dinero

Los micro, pequeñas y medianos microempresarios de Gamarra están por dar el gran saldo a mercados de Ecuador y Chile, así lo informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez. Y es mediante oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), a cargo de Promperú, buscan que los emprendedores peruanos posicionen sus marcas en el extranjero.

El titular del Mincetur sostuvo que continuarán realizando acciones para que las empresas nacionales de confecciones puedan ingresar al mercado internacional, fortaleciendo sus capacidades e incentivando su participación en eventos que permitan posicionar sus productos de exportación en diferentes mercados.

Esto comenzó con el apoyo que se brindó a la delegación de diez empresas nacionales del emporio comercial de Gamarra, quienes dieron a conocer a los compradores internacionales sus productos, con gran éxito, en la importante feria Ecuatextil. Esta se realizó en la ciudad de Quito (Ecuador), del 21 al 23 de abril, gracias al esfuerzo de la municipalidad de La Victoria y al acompañamiento de la Ocex Quito durante todo el evento.

Apuntan a mercado chileno. Asimismo, la Ocex Santiago de Chile un grupo de empresarios peruanos se presentará en la Misión de Negocios Moda de Perú en Chile 2022, que se llevará a cabo del 10 al 12 mayo.

El titular del Mincetur anunció que se está trabajando un decreto supremo para financiar un plan de rescate del algodón pima en fórmulas mixtas con el fin de fortalecer las actuales 2,000 hectáreas de cultivo que tienen las comunidades en regímenes asociativos, y 2,000 hectáreas adicionales las cuales se asumirán como gobierno para aumentar la frontera agrícola de algodón.

Reafirmó, asimismo, el objetivo de internacionalizar Gamarra con las próximas misiones comerciales que se efectuarán en Colombia y Brasil, la cuales estarán respaldadas por las Ocex de Promperú y la marca país.

En Gamarra existen más de 40,000 establecimientos que emplean más de 100,000 personas. En el 2021 las exportaciones del sector textil y confecciones alcanzaron US$ 1,728 millones, representando un incremento de 65%, donde se involucran 1,720 empresas que llegan a 110 mercados internacionales.

 

 

 

Tags:

Chile, dinero, Ecuador, Emprendedores, Gamarra, Promperú

Debido a la gran asistencia y demanda que tuvieron las tiendas de supermercados, tiendas por departamento, librerías y artículos de papelería, las ventas del sector retail minorista alcanzó en febrero último 3,613 millones de soles. Esto representa un 20% más a comparación del mismo mes del año anterior, así lo reveló el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

“Este resultado responde, principalmente, por el aumento en la facturación de los supermercados e hipermercados, tiendas por departamento, librerías y artículos de papelería; además de tiendas de ferreterías y acabados”, comentó Prado Palomino.

Eso no es todo, la mayor demanda de este sector también beneficio en el aumento de empleos,  el titular de Produce sostuvo que el comercio minorista generó más de 112 626 puestos de trabajo. Del total, el 49% fueron mujeres. En tanto, el personal permanente representó el 78.8% del empleo total generado por este segmento. También destacó que el número de tiendas del sector retail minorista pasó de 4,370 en febrero del 2021 a 4,595 hasta en febrero del 2022, que significó un incremento de 5.1%.

¿Qué compró más la gente?. De acuerdo a datos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, las ventas de supermercados e hipermercados alcanzaron en febrero pasado a 1,519 millones de soles, cifra que significó un incremento de 7.2%, debido a la mayor demanda de alimentos (4.8%), productos diversos (1.7%) y prendas de vestir (6.1%).

En tanto, las ventas de las tiendas por departamento crecieron 67.8% por el aumento en las colocaciones de las prendas de vestir y calzados (123.8%), además de muebles (3.7%). Por el lado de las ventas de ferreterías y acabados su crecimiento fue de 33.7%, por las compras de artículos de uso doméstico (81.8%), muebles (56.2%) y artículos de ferretería (31.1%). Todo esto impulsado por las obras de autoconstrucción.

¿Qué son las ventas retails?, estos engloban toda una cantidad y variedad de productos, marcas y servicios, entre ellos, comida, equipos electrodomésticos; zapatos, ropa, moda, belleza, cosméticos, entre otros.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento

Siete empresas peruanas llevaron lo mejor de nuestros ingredientes naturales y sostenibles, como la chía, muña y aguaje, al In Cosmetics Global 2022, la feria más importante de insumos para la industria cosmética mundial.  Dicho evento reunió a más 10 mil profesionales del rubro de la belleza internacional, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Perú exhibió en el evento, realizado en París (Francia), una gama de productos que incluyeron aceites esenciales a base de ingredientes exóticos, provenientes de nuestra biodiversidad y de comunidades que promueven el comercio sostenible, que además de la chía, muña y aguaje, estuvieron aceites de palo santo, ungurahui, palo de rosa, súper sacha inchi. También se ofrecieron insumos como exfoliante de cáscara de castaña, la baba de caracol, mantecas de cacao y murumuru, así como colorantes a base de carmín.

Realizaron contactos comerciales. Entre el 5 y 7 de abril, los empresarios peruanos bajo el liderazgo de Promperú, lograron concretar más de 250 contactos con diversos tipos de compradores, desde fabricantes de cosméticos, importadores, laboratorios hasta representantes comerciales, con operaciones en países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido, España e Italia, y en otras partes del mundo como Estados Unidos, India, Japón, Corea, Israel, Colombia, México y Canadá.

Esencias de aguaje, muña, chilla y sacha inchi causaron sensación en evento que se realizó en París.

Las empresas participantes  Essential Oils Peru SAC, Agroindustrias Osho SAC, CloudForest Peru, Agropegsol, Candela Perú, FSA Cosmetics-Naghab y Colorantes Nacionales Trujillo (CNT) proyectan concretar vínculos comerciales estableciendo así relaciones a largo plazo, así incrementar el comercio de estos ingredientes para cosmética, así como fomentar el desarrollo de las comunidades de donde proceden los ingredientes promocionados.

A la vez, Promperú mediante su oficina comercial en París y en alianza con el Cosmetic Valley de Francia, organizó una conferencia dirigida a los formuladores y laboratorios europeos. Bajo el título “Perú, cuna de la cosmetopea natural” se presentaron nuevos ingredientes de los Andes y Amazonía ante una audiencia profesional.

Tags:

dinero, Productos naturales, Promperú

Por: Viviana Rodríguez.

Orgulloso de sus ancestros andinos, los cuales le enseñaron a adaptarse a las diferentes latitudes de nuestro extenso país, a las cuales llegó llevando el nombre de Teoma, Mauro Arotinco Rojas, flamante Diamante Millonario, se enfrentó desde muy pequeño a la dura realidad que viven los campesinos en el anexo de Paire, en la provincia de Víctor Fajardo, en el departamento de Ayacucho, donde jugaba con piedras que imaginaba que eran carritos de carrera y con pelotas hechas de trapos viejos.

Y en su adolescencia decide alejarse de sus padres para conocer la costa, pero como él era quechua hablante lo que conoció fue la desigualdad y la explotación, sin embargo, eso no fue impedimento para salir adelante, así que trabajó en todo lo que pudo como panadero, como albañil, como cuidador de ancianos, entre otros oficios, para cumplir su sueño de estudiar Medicina y tener su propio carro. Pero aún no era el momento, porque la vida se empeñaba en ponerle más pruebas; así, él logra reunir un pequeño capital y pone un negocio tradicional que muy pronto quiebra, dejándole deudas con dos entidades financieras y una salud resquebrajada por los sacrificios y las tensiones que enfrentó para cumplir esos primeros sueños.

Cuando se encontraba sumido en una profunda depresión y las múltiples enfermedades que lo aquejaban se dice a si mismo que tenía el gran reto de salir de eso y sacar a su familia adelante, “no me alcanzaba para cubrir los gastos básicos del hogar y una de mis hijas me dice: “papá, no tienes para la comida, voy a vender caramelos porque sé que no te alcanza”, hasta que un día me comenta que la señora del quiosco del colegio le quitó la bolsa porque no quería que le haga competencia. Eso me dolió mucho, y me dije: “¿hasta dónde he llegado, por qué me pasa todo esto?, tengo seguridad en mí mismo, voy a seguir, voy a luchar, todo sea en nombre de Cristo”.

Entonces sucede algo increíble un amigo lo llamó por teléfono para contarle que una empresa peruana está lanzándose al mercado con productos netamente peruanos, pero a Mauro no le interesaba porque ya había tenido una mala experiencia con otra empresa, y pensaba que también sería engañado, su amigo no se da por vencido hasta que le dice: “tú estás pasando un mal momento económico, un mal momento de salud y tus hijos están pasando por carencias yo lo sé porque yo pase por esa etapa”.

Era el momento más crítico en la vida de Mauro y su familia, pero nada se perdía con ir escuchar la propuesta y probar el producto, “entonces tome impulso por mi salud y mis cuatro pequeños hijos. Asistí a la presentación de los productos donde se explicaba que los insumos eran oriundos del Perú y como ya conocía las bondades de las plantas andinas dije, esto si va a funcionar, me dieron a probar el Teo Energy y sentí que me dio energía. Estaba a pocos días de mi cumpleaños y tome la decisión de afiliarme como regalo de cumpleaños y convertirlo en el regalo más grande de mi vida, intentar y arriesgarme por última vez en este modelo de negocio”.

Nadie dijo que volver a tomar las riendas de su vida sería fácil, el primer obstáculo fue su esposa quien no perdía oportunidad para decirle que el modelo de negocio era una estafa y que solo perdía su tiempo, que no llegaría a nada con eso, finalmente se separaron y para Mauro fue un duro golpe, pero también entendió que era un reto y en ese momento solo se enfocó en mejorar su salud.

“Nunca me rendí. Empecé a consumir los productos al cuarto mes fui al hospital me hicieron pruebas y el médico me indica que las úlceras en el estómago y la enfermedad de mis pulmones había desaparecido, le conté que estaba tomando los productos de Teoma, el doctor quedó sorprendido y me dijo que, si los productos me hacían bien que los siga tomando, entonces en ese momento tome la decisión de compartir mi historia con muchos amigos. Junto a otros amigos empezamos a lo grande alquilando una oficina en Ica, haciendo actividades para poder pagar el alquiler, luego comenzamos a realizar los eventos para invitar a más personas y comenzar a iniciar la red de mercadeo en la ciudad de Ica”.

Y cuando creía que las cosas ya estaban acomodándose la vida lo sigue poniendo a prueba, Mauro ya había logrado establecer su red de ventas en Ica, para ello tenía que viajar a Lima para poder adquirir los productos o pedirle a un amigo que se los envíe por una empresa de transporte, pero un buen día el bus donde viajaban los productos tuvo un accidente y se perdieron los 40 paquetes de “Gana Más”, las personas comenzaron a pensar que se trataba de una estafa; Mauro tuvo que hablar con la empresa de transporte para que se haga cargo, sacar de su bolsillo y hablar con Teoma para que lo puedan ayudar a reponer todo lo perdido y las personas sigan confiando en él.

Luego de establecer su equipo y hacerlo crecer en Ica, Mauro viaja a otras ciudades para contar su testimonio con Teoma y las personas se animen a probarlo y tal vez a ingresar en el negocio, “Me fui a una provincia de Ayacucho llevando el mensaje de Teoma, la primera persona en escucharme fue una señora y ella llevó cinco personas más, de ellos solo tres tomaron la oportunidad y a su vez ellos llevaron más personas y así sucesivamente hasta cuando me di cuenta en 28 días había llegado a afiliar algo más de 80 personas, para mí fue un récord y con ello también pude ascender de rango, lo terrible llego cuando me tomaron prisionero porque el bus donde tenían que llegar con los productos sufrió un accidente y los dueños de esos productos pensaron que los estaba engañando. Luego emprendo mi viaje a Arequipa en busca de un nuevo mercado, ahí luché más de medio año para poder dar a conocer la marca, la gente no me creía, todo era negativo, pero así logré conquistar el mercado de Arequipa y con eso llegó el rango Oro, entonces regreso a Cañete y Chincha para organizar el equipo”.

Sigue comprometido con su sueño, con su familia y poder ayudar a otras personas a conseguir abundancia, “agradezco a la compañía Teoma y a los dos grandes visionarios, dos grandes líderes Felipe Novoa y David Novoa que nos dan la oportunidad de confiar en esta industria de redes de mercadeo, pero esto solo es un inicio porque todavía falta conquistar los cinco continentes. Teoma para mi significa luz, esperanza, amor, felicidad y abundancia muchas personas necesitan una nueva oportunidad y muchas ya están logrando sus sueños, sus objetivos realidad”.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Teoma

La manufactura no primaria, donde destacan las ramas de panadería, manufacturas diversas y productos alimenticios, aumentó 6,4% en febrero del 2022 a diferencia del mismo mes de 2021. Eso no es todo, creció  5,2% en términos desestacionalizados respecto a enero del presente año, resultados que respondieron a la mayor producción de bienes de todos los segmentos, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

En el aumento de los bienes orientados a la inversión destaca el crecimiento de las ramas de productos metálicos y productos metálicos para uso estructural. También destaca la rama de materiales para la construcción y materiales de transporte, recalcó el BCR.

Producción de insumos creció. El incremento de la producción de insumos es reflejo del crecimiento de ramas como explosivos y esencias naturales, actividades de impresión, caucho y envases de papel y cartón. Aunque la mayoría de las ramas se recuperó respecto a febrero de 2021, ramas como plásticos y plaguicidas se ubicaron por debajo de sus niveles previos.

Mientras que la mayor producción de bienes orientados al mercado externo fue el resultado del crecimiento de la fabricación de tejidos y artículos de punto y vestidos de punto, prendas de vestir, hilados y acabados textiles y mayor producción de tejidos industriales, indicó el BCR. También creció la manufactura de conservas de alimentos debido a la mayor demanda externa por productos como espárragos en conserva.

Cabe mencionar que la manufactura no primaria es el subsector de mayor representatividad e importancia y donde se encuentran diversidad de ramas como Alimentos y bebidas; Textil, cuero y calzado; Productos químicos, caucho y plásticos; y Minerales no metálicos, entre otros.

 

Tags:

BCR, dinero, Economía, Perú

El Ejecutivo amplió el plazo de formalización de la actividad pesquera artesanal hasta el 31 de julio de 2022, como medida complementaria para la reducción del impacto del Covid-19 en la economía peruana. Así lo estableció a través del Decreto de Urgencia Nº 006-2022, publicado en la edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano.

La norma tiene por objeto ampliar hasta el 31 de julio de 2022 el plazo de vigencia del proceso de formalización previsto en el numeral 4.2 del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1392, Decreto Legislativo que promueve la formalización de la actividad pesquera artesanal, de embarcaciones pesqueras mayores a 6.48 de arqueo bruto y hasta 32.6 m3 de capacidad de bodega en el ámbito marítimo, modificado por Decreto Legislativo Nº 1484 y Decreto de Urgencia Nº 092-2021, como medida complementaria para la reducción del impacto del COVID-19 en la economía peruana.

La implementación del presente decreto de urgencia se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. En la parte considerativa de la norma se destaca que la actividad pesquera artesanal constituye una actividad productiva que dinamiza la economía del país y contribuye a la seguridad alimentaria, razón por la que el Estado debe garantizar en dicha situación de Emergencia Nacional, entre otros, el abastecimiento de alimentos.

La norma lleva la rúbrica del presidente de la República, Pedro Castillo; del jefe del Gabinete ministerial, Aníbal Torres; del ministro de Defensa, José Luis Gavidia; del ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham; y del ministro de la Producción, Jorge Luis Prado.

 

Tags:

Callao, dinero, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Negocios, Perú

El empleo formal total en todo el ámbito nacional aumentó 7.5 % en febrero de este año en comparación con lo registrado en igual mes del 2021 y, con ese resultado, acumuló 11 meses consecutivos de expansión, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Explicó que esta tendencia para la recuperación del mercado laboral se dio conforme se fueron suavizando las medidas de contención sanitarias que se habían dispuesto para enfrentar la pandemia por el covid-19.

En cuanto a los puestos de trabajo formales en el sector privado, señaló que estos aumentaron 9.2 % en febrero del presente ejercicio respecto a similar mes del 2021, undécimo mes consecutivo con una tasa positiva. Este aumento se concentró, principalmente, en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 11% en ambos casos, de acuerdo con las cifras del ente emisor.

Por su parte, la autoridad monetaria destacó que la masa salarial formal se incrementó 13.6 % interanual en el segundo mes del año. Agregó que en los últimos meses esta variable presentó una dinámica favorable con tasas de expansión positivas constantes. Este comportamiento se sustentó en la recuperación del ingreso promedio de los trabajadores y el incremento de los puestos de trabajo.

La masa salarial del sector privado aumentó 16.6 % en febrero, continuando con la recuperación registrada desde abril del 2021, indicó. Esta mejora se explicó principalmente por las contrataciones en los sectores minería, agropecuario y servicios, enfatizó el Banco Central de Reserva.

 

Tags:

Callao, dinero, Economía, Emprendimiento, Gobierno, Perú

Las exportaciones de frutas y hortalizas frescas crecerán más de 15% al 2022, debido a las inversiones implementadas hasta el 2020, a la mayor promoción de productos con potencial en el exterior y a la apertura de nuevos mercados, estimó la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

“Las exportaciones de frutas y hortalizas tienen un gran potencial de crecimiento. Confiamos que para el 2023, los envíos de estos productos sigan creciendo. Para alcanzar ello, sin duda, será vital mejorar la regulación, fortalecer el trabajo público privado, mejorar la competitividad del sector, integrar más aceleradamente al pequeño agricultor de manera asociativa, impulsar el acceso a nuevos mercados y superar la difícil situación coyuntural por la que está pasando el sector agrario. Desde AGAP, estamos enfocados en lograr ello”, declaró Alejandro Fuentes presidente de AGAP.

En el 2021, los envíos al extranjero de frutas y hortalizas frescas sumaron un valor de US$ 4,970 millones, según datos de la Sunat. Ahora luego de dos años de pandemia la economía nacional se va fortaleciendo, por ello la proyección para las exportaciones nacionales en frutas y hortalizas frescas  para este año son positivas.

De acuerdo con el gremio, entre los productos que destacan por su potencial –y que ya lideran los envíos– figuran los arándanos, banano orgánico, espárragos, palta, alcachofa, mandarina, jengibre, mango y uva. Asimismo, resaltan el ajo, la cebolla y la granada, productos que ingresarán al top 5 de las frutas y hortalizas frescas más exportadas del Perú en el 2023, calculó AGAP.

Respecto a los nuevos mercados, el gremio indicó que para los próximos meses se espera la apertura de Sudáfrica, Chile, Filipinas y Japón, para las uvas; Sudáfrica, Corea, Japón, Vietnam e Indonesia, para los arándanos; Nueva Zelanda e Israel, para los espárragos; Argentina, Irán, malasia, Taiwán, Marruecos y Sudáfrica, para el mango; México, para el jengibre; y China y Estados Unidos, para la pitahaya.

 

Tags:

dinero, Exportaciones, Frutas, Hortalizas, Sunat

La pandemia golpeó la economía mundial, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el 70% de los jóvenes peruanos perdieron su empleo por culpa del nuevo coronavirus. Muchos debieron que buscar otros empleos para subsistir. De todo lo malo que pasamos, existen casos de perseverancia dignos de contar.

Es el caso de Martín Adán (27), joven peruano que gracias al marketing digital y, sobre todo, a sus deseos de comprometerse con un objetivo ha logrado facturar 100 mil dólares al año. ¿Cómo lo logró? Empleando su talento, ganas de crecer como profesional y persona.

Historia de perseverancia. Él estudió Ingeniería en Gestión Empresarial en la Universidad Nacional Agraria. En paralelo, tuvo la necesidad de laborar para poder pagar sus gastos personales. Al poco tiempo, comenzó a trabajar como auxiliar logístico en un almacén empacando medicinas, pero no era suficiente. Luego trabajó como cajero en un supermercado y a la vez, realizaba inventarios para su centro de estudios. Estas labores eran desgastantes, sumaba horas de esfuerzo físico como mental.

Martín Adán terminó su etapa universitaria, de varios meses de buscar y preguntar, obtuvo un empleo en donde le ofrecieron grandes condiciones. Todo se quedó en promesa, en donde se le negaron la estabilidad laboral y el gran salario que soñó alguna vez.

Consiguió una oportunidad. Dejó la compañía donde no se sentía cómodo. En medio de muchas dudas, alguien le recomendó incursionar en especialización de marketing y finanzas, esto fue punto de partida para lo que vendría después. “Comencé a crear contenido para marketing de afiliados con el fin de ayudar a cientos de personas a mejorar su situación económica y que no pase lo mismo que yo”, comentó el joven.

“Junté el dinero que había ahorrado y lo invertí en equipos para poder grabar y comunicar las ventajas que ofrece este mundo de oportunidades. Así fue como las personas empezaron a confiar en mí y ahí llegaron los primeros dólares. De a pocos, comenzaron a sonar las campanas de comisiones tres, cuatro, cinco veces al día, lo que demostraba que íbamos por el camino correcto”, contó.

Luego de trabajar dos años en este nuevo rubro, decidió fundar la comunidad Ipro Afiliados que actualmente cuenta con más de 4,000 alumnos con excelentes resultados. Entre los reconocimientos que ha obtenido son: la Placa 100k de Bemaster por facturar nada menos que 100 mil dólares en un año comercializando productos digitales durante la pandemia. Y en el último año, obtuvo la Placa de Seminarios Online y el reconocimiento Hotmart Black, ambos por pasar los $200k en facturación.

Actualmente, es el peruano más influyente en este rubro, el cual le ha permitido viajar a diferentes países para compartir no solo su testimonio, sino que ayuda a otras personas a seguir su ejemplo para así crear su propia Riqueza Digital a través la Comunidad iPRO Afiliados y Afiliados 100k.

“Mi trabajo va con un propósito de vida: ayudar con el corazón a muchas personas de Latinoamérica y el mundo a generar su propia riqueza digital desde 0 absoluto.  No te permitas mirar atrás una vez que inicias, no mires atrás, ponle esfuerzo y corazón hasta ver los resultados. Es un mensaje de vida, aprendí y me sirvió para poder vivir hoy en día la vida que soñé”, añadió Martín Adán.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Pandemia, Redes sociales
Página 12 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17