dinero

Siguen las buenas noticias. Según el Boletín Estadístico Minero, editado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, que incluyen el canon minero, regalías mineras legales y contractuales y derecho de vigencia y penalidad, sumaron más de 3032 millones de soles a febrero de este año.

Es así que al analizar esta cifra indica que por concepto de canon minero fueron transferidos en enero de este año más de 2289 millones de soles. Asimismo, por regalías mineras legales y contractuales se transfirieron más de 740 millones de soles al cierre de febrero, gracias a los altos precios internacionales de los metales y a la mayor producción minera en el país.

Por concepto de derecho de vigencia y penalidad se registraron más de 2 millones de soles, monto que incluye la recaudación del pago que realizan los titulares mineros para mantener vigente su concesión, inclusive si no está realizando algún tipo de actividad.

El reporte estadístico también revela las regiones que recibieron más recursos: Áncash lidera el grupo con más de 827 millones de soles, lo que representa el 27.3 % del total transferido. Le sigue Ica con un monto superior a 451 millones de soles y una participación de 14.9 %, y, en tercer lugar, Tacna con más de 388 millones de soles, lo que representa el 12.8 % del total de recursos distribuidos.

Los recursos generados por la actividad minera constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas aledañas a los proyectos mineros.

Tags:

dinero, Economía, Empresario, estados unidos, Gobierno, Lima, Perú

Un sábado de buenas nuevas. La economía peruana habría crecido entre 4.5 % y 5 % en febrero de este año, básicamente por actividades no primarias, dijo Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCR. Asimismo, dijo que el PBI minero se habría afectado en febrero por lo que vimos hace poco (conflictos mineros), lo cual puede haberlo afectado posiblemente en marzo.

Armas afirmó que “puede ser difícil que recuperen el tiempo perdido en los próximos meses del año”. Refirió que en enero del 2022 la actividad económica continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia. “Los sectores más intensivos en contacto humano se han venido recuperando con los avances en la vacunación masiva”, afirmó.

 

El experto destacó que los indicadores de marzo señalan que se mantiene la recuperación del consumo privado en el Perú. Asimismo, dijo que en febrero el empleo formal total a nivel nacional aumentó 7.5 % respecto al mismo mes del 2021, principalmente por el crecimiento del empleo en el sector privado. “Por su parte, la masa salarial total creció 13.6 %, por el aumento de los puestos formales y el ingreso promedio”, apuntó. Sostuvo que el aumento del empleo se dio tanto en el sector público como el privado y tanto dentro como fuera de Lima.

“En febrero los puestos de trabajo del sector privado formal aumentaron 9.2 %, principalmente en el sector agropecuario (11 %), servicios (10.8 %) y minería (8.7 %)”, anotó. El economista resaltó que el sector servicios es uno de los más dinámicos en la creación de empleo formal (10.8 %), al igual que el agropecuario (11 %).

Tags:

Callao, dinero, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Enfermedad, Gobierno, Negocios, Perú

A pesar de la crisis social que atraviesa nuestro país, los números en cuando a lo económico todavía siguen siendo alentadores a nivel internacional. Así lo dio a conocer el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, detalló que tras el crecimiento de 13,3% registrado en 2021, se espera que para este año la economía peruana crezca 3,4% y para el siguiente, 3,1%. Anteriormente proyectaba que en el 2022 se tendría una expansión de 3,2%.

A nivel regional, indicó que Latinoamérica y el Caribe crecerán durante el 2022 en 2,3% (0,4 puntos menos de lo previsto meses atrás). Esto se debe a la guerra entre Rusia y Ucrania, que trajo encarecimiento del precio de materias primas para sectores como el energético y la industria alimentaria. Para afrontar este momento Maloney sugirió que la región requiere “reformas fuertes” en educación, infraestructura e innovación para consolidar el crecimiento económico.

De otro lado, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research en Perú, señaló que el PBI nacional retrocedería de 2,3 a 2%, y para 2023, de 3 a 2,8%, ello como producto de la débil confianza empresarial y la mayor conflictividad social que se registra en las últimas semanas en diversas regiones de nuestro país.

En riesgo el crecimiento. Las proyecciones a nivel mundial antes del conflicto bélico al este de Europa ya venían siendo ligeramente negativas, el riesgo se incrementa con cada día que pasa hasta que llegue a su fin. Pese a este panorama, en nuestro país la proyección de crecimiento se mantiene en 2,5% para este año, según Credicorp. Esto debido a las expectativas de las empresas, los conflictos sociales y la caída de la inversión pública.

Tags:

Banco Mundial, dinero, Economía, Perú, Rusia y Ucrania

Diversos productos peruanos podrían diversificar sus envíos en el mercado internacional, sobre todo alimentos. Esto debido a que la cadena de suministro ha sido afectada por los problemas logísticos, inflación y restricciones de envíos hacia Rusia, por la guerra en Ucrania, Así lo señaló la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Amora Carbajal.

De esta forma, la demanda aumentaría en productos como los cereales sustitutos a la harina de trigo, tales como la harina quinua; y el aceite de oliva, de palma y de coco frente al aceite de girasol. También crecerían los pedidos de productos pesqueros, principalmente de los de carne blanca como el mahi-mahi y merluza.

“Se estima que, al igual que a inicios de la pandemia, el consumidor final optará por otros productos que le representen un ahorro y mayor conveniencia. En este sentido, la línea de congelados se verá más beneficiada por sus características de prolongar la vida útil del producto y mayor disponibilidad del mismo con menor merma”, explica Amora Carbajal.

En materia de productos pesqueros, en el corto plazo, la oferta peruana podría verse beneficiada del incremento de precios de distintas especies frente a la escasez producida por la interrupción de las cadenas de suministro. “De hecho, los pescados de carne blanca han incrementado sus cotizaciones internacionales en un 30%, por lo cual especies de nuestra canasta exportadora como el mahi-mahi y la merluza están siendo beneficiados”, anotó la presidenta de PromPerú.

Lana y pelo fino. Amora Carbajal también señaló que, en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, en materia de textil y vestimenta, podrían verse afectados los envíos de productos de lana y pelo fino (tops e hilados). Ello debido a que Italia, nuestro segundo mercado destino para los textiles de alpaca, es proveedor del mercado de ruso de estos productos. Ello, significa, que hay que trabajar para diversificar nuestros envíos enfocando nuestros esfuerzos a mercados asiáticos y nórdicos.

 

Tags:

dinero, Emprendimiento, Pandemia, Rusia y Ucrania

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Graham, indicó el domingo que el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/ 930 a S/ 1,025, desde el 1 de mayo, esta medida beneficiará aproximadamente a 700,000 trabajadores formales que reciben un sueldo mínimo. Aclaró que dicha medida no es populista y se realizó loa estudios para subir la remuneración.

A pesar que hubo críticas por el aumento del sueldo mínimo, muchos especialistas lo calificaron de una medida para apalear la crisis actual, el titular del MEF precisó que actualmente son 5.6 millones de trabajadores formales en el país. Además, manifestó que la medida del alza del salario mínimo cumple con las condiciones técnicas para realizar el ajuste.

“Los criterios e indicadores técnicos que sustentan este informe hablan de que se cumplen las condiciones para hacer un ajuste y realizar este incremento”, declaró el ministro en Punto Final el domingo.

Asimismo, Graham señaló que la opinión del MEF no es vinculante en este caso y no requiere de la aprobación del Consejo de Ministros, debido a que es un análisis que hace el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). “La evaluación de los criterios que se han tomado revelan que hay el momento y espacio para hacer un ajuste”, agregó.

Tags:

dinero, Economía, Gobierno, sueldo mínimo

El Gobierno anunció oficialmente hoy el aumento del sueldo mínimo de S/ 930 a S/ 1.025, que beneficiará a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Como ya lo había anticipado la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chávez, en marzo ante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Así se dio a conocer luego que se publicó hoy domingo 3 de abril en el diario El Peruano. De esta manera, la remuneración sube luego de cuatro años y lo hace en S/ 95. El incremento entrará en vigencia a partir del 1 de mayo de 2022; según indica la norma.

Días atrás la ministra Betssy Chávez reveló que la propuesta comenzó a tomar forma desde el 22 de febrero, luego que se entregó el informe del incrementó la remuneración mínima vital (RMV) del trimestre 2021 por parte del INEI, pese a que el anuncio de un aumento a la RMV se realizó en enero de este año.

El decreto supremo dice que “el reajuste de la remuneración mínima que se dispone toma en cuenta criterios técnicos para el análisis de los índices de inflación subyacente y productividad, a fin de que el incremento refleje el desempeño económico de nuestro país y contribuya con la mejora sostenida del poder adquisitivo de los trabajadores”.

Previo al aumento del sueldo mínimo, los Mipymes rechazaban dicha posibilidad, Román Miu, coordinador de la Pataforma Nacional de Gremios Mipymes, consideró que no es el momento adecuado para aumentar el sueldo mínimo porque afectará a las pequeñas y micro empresas.

Tags:

dinero, Economía, Ministerio de trabajo, sueldo mínimo

Desde que comenzó la pandemia más peruanos decidieron emprender un negocio, para ello buscan alternativas accesibles para llevar sus productos y marcas a diferencias ciudades del país. Esto generó que busquen alternativas en el transporte de mercadería para poder realizar sus envíos de manera confiable y rápida. Servis Piura es una empresa peruana especialista en transporte de carga consolidada, que ofrece facilidades de pago a los empresarios peruanos.

Juan Manuel Torres, gerente administrativo de Servis Piura, cuenta que muchos empresarios peruanos confían en ellos no solo por los precios que maneja, sino también por los servicios que brinda, pues además de dar créditos por 30 días a los comerciantes también da seguimiento la carga y material indumentario y seguro contra robo de mercancía valorizado en 100 mil dólares.

Actualmente el 70% de sus ingresos corresponde al transporte de mercadería que realizan las empresas y el 30% de personas. A mediano plazo, esta empresa familiar buscará migrar a Gas Natural Licuado (GNL), y a futuro explorar la electromovilidad para ser de los primeros en invertir en camiones con esta tecnología.

Y a largo plazo, pretenden ser un operador logístico, que ofrezca diferentes servicios como transporte, distribución, empaque, paquetería, y sumar transporte marítimo y aéreo.

Hasta la fecha, Servis Piura está presente en 13 oficinas en toda la costa norte (De Lima a Piura) y cuenta con un sistema de salidas diarias, servicio que asegura al cliente entregar su paquete de 24 a 36 horas. Además de tener 100 empleados capacitados y más de 30 vehículos propios para atender todas las necesidades de transporte en cada una de sus sedes.

Algunos de los servicios son:

-Recojo y entrega a domicilio.

-Transporte consolidado de carga, paquetería y mudanzas.

-Transporte de materiales peligrosos (Camiones con permiso MATPEL)

-Carga y descarga en instalaciones del cliente y en nuestras oficinas.

-Distribución con camiones locales en cada oficina.

-Personal calificado, con SCTR y en planilla.

-Asesoría y atención de equipo comercial para cuentas corporativas.

-Retornos de cargos a pedidos del cliente.

-Almacenamiento gratuito de máximo 7 días a pedido del cliente.

Tags:

delivery, dinero, Emprendimiento, Negocio, Pandemia

Las noticias alentadoras siguen llegando del sector exportador, así lo dio a conocer el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), donde indican que las exportaciones peruanas en el mes de febrero habrían alcanzado los 4,595 millones de dólares, cifra que representaría un incremento de 7% respecto al mismo periodo del 2021.

En el mes de análisis, China figura como el principal destino de las exportaciones peruanas con envíos de 1,264 millones de dólares, significando una caída de 27.79% frente a lo registrado en febrero del 2021. “Esta variación negativa se explicaría a los signos de desaceleración económica presentes en los últimos meses, sumado a las medidas de confinamiento y restricciones en determinadas ciudades a causa de nuevos brotes de covid-19, las cuales paralizan las actividades económicas, entre ellas la actividad industrial», indicó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

El segundo mercado importante para Perú es Estados Unidos, destino al cual se enviaron 683 millones de dólares (53.32%), le siguen Corea del Sur, 350 millones (105.87%), India 261 millones (58.70%), Canadá 193 millones (9.45%), Reino Unido 167 millones (799.82%), Suiza 160 millones (-0.64%), Brasil 142 millones (40.93%), Japón 139 millones (18.21%) y Chile 125 millones (21.9%).

De este listado se puede observar que, entre los principales destinos de las exportaciones peruanas, siete de ellos mostraron variaciones positivas en relación a febrero del 2021. Estos son Estados Unidos, Corea del Sur, India, Reino Unido, Brasil, Japón, y Chile.

¿Qué productor piden?. Destacan los envíos de minerales de cobre los que habrían sumado 406,691 toneladas por el valor de 935 millones de dólares, 33.1% menos en cuanto a cantidad y 30.3% más en cuanto al valor. Seguido de las barras de oro, el gas natural licuado, cuyo desempeño mejoró debido al incremento en el precio a nivel internacional, cátodos de cobre refinado y la harina de pescado. En tanto, en el macro sector no tradicional destacaron las uvas frescas, de las cuales se exportaron 80.393 toneladas (20.%) por 210 millones de dólares (49.3%), mangos frescos 51,601 toneladas (-21.8%) por 63 millones (-18.8%), entre otros.

 

Tags:

dinero, Emprendimiento, Exportaciones, Negocios

Con la finalidad de apoyar a los micro y pequeñas empresas de turismo, el gobierno amplió hasta setiembre de este año el plazo para que las Mypes puedan aspirar al programa FAE-Mype. Así lo anunció ayer el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, dejando en claro el impulso que dará el Estado a los emprendedores en dicho rubro.

“La Presidencia del Consejo de Ministros ha decidido una medida muy importante respecto a la ampliación del plazo hasta setiembre para presentarse al FAE-Mype, que es un instrumento de financiamiento de un tope de 400 millones de soles para el sector microempresarial y la pequeña empresa vinculada al sector Turismo”, explicó Roberto Sánchez.

Si bien hasta setiembre de este año las mypes podrán presentar su documentación y realizar los trámites, el desembolso tendrá un plazo hasta diciembre también de este año. “Esa medida es muy valiosa, además dentro del próximo lanzamiento de la nueva estrategia nacional de reactivación del sector Turismo”, indicó, tras la realización del Consejo de Ministros.

Refirió que dentro de la reactivación económica el Turismo es uno de los sectores más golpeados durante este período de emergencia ocasionado por el impacto de la pandemia del covid-19. Asimismo, saludó el incremento de los aforos que permitirá la reactivación del sector, así como la Mesa Ejecutiva del sector Turismo que permite coordinar medidas en un espacio de confianza de los sectores público y privado.

Tags:

Covid-19, dinero, Emprendimiento, Negocios, Turismo
Página 15 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17