dinero

Escribe: Viviana Rodríguez

“No se puede tener todo en la vida”, es una de las frases que más he escuchado en mí todavía corta existencia. Es más, yo misma me la he repetido cada vez que las cosas no me salían tan derechas como las había planificado. Sin embargo, Néstor Jacho me ha demostrado la validez de otra frase, tanto o más famosa que la anterior: “Querer es poder”, porque cuando uno quiere algo con fervor, puede lograr hasta lo imposible.

Desde muy joven, Néstor se preguntaba por qué le había tocado una vida sin oportunidades, porque aunque logró obtener una beca en una academia oportunidades, pre universitaria y ocupar uno de los primeros puestos el día que le tocaba inscribirse fue a pedirle los 60 soles a su mamá, pero la encontró contando hasta la última moneda para poder pagarle a unos prestamistas; entonces, ya no pudo postular y supo que tenía que trabajar para poder pagar sus estudios, e ingresó a trabajar a un colegio como portero y por las tardes estudiaba en un pedagógico, pero al poco tiempo tuvo que tomar la decisión de dejar los estudios porque en el trabajo lo requerían más tiempo, él sentía que todo estaba en contra suya.

Uno de sus hermanos que trabajaba en la minería formal junto a su padre le dice a Néstor que él no había estudiado, pero que ganaba muy bien tú estás perdiendo tu tiempo acá entonces se fue a trabajar con ellos, conoció a su esposa se casaron y formaron una familia, regresó a Juliaca a trabajar en la minería informal y queda ahogado por las deudas de los bancos. Deja la minería para dedicarse hacer taxista de la ruta Juliaca – Arequipa y viceversa, en ese momento se enferma de gastritis y comienza a buscar alternativas para curarse un amigo le recomiendan a una señorita que vende polvos mágicos, acude donde ella y le recomienda Moringa de Teoma, Néstor no creía en el beneficio del producto tanto es así que la vendedora le termina regalando el sobre; “yo consumía bastantes energizantes para mantenerme despierto por lo que manejaba, y tenía otros problemas aparte de la gastritis por más que dormía bien igual tenía sueño durante el día, yo lo tomé y actuó rápido, como si nada llegué a Juliaca como si hubiese nacido de nuevo», indica.

«A la fuerza le di Moringa a mi esposa que sufría de estreñimiento y trombosis, hasta antes de eso yo era muy escéptico de ese tipo de productos por una razón; mi mamá sufría de insuficiencia renal crónica terminal y estaba desahuciada ella tomaba todos los productos que llegaban a sus manos, en ese entonces mi mamá tenía 80 años y se trataba con hemodiálisis. Entonces cuando yo vi en mi esposa, vi en mí y vi en mi hermana que estaba a punto de operarse de la vesícula biliar y se curó me dije esto ya no es casualidad esto es algo bueno y decidí darle a mi mamá, ella pasó por la crisis curativa y al tercer día empezó a miccionar después de 8 años con hemodiálisis para mí fue un milagro”.


El camino al éxito. Comenzó a creer en el producto como medicina, pero nunca había hecho redes de mercadeo, es más, prefería ser taxista que vender productos porque pensaba que lo que se ganaba era muy poco, Néstor tenía algunos meses de atraso con las cuotas de su hipoteca en el banco, se encontraba desesperado y sucede otro milagro se encuentra con un amigo que ya pertenecía a la familia Teoma, este al verlo muy preocupado por el dinero que le hacía falta lo anima a iniciar este tipo de negocio en Juliaca. El amigo le muestra la cantidad que había facturado en esa quincena entonces Néstor se dijo a si mismo yo también puedo hacerlo.

“Tuve que convencer a mi esposa fue la primera en aceptar el negocio y la primera en renunciar el primer día de trabajo porque ella va donde todas las personas que conocía para contar su testimonio y ofrecer el producto, y lo primero que le dicen esta es la misma chola con diferente pollera incluso le tiraron el producto. Mi esposa regreso llorando y me dice esto no va funcionar yo le decía cómo pueden hablar mal si esto no lo conocen. Ella me dijo que volvería a abrir el restaurante porque mis hijos necesitaban comer entonces me dejó solo en el negocio, y yo mismo pinté el local hice mi propio escritorio y puse el letrero de Teoma afuera, pero nadie entró a comprar, ni siquiera a preguntar. Yo no sabía hacer la red, y me sentí muy triste”.

Su esposa pensó que se había vuelto loco porque escuchaba unos audios motivacionales que le dejó su amigo y decía que se iba a volver millonario, ella pide ayuda a la familia para que lo hagan entrar en razón, cuando estos llegaron a su casa Néstor les habló de Teoma y de los productos, pero lejos de incentivarlo lo único que recibió fueron palabras de desaliento y burlas. “Mi familia me pidió que recapacite, que deje el negocio de Teoma, me decían qué futuro les iba a dar a mis hijos, hasta llegué a pensar que había enloquecido entonces acepté que yo estaba en un error, pero yo escuchaba los audios y me motivaba y cada que miraba el producto seguía pensando en el negocio entonces dije mejor me deshago de ellos”.

Los amigos fueron llegando al local pensando que había abierto el restaurant Néstor les invitaba los productos como si fueran un refresco y así la gente comenzó a regresar para preguntar qué les había dado porque habían sentido alivio a sus males. Es así como empieza con la red de Juliaca. Luego viene a Lima a las capacitaciones y empieza a invertir más tiempo y gracias a los primeros resultados que obtuvo su esposa se anima a ingresar a Teoma y se convierte en su brazo derecho. Ahora Néstor junto a ella llevan abundancia por todo Juliaca.

“Ya a los 6 meses generaba mis ganancias y en un año tres meses ya había controlado todos los bancos y en cuatro años Teoma me entrega la primera camioneta después mi esposa se gana dos carros en un mismo año”

Ha podido cambiar muchas vidas; “El concepto que nosotros tenemos de Teoma  es que puede ayudar a muchas personas no solo en lo económico sino también en la salud y no se necesita tener dinero para hacer este negocio ni tener mucho dinero para consumir estos productos porque hay muchas formas de sacarlo gratis eso es lo que nosotros aplicamos acá. Ahora con la estabilidad que me da Teoma puedo brindarles una educación de calidad a mis hijos”.

Tags:

dinero, Emprendimiento, salud, Teoma

Debido a la reactivación económica, luego que bajaron algunas restricciones por la pandemia, la población nacional desde el año pasado volvió a laborar con cierta tranquilidad y conseguir más ingresos. Esto también se vio reflejado en los últimos meses con los préstamos que han pedido a las entidades bancarias, así lo reveló el Banco Central de Reserva (BCR) en su último reporte en su cuenta de Twitter.

El BCR indicó que en febrero del 2021 los créditos personales sumaron más de 127 millones de soles. En enero de este año subió a 136 millones de soles, y en febrero la cifra se incrementó a 138 millones de soles. Es así que muchos ciudadanos lograron acceder préstamos de bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas.

Muchos de estos préstamos fueron otorgados a pequeños emprendedores, quienes invirtieron en su negocio. Mientras que otro grupo pidió dinero para sus gastos, como hacer frente a la reciente campaña escolar, teniendo en cuenta que luego de dos años los niños y jóvenes volvieron a las clases presenciales.

Crédito a privados también aumentó. Según la Cámara de Comercio de Lima, el crédito al sector privado, que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales, pasó de un crecimiento interanual de 4,4% en diciembre de 2021 a 6,2% en enero de este año, con lo cual se registra el quinto mes de aceleración consecutiva, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

 

Tags:

BCR, dinero, Economía, Emprendimiento, Perú

La inclusión financiera es una herramienta que favorece el crecimiento económico, facilita el acceso a crédito, ahorros y seguros. De esta forma favorece tanto el consumo como la inversión, que constituyen la mayor parte del producto bruto interno de gran parte de las economías. Con la pandemia esta metodología ha sido una de las principales formas para convertirnos en un país moderno y formal financieramente hablando.

Así lo dio a conocer la superintendente adjunto de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Mariela Zaldívar, quien sostiene que la inclusión financiera se puede medir mediante diferentes indicadores, y uno de ellos son los niveles de depósito respecto del producto bruto interno (PBI).

“En este punto, el Perú avanza de manera importante. De hecho, se encuentra por encima de Colombia, Argentina y México, y cada vez muestra una continua mejora en estos indicadores”, comenta la funcionara.

Al comparar la situación del Perú respecto a la tenencia de cuentas, uno de los principales indicadores de bancarización, nuestro país no solo se encuentra rezagado en comparación con el mundo, sino también con América Latina. “Sin embargo, es uno de los países que han mostrado un gran crecimiento en este aspecto, considerando el indicador Findex, solo ligeramente por debajo de Chile y Bolivia que han aplicado estrategias específicas.”

La funcionaria detalla que este indicador ha crecido de manera más rápida, incluso durante la pandemia. “Del 2015 a setiembre del 2021, este indicador muestra un incremento de 20 puntos porcentuales en lo que se refiere a tenencia de cuentas en personas adultas”.

Es por ello que actualmente el 53% de adultos ya posee una cuenta de ahorros, sin considerar el último esfuerzo desplegado por el Gobierno para impulsar las cuentas DNI. “En este último caso, se estima que de octubre a diciembre del año pasado se gestionaron más de dos millones de cuentas DNI”.

Este incremento también se ha reflejado en la tenencia de cuentas en los jóvenes. “Ellos han venido respondiendo a esta mayor digitalización, a estos servicios personalizados, más rápidos e inmediatos, de acceso permanente. El incremento más importante se dio en jóvenes menores de 30 años. Ojo, no estamos hablando de billeteras digitales; son básicamente cuentas en el sistema financiero”, detalla Zaldívar.

Tags:

dinero, Economía, Negocios, Pandemia, Perú

El coronavirus, la cuarentena además de la inestabilidad económica y política ha influido en el ahorrista peruano de a pie los últimos meses. Pese a ello, el monto ahorrado en el sistema bancario por personas naturales al cierre de enero llegaron a S/ 148,000 millones, según información de la Asociación de Bancos (Asbanc). Se espera que este año el monto de los ahorros se eleven considerablemente, teniendo en cuenta que nuestra economía va mejorando y vamos saliendo de a pocos de la pandemia.

De acuerdo a Alfredo Marín, subgerente de Productos Minoristas de BanBif, durante el año 2020 las personas naturales incrementaron sus ahorros de manera relevante y a un ritmo constante, pero en el 2021 el ritmo se desaceleró, impactado por el entorno político y con salidas de fondos al exterior.

Según manifestó, actualmente el ahorrista peruano está más informado de costos, rentabilidad y la necesidad de ahorrar, en este punto se ha avanzado y mucho ayudó la pandemia que hizo evidente lo que sucede cuando no hay ahorros. Y es que muchos ciudadanos vivían para el día a día, pero tras la aparición del nuevo coronavirus debieron ahorrar un monto para cualquier emergencia a futuro.

¿Cuál es el perfil del ahorrista nacional a dos años de la pandemia?. El coronavirus, la cuarentena, la inflación, la inestabilidad política han incidido en el ahorrista peruano. Hoy más personas saben que es importante tener un capital de respaldo, lo necesario para “pasar el mes” cuando no haya ingresos y eso se construye con la valiente decisión de posponer gastos, tener disciplina, alejar ese dinero (ponerlo en una cuenta) y ahorrar de verdad.

«El ahorrista actual busca opciones de rentabilidad, puede operar sus transacciones de pago en una o dos entidades, pero busca acumular saldos en aquella que le ofrece más intereses por su dinero. Vive de cerca el efecto de la inflación, es decir de la pérdida de valor adquisitivo del sol, el mayor costo de productos que compra todos los meses (gasolina, pollo, fideos, artículos de limpieza, etc) y la subida del tipo de cambio, como sabe que las cosas cuestan más, busca generar más con sus ahorros», indicó Marín.

Tags:

Covid-19, dinero, Economía, Pandemia

Los peruanos confían que hoy nuestra selección saque un resultado positivo cuando se enfrente a las 6:30 pm. al combinado de Uruguay en Montevideo, esto significa para los empresarios de restaurantes y bares tengan un ingreso económico considerable en sus negocios este fin de semana. Por ello comerciantes del rubro gastronómico en el Centro de Lima confían en un triunfo del equipo de todos para duplicar sus ventas.

Hace unos días los locales ya lucen de color blanquirojos, muchos ofrecen ofertas en sus cartas, incluso, han comprado televisores para que sirva de pantalla gigante. De esta forma sus comensales puedan consumir sin perderse ningún detalle del trascendental encuentro que podría ponernos en una inmejorable posición para clasificar al mundial Qatar 2022.

Es el caso del restaurante K-llao, (Parque Unión Panamericana 213, La Victoria) tiene para selfies enorme mural con los rostros de Gianluca Lapadula, Christian Cueva, André ‘Culebra’ Carrillo, Renato, Paolo Guerrero y el ‘profe’ Ricardo Gareca. Este local tienen platillos con los nombres de los seleccionados en sus cartas.

Entre otros locales a donde llagarán los hinchas son el Rincón Cervecero, ubicado en Jr. de la Unión 1045, que es una casona de estilo de estilo republicano y su decoración es 100% futbolera. También está Estadio Fútbol Club, uno de los lugares más populares del Centro de Lima, ubicado en la cdra 10 del Jr. de la Unión. Asimismo otra alternativa es La Emolientería, bar destaca por darle protagonismo a los motivos peruanos, se ubica en jirón Carabaya 937.

Cabe mencionar a inicios de año la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), Blanca Chávez, estimó que las ventas subirán hasta un 30% luego del recorte del toque de queda y elevación de los aforos. Pero cuando la selección nacional de fútbol gana, las ventas se elevan y nuestra economía se dispara.

;

 

Tags:

Centro de Lima, dinero, Economía, Emprendimiento, gastronomía, Perú, Uruguay

En un mundo globalizado tener redes sociales es importante para comunicarse, actualmente para los emprendedores forma parte de su estrategia de venta, que los acerca más a sus clientes y significa más ingresos. Por eso crear una página web, estar en redes sociales, genera gran impacto y puede medir el éxito de un negocio.

Es así que las empresas han encontrado en internet el medio ideal para llegar a su público potencial de una manera más directa convirtiéndose en un canal eficiente, es por ello que, Sarita Cusirramos, experta y estratega en redes sociales nos dará las cinco razones por las cuales es fundamental para los empresarios estar en internet y tener presencia en redes sociales, sin diferenciar el rubro al que se dediquen.

Razones para que tu marca tenga presencia en internet:

-El 79.4% de los peruanos realiza sus compras online por influencia de las redes sociales.

-El tráfico orgánico en redes sociales como TikTok es muy alto, con lo cual no necesitas invertir en publicidad para llegar a más clientes si tienes un plan de contenido.

-Llegarás a más personas reusando una pieza de contenido en diferentes plataformas como youtube, FB, IG, TikTok Pinterest.

-Si recién estás comenzando, tener una tienda virtual es la mejor opción porque no necesitas invertir en un local para comenzar a tener clientes y generar ventas

-Si quieres crecer en Redes Sociales más que preocuparte en la cantidad de seguidores preocúpate en la comunidad que estás creando. Hoy en día es muy importante mantenerse actualizado en todas las plataformas posibles para que tu negocio crezca.

Tags:

Clientes, dinero, Emprendimiento, Negocio, Redes sociales

Con la finalidad de contribuir con el empoderamiento económico de las mujeres en el país y brindar oportunidades de crecimiento a sus negocios, Caja Sullana efectuó el 51% de sus colocaciones entre las micro y pequeñas empresarias en el 2021, fomentando así la inclusión financiera y la autonomía para su desarrollo productivo, personal y familiar, señaló la citada caja municipal.

“Actualmente, tenemos más de 97,000 clientes mujeres, quienes han visto en Caja Sullana una aliada estratégica para transformar sus sueños en realidad”, refirió el presidente del directorio de Caja Sullana, Joel Siancas. “Ellas confían en los productos y servicios que ofrece la caja y su involucramiento en sector de las empresas y negocios se ha convertido en un pilar fundamental para promover una economía fuerte en el país”, anotó.

La microfinanciera otorgó más de 115,000 créditos entre mujeres emprendedoras de diferentes partes del país en el 2021, de las cuales el 40% se dedica al sector comercio y el 60% a actividades relacionadas con la manufactura, servicios, agricultura, ganadería, entre otros, indicó Caja Sullana.

Dicha caja, en el marco de su Política de Responsabilidad Social, viene impulsando a través de sus plataformas digitales la difusión de webinars de su “Escuela Emprendedora” con el objetivo de dotar de herramientas a los emprendedores, habiendo capacitado a más de 800 mujeres de todo el país y seguirán con su labor de apoyar logísticamente y con ideas a las nuevas negociantes.

Tags:

dinero, Emprendimiento, mujeres, Negocio, Pandemia, préstamos

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que el anteproyecto de ley preparado por el Mincetur para regular los juegos y apuestas deportivas por Internet, tiene como objetivo central regular de manera eficiente esta actividad, la cual genera un movimiento aproximado de S/ 4.500 millones anuales, con lo cual nuestro país estaría perdiendo millones en impuestos.

Sánchez aseguró que es urgente que estas operaciones sean controladas de manera integral, pagando impuestos y cumpliendo con condiciones adecuadas, que garanticen la seguridad a los usuarios, así como la transparencia y las políticas de juego responsables, tal como ha sucedido en Colombia, México, Argentina, y gran parte de los Estados Unidos y Europa.

Por ello indica en el documento que el Mincetur sea la entidad responsable de otorgar las autorizaciones para el uso de plataformas tecnológicas en juegos y apuestas deportivas, así como en locales físicos, por lo que las empresas deberán estar inscritas en el Registro Único de Contribuyentes. Además, deberán contar con un representante legal en Perú y un dominio web con la terminación “.pe”, evitando así la fuga de capitales y previniendo el lavado de activos, comisión de fraudes, delitos informáticos y cualquier otro propósito ilícito.

Prohibiciones. El anteproyecto indica que la fiscalización de las plataformas tecnológicas se realizará por accesos físicos y/o lógicos, presenciales o remotos. La propuesta también prohíbe la participación en apuestas de juegos y deportivas a distancia de los menores de edad y personas con ludopatía.

Además, las empresas que no cuenten con la autorización sectorial respectiva estarán prohibidas de suscribir contratos de publicidad o patrocinio, aseveró el Mincetur. Respecto a las sanciones administrativas estas incluyen: amonestación, multa (de 1 a 500 UIT), cancelación de autorización y/o registro administrativo, inhabilitación hasta por 10 (diez) años e inhabilitación permanente.

El anteproyecto de ley preparado por el Mincetur para regular los juegos y apuestas deportivas por Internet, tiene como objetivo central regular de manera eficiente esta actividad, la cual genera un movimiento aproximado de S/ 4.500 millones anuales. “En ese sentido, se estima una recaudación anual de alrededor de S/ 160 millones, que no sólo podrán ser invertidos en la reactivación del turismo, sino también en obras de infraestructura pública, especialmente para promover el deporte”, agregó.

 

Tags:

Covid-19, dinero, Economía, Juegos en línea, Pandemia

La reactivación económica que comenzó a sentirse el 2021 hará posible que muchas empresas entreguen un mayor monto de utilidades a sus trabajadores este año. El pago está dirigido a aquellos empleados que se encuentren en planilla y laboren en empresas formales con más de 20 trabajadores, de esta forma los empleadores están obligados a distribuir las utilidades generadas el año anterior.

Según los expertos, en total los trabajadores peruanos recibirán más de S/ 3,000 millones en el pago de utilidades. “Entre S/ 3,000 y S/ 3,200 millones de utilidades se entregarán en marzo”, comentó Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School. Las ganancias que se repartirán a los trabajadores este 2022 será mayor debido a que la recaudación del Impuesto a la Renta a las empresas ha sido récord, un 29% mayor a lo registrado antes de la pandemia. El director independiente y consultor de empresas, Marco Antonio Zaldívar, recordó que la participación de los trabajadores en las utilidades se calcula sobre las ganancias tributarias de las empresas.

“Lo que hemos visto a lo largo del 2021 es que la utilidad tributaria ha mejorado en muchas de las compañías y que la recaudación del Impuesto a la Renta también ha sido más alta”, dijo. Respecto a cuántos empleados recibirán este depósito, Carrillo proyecto que serán alrededor del 40% de los trabajadores en planilla. Esta proyección se da teniendo en cuenta que gran parte de la masa laboral formal está en empresas pequeñas, de menos de 10 trabajadores, es decir, no podrían acceder a este beneficio laboral.

¿En qué se gastarán las utilidades?. El especialista estima que el 40% del pago de utilidades se destinaría a gastos, sobre todo escolares, que serán mayores en este año. También se usará parte del dinero en el mejoramiento del hogar, incluida la compra de televisores por las eliminatorias y el Mundial de Fútbol. Cree que el 40% de las utilidades que se paguen se dirigirán al ahorro, lo que implicaría también la compra de dólares. Los restantes 20% de las utilidades que se pagarán este año se emplearían en pagar deudas.

Tags:

dinero, Economía, Ministerio de trabajo, Pago de utilidades, Trabajo
Página 16 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17