dinero

Las buenas noticias vienen en camino. En febrero del presente año, la economía peruana se incrementó en 4.92 % respecto a similar mes del 2021, comportamiento que se explica por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de pesca, construcción y financiero, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Detalló asimismo que en el bimestre enero-febrero del 2022 el producto bruto interno (PBI) creció 3.87 %. El resultado de febrero tiene como base de comparación igual mes del año anterior, en el que –según el Decreto Supremo N.º 008-2021-PCM– se establecieron restricciones y suspensión de actividades económicas, según región del país, de acuerdo con el nivel de alerta sanitaria, en el contexto de la segunda ola de contagios por el covid-19. Este resultado es el más alto de los últimos cinco meses. Además, está en línea con las expectativas de los agentes económicos. A inicios del presente mes, el Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la economía peruana habría crecido entre 4.5 % y 5 % en febrero del 2022. El rubro alojamiento y restaurantes obtuvo el mayor crecimiento entre los demás sectores de la economía.

Este se incrementó en 92.73 % por efecto de la mayor actividad del segmento alojamiento (131.99 %) y del rubro restaurantes (92.06 %). En el comportamiento del subsector restaurantes incidió el mayor flujo de comensales mediante la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, aforo sin restricción dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, incremento de la cobertura del servicio delivery, medidas que fueron posibles por el avance en el proceso de vacunación.

Contribuyó también a este resultado la reestructuración de espacios y firmas de alianzas comerciales con empresas financieras. Durante similar período del año pasado, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 50 % y 60 %, según el nivel de alerta de cada departamento. En los departamentos con alerta muy alto no se permitió la atención al interior del local, pero sí al aire libre con un aforo de 30 %.

Tags:

dinero, Economía, Gobierno, Lima, Negocios, Perú

Los feriados largos son aprovechados por los emprendedores para incrementar la rentabilidad de sus negocios y optimizar sus servicios. Es el caso de la Semana Santa, que tradicionalmente reconocida como una época de reflexión, espiritualidad y fe, pero también muchos negociantes buscan una oportunidad para generar un dieron extra debido a que se aumenta la compra y venta durante estos días.

“Estos feriados largos como Semana Santa permiten que muchos emprendedores generen un dinero extra y que sus marcas se posicionen en el sector. Por ello, es importante que se puedan reconocer los recursos esenciales para el beneficio de sus emprendimiento”, comentó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow que ahora ofrece Perú Factura, plataforma web de facturación electrónica.

“Sin duda, la tecnología es una herramienta esencial que permite establecer procesos de venta eficientes para las buenas prácticas empresariales, la rentabilidad y el éxito”, indicó. Es por ello que el experto reconoce 4 soluciones digitales ideales para optimizar los negocios:

Factura electrónica. Esta solución aumenta, exponencialmente, la rentabilidad corporativa al promover optimizaciones de tiempo, costo y trabajo. Entre los beneficios que se obtienen con su implementación se encuentra la reducción de tediosos procesos de documentación a gran volumen, generando agilidad y productividad en los asuntos de la empresa; reforzando su historial crediticio para un mejor posicionamiento en el sector y calidad en los servicios.

Firma digital. Mediante una rúbrica electrónica, los documentos empresariales tienen respaldo legal y están almacenados de forma segura bajo cualquier lógica de negocios. Promueve reducción de tiempo en el flujo de entregas, que es inmediato, al permitir realizar la firma desde una plataforma totalmente segura, reduciendo las inversiones en espacios de almacenamiento, gestiones y traslados.

Notas de crédito. Es el documento digital que permite acreditar anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros relacionados con comprobantes de pago emitidos. Este documento refuerza un clima de confianza y satisfacción hacia el cliente, dado que evita que pueda gestionar trámites de devolución engorrosos, por un servicio por el cual ya se efectuó el pago.

Formularios digitales. Disponible para la creación de todo tipo de formularios. Mediante un software multiplataforma se permite digitalizar gran cantidad de procesos en minutos. Debido a su integración con la nube, se permite recibir y analizar resultados de manera inmediata. Esto evita que el equipo humano pierda tiempo en tabular datos y revisar información una y otra vez.

 

Tags:

dinero, Emprendimiento, Negocios, Redes sociales, Semana Santa

Productos peruanos como las paltas, arándanos, mangos, uvas, cítricos y espárragos generaron gran interés en los compradores británicos y de diversas potencias europeas que acudieron a la feria internacional London Produce Show 2022, el evento de productos frescos más grande del Reino Unido, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Perú se presentó con un stand institucional liderado por la oficina comercial de Promperú en Londres, brindando una destacada vitrina de frescos en el Reino Unido. Esto permitió que nuestros superalimentos sean conocidos por los cientos de asistentes, los que conocieron los beneficios únicos que ofrecen las frutas y hortalizas peruanas a la hora de impulsar una alimentación saludable, una tendencia creciente en esta parte del mundo tras el inicio de la pandemia.

“LPS es el principal evento internacional de productos agrícolas del Reino Unido, una oportunidad magnífica para recalcar que el Perú no solo es tierra de frescos de calidad, sino que, también apuesta por las buenas prácticas medioambientales, para brindar un abanico de opciones naturales comercialmente sostenibles y que favorecen la salud de los consumidores británicos”, subrayó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

London Produce Show se celebró este año junto a otras tres exposiciones de gran importancia comercial para la industria alimentaria, entre ellas la IFE Alimentos y Bebidas, IFE Fabricantes y la HRC, enfocada en el canal Horeca. Eso aumentó significativamente el volumen global de visitantes y expositores en la feria, estimados en más de 30 000 y 1500, respectivamente, lo que la confirma como el mayor evento de alimentos y hotelería del mercado británico.

Alimentación saludable. De acuerdo a cifras oficiales de Promperú, las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas hacia el Reino Unido pasaron de 216.3 millones  de dólares (2017) a registrar un total de 285.8 millones de dólares (2021), lo que representó un crecimiento de más de 32 % en cuatro años de envíos a este mercado europeo.

Según reportes de Mintel, la agencia de inteligencia de mercado líder a escala mundial, el 30% de los adultos británicos han puesto un mayor hincapié en la alimentación saludable desde el inicio de la pandemia. Mientras que el 20% reveló que se interesa más en alimentos que apoyen su sistema inmunológico. Este escenario amerita incentivar la exportación de frutas y hortalizas frescas peruanas a Reino Unido.

Tags:

dinero, Exportaciones, Frutas, productos

Cada vez más familias pueden acceder a tener su casa propia, después de conocerse que en marzo último un total de 2,486 familias accedieron a una vivienda gracias a los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para lo cual se hizo un desembolso de 217 millones 246,000 soles.858 familias se beneficiaron con el BFH en la modalidad adquisición de vivienda nueva.

De ese total, 1,523 hogares pudieron adquirir o construir un inmueble con ayuda del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio, un subsidio del Estado dirigido a las familias de escasos recursos.

De este grupo, 858 familias se beneficiaron con el BFH en la modalidad adquisición de vivienda nueva, cuyo valor es de 40,250 soles; mientras que 665 hogares se favorecieron con este subsidio en la modalidad construcción en sitio propio, que es de 27,600 soles, y está dirigido a las familias que poseen terrenos o aires independizados.

Asimismo, el MVCS comunicó que 963 familias pudieron acceder a un inmueble mediante el Nuevo Crédito Mivivienda. Estos préstamos hipotecarios representaron para el Fondo Mivivienda, entidad adscrita al MVCS, un desembolso de 165 millones 306,000 soles.

Dicho crédito hipotecario cuenta con el beneficio del Bono del Buen Pagador (BBP), cuyo valor va desde los 10,300 hasta los 24,600 soles, según sea el precio de la vivienda a adquirir. Entre enero y marzo de este año suman 9,811 las familias que accedieron a una vivienda gracias al programa Techo Propio y el Crédito Mivivienda.

Tags:

dinero, Ministerio de vivienda, Techo Propio

Podrán retirar su dinero. La Comisión de Economía del Congreso aprobó el proyecto de ley que faculta un nuevo retiro de los fondos de pensiones de las AFP, esta vez hasta 4 UIT, o 18 400 soles. La propuesta fue aprobada por 9 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, y beneficia a todos los aportantes de las AFP, tanto activos como no activos.

Previamente, esta propuesta del retiro de 4 UIT, de José Luna Gálvez, derrotó a otra propuesta para que el retiro sea de 3 UIT. La devolución se hará cada 30 días, desde el día siguiente de la promulgación de la ley, a razón de una UIT cada 30 días, hasta cumplir los 18 400 soles. La norma indica que estos retiros son intangibles, ni pueden ser objeto de descuento, embargo ni retención judicial. De aprobarse esta norma en el pleno del Congreso, será el sexto retiro de los fondos de las AFP, desde el primero aprobado en el 2020, como mecanismo para paliar la pandemia del coronavirus.

La iniciativa tiene por objetivo «crear medidas de reactivación económica respaldada en la autonomía del manejo de los fondos privados de pensiones». El domingo pasado, el superintendente adjunto de AFP de la SBS, Elio Sánchez, señaló que los aportantes al Sistema Privado de Pensiones retiraron casi 66 000 millones de soles, con las cinco normas emitidas para enfrentar el impacto de la pandemia del covid-19.

“En total estamos hablando de casi 66 000 millones de soles, que se han venido retirando desde el primer trimestre del 2020 hasta el año pasado”, dijo el funcionario de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Tags:

dinero, Economía, Gobierno, Lima, Perú

La Comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen que autoriza los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) un nuevo retiro de sus cuentas. Esta propuesta fue aprobada por 9 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Cuando se planteó el retiro, el primer texto permitiría un retiro de fondos de hasta 3 UIT, equivalente a 13,800 soles, pero la medida fue ampliada a 4 UIT, es decir 18,400 soles.

La iniciativa indica que, de ser aprobado el proyecto, el desembolso se realizará en tres partes y cada 30 días, tal y como se realizó en los retiros del 2020 y 2021. En estos momentos la Comisión de Economía busca que el dictamen aprobado esta mañana ingrese a la agenda de hoy del Pleno del Congreso que sesionará esta tarde. De esta forma sería el sexto retiro de los fondos de pensiones desde que inició la pandemia, pues hasta la fecha se han desembolsado alrededor de S/65,923 millones de todos los afiliados de AFP.

Cabe mencionar que solo fue aprobado el retiro de fondos, pues las otras medidas planteadas en el texto sustitutorio aún quedaron pendientes de evaluación. Esta medida servirá de inyección económica a miles de afiliados, más todavía en la crisis que atraviesa nuestro país.

En una siguiente sesión se verían la aprobación de los artículos referidos al endosamiento de los fondos y el pago hipotecario, y el artículo que facultaba al Ministerio de Economía a extender el programa Reactiva Perú para que las empresas que adeudan al Sistema Privado de Pensiones usen esa fuente de financiamiento para pagar las deudas.

 

Tags:

dinero, Perú, Retiros AFP

Con la finalidad de brindarle estrategias para mejorar la administración, las ventas, priorizando la satisfacción del cliente en los micro y pequeños empresarios dedicados a la gastronomía, el Ministerio de la Producción mediante el Programa Nacional Tu Empresa y en alianza con la Asociación PYME Perú, presentó ayer en Arequipa el “Instructivo para la mejora de servicio en las MYPES gastronómicas”.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), pensada en la MYPES gastronómicas. El documento aborda temas como la gestión del restaurante, administración del restaurante, buenas prácticas de manipulación, protocolos sanitarios de operación Covid-19 y servicio a domicilio.

Además, aborda la digitalización, atención del cliente y buenas prácticas en el consumo, autorizaciones para el funcionamiento de restaurantes, gestión de quejas y reclamos y gestión y posicionamiento de marca.

El Instructivo es parte de la “Estrategia de Certificación para la Reactivación del Rubro Gastronómico”, diseñada para la promover la mejora de la gestión del restaurante y la reactivación económica del sector a nivel nacional. Es un trabajo conjunto en busca de oportunidades en el marco de la reactivación económica.

El objetivo de la Estrategia es ayudar a las MYPES gastronómicas en su sostenimiento, fortaleciéndoles en gestión empresarial con la finalidad de mejorar su competitividad e incremento de sus ventas. De esta forma el Estado certificará a las micro y pequeñas empresas con el signo distintivo “Yo Soy MYPE”, distinguiéndolos de las demás empresas y generando mayor confianza entre los ciudadanos y así promover el incremento de consumo en los restaurantes.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, gastronomía, MYPES

El superávit (diferencia entre ingresos y gastos) de la balanza comercial del Perú subió a 15,310 millones de dólares en los últimos 12 meses a febrero de 2022, superior al registrado en el mes de enero (14,623 millones de dólares), señaló hoy el Banco Central de Reserva en sus redes sociales. Noticia alentadora sobre las exportaciones nacionales que va mejorando su demanda ahora que estamos saliendo de la pandemia.

El ente emisor también destacó que, en febrero, la balanza comercial registró un superávit de 1,651 millones de dólares, cifra superior en 686 millones de dólares al de febrero de 2021. Además, señaló que las exportaciones ascendieron a 5,664 millones de dólares en febrero, cifra superior en 26.4% a la registrada en febrero de 2021, debido a los altos precios de los metales y a la recuperación de la actividad.

De otro lado, refirió que, en febrero, las importaciones ascendieron a 4,013 millones de dólares, mayores en 14.1% a lo reportado en febrero de 2021. Esto se debe a que varios mercados internaciones tuvieron apertura para los productos nacionales, esto luego de más de dos años debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

“Este resultado refleja principalmente los mayores precios de bienes de consumo, insumos y bienes de capital y el incremento de los volúmenes importados de insumos”, puntualizó el Banco Central de Reserva.

Tags:

dinero, Economía, Exportaciones peruanas, Perú

Buenas noticias siguen en las exportaciones, esta vez la venta de aceitunas al exterior sumaron 3.3 millones de dólares en enero, monto mayor en 12.5% respecto a enero del 2021, 2.9 millones, destacó el domingo la Asociación de Exportadores (Adex). Brasil fue el principal comprador de la oferta exportable peruana de aceituna, al concentrar el 53.4% del total exportado, con un valor de un millón 748,000 dólares en el primer mes del 2022, monto superior en 12.7% respecto a enero del año pasado.

Las empresas locales líderes en exportación de aceitunas en enero del 2022 fueron Nobex Agroindustrial, Agroindustrias Nobex y Fundo La Noria, al representar en conjunto el 47.8% de los envíos. Les siguieron Inversiones Yauca, Oliva Perú, Lanchipa Crisosto Nelly Elisenia, Oli, Exportaciones Mirsa, Importaciones Exportaciones Fundo Olivar, Agroindustrias Aceitunas de mi Tierra, y otros.

Cuáles fueron las cifras en 2021. Según la nota de Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex, en el 2021 las exportaciones de aceitunas superaron los 46.5 millones de dólares, monto ligeramente inferior en 0.7% respecto al 2020.

La presentación convencional acumuló 46.4 millones de dólares, y la orgánica poco más de 107,000 dólares. Estos envíos (enero-diciembre del año pasado) estuvieron compuestos por aceitunas en conserva sin congelar (33 millones de dólares), aceitunas conservadas provisionalmente impropias al consumo inmediato (13.2 millones de dólares), aceitunas conservadas en vinagre y aceitunas frescas (verdes y negras).

 

Tags:

Aceituna, dinero, Emprendimiento, Exportaciones, Negocio
Página 14 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17