dinamizará las ventas. Y los restaurantes ya se preparan con ofertas y promociones”. En ese sentido proyectó que las ventas de estos negocios (formato físico) se incrementarán hasta 40% este domingo con respecto al mismo día del 2019 (prepandemia).

Tags:

Día del padre, dinero, Emprendimiento, Negocios, Restaurantes

El consumo mundial de alimentos luego de la pandemia cambió y se han redefinido las tendencias. Ahora el consumidor valora ahora mucho más los alimentos funcionales, los productos orgánicos, la producción consciente, así como la procedencia alimentaria: “volver a lo local, volver a las raíces”, remarca un reciente análisis de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

En esa línea, la comisión a cargo de promover al Perú en los mercados extranjeros, ha identificado los nuevos productos procesados que empiezan a volverse más atractivos en el mercado europeo. Entre ellos, las bebidas a base de frutas exóticas y de los denominados superfoods que se producen en Perú. De acuerdo a datos, el jugo de arándanos es una de las bebidas que mejor evolución ha tenido pasando de un valor de exportación de $ 64.000 en 2020 a $ 230.000 en 2021. En lo que va del acumulado del 2022, se registra un crecimiento de 365% en comparación al mismo período del año pasado.

El jugo a base de limón pasó de facturar US$ 10.500 en el año de la pandemia a casi US$ 11.400 en 2021. En el acumulado de este año registra un crecimiento positivo de 40.1%. Mientras que los envíos de jugo de naranja crecieron en casi 100.000 kilos entre 2017 y 2021. Durante 2022, los datos marcan un aumento de su exportación de 4.1%.

“Las bebidas saludables y funcionales son un boom. Bebidas a base de granada con arándanos son una opción; hemos visto incluso lanzamientos de bebidas elaboradas a base de chía, también con cúrcuma mezclado con naranja, también jugo de limón. Empiezan a venderse este tipo de bebidas a base de materia prima de Perú”, comenta una vocera de Promperú.

Llegan a diversos mercados. Promperú indicó que para los siguientes meses se tiene previsto realizar un estudio sobre el potencial de los productos procesados en Canadá; otro sobre café y funcionales para Corea del Sur; y también de frutas y hortalizas para países de Centroamérica. Solo hace algunas semanas, culminó un estudio sobre las oportunidades en el mercado de Austria y Suiza.

 

 

 

Tags:

dinero, Exportaciones, Frutas peruana, Pandemia

Las realización de 14 nuevos proyectos mineros llenan de esperanza y permitirán reducir la pobreza en las regiones de Apurímac, Cusco y Puno, en más de 10 puntos porcentuales al 2031, así lo indicó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Estos cálculos están referidos en el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur – Este – Apurímac, Cusco y Puno”, presentado por el IIMP y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD).

En el caso de Apurímac, que concentra una cartera de inversión minera valorizada en más de 10,199 millones de dólares, esta disminución de la pobreza sería de hasta 16 puntos porcentuales, pasando de un 29% (tasa actual) a un 13% en 2031. Una significativa reducción también se vería en Puno, donde la tasa de pobreza pasaría de 40% a 26% hacia el mismo año. En el caso de Cusco, cuya cartera de inversión minera tiene actualmente un valor de 2,226 millones de dólares, la tasa de pobreza caería 10 pp, pasando de 29% a 19%.

“Con un total de 14 proyectos en cartera, las tres regiones concentran un total de 13,980 millones de dólares, representando un 26% de los proyectos de la cartera de inversión minera del Perú, valorizada en 53,168 millones de dólares”, señaló Rudy Laguna, director del CCD durante la primera jornada del evento virtual Rumbo a PERUMIN “Impacto económico y social de la minería en el corredor Apurímac, Cusco y Puno – Perspectiva histórica y visión hacia el futuro”.

Se creará más empleo. El estudio también señala que, al 2031, y gracias a la ejecución de dichos proyectos en cartera, se generarían 190,000 puestos de trabajo nuevos en estas tres regiones del país. De esta manera, la población empleada por la minería (de manera directa e indirecta) alcanzaría a más de 424,000 personas.

“Ello significa que sólo en Apurímac, Cusco y Puno, la industria minera lograría beneficiar a 1.7 millones de personas entre trabajadores y sus familiares directos”, agregó el economista. Los principales proyectos que impulsarían los ingresos y empleos en Apurímac, serían Hierro Apurímac (2,900 millones de dólares), Los Chancas (2,600 millones de dólares) y Haquira (1,860 millones de dólares).

Tags:

dinero, Economía, Minería, Proyecciones económicas
Página 2 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17