dinero

La celebración por el Día de la Madre siempre reúne a la familia en torno al ser querido, para rendir homenaje al ser que nos dio la vida. De este modo, la compra de productos destinados a ser entregados como regalos han cambiado conforme ha pasado los años, ya no se regala los clásicos artefactos o arreglos florales.

En la actualidad los presentes para mamá se concentran en otros productos como chocolates, smartphones y tablets, entre otros. Es así que semanas previas al Día de la Madre, este artículo tiene gran demanda, y las tiendas procuran tener abastecidos sus aparadores de estos productos.

Chocolates. Según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en el primer trimestre del 2022, las importaciones de chocolates de Perú registraron una tendencia al alza. En enero, ingresaron al país 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones. El principal país de origen de estas mercancías fue Colombia, con 405 toneladas por un valor de US$ 832.333. Le siguió México, con 224 toneladas, por un valor de US$ 741.376.

Smartphones. En la actualidad, los smartphones se han constituido en herramientas indispensables para las personas, desde su uso como agendas digitales, terminales de noticias, fuentes de entretenimiento, hasta terminales de trabajo y estudio (en especial durante la pandemia). En el Perú, al cierre del año 2021, la cantidad de líneas móviles activas ascendió a los 39,82 millones, cifra que es relativamente similar a la cantidad de equipos móviles. Cada año se incrementa el número de equipos celulares importados, los cuales reemplazan a los equipos malogrados, robados o perdidos.

Según la información estadística de Sunat, en el primer trimestre del 2022, las importaciones de estos equipos han aumentado paulatinamente en cuanto al valor. Como es de suponerse, el mercado está dominado por dos países de origen, China y Vietnam. Con base en la información, el valor de los equipos celulares aumentó en el mes de marzo, pese a que la cantidad de los mismos disminuyó en relación con las importaciones del mes de enero.

Tablets. Otro de los productos que nos ayudan a mantenernos conectados a las redes y que a las madres les es muy práctico, son las tablets, las cuales son utilizadas tanto por madres jóvenes que trabajan, como por madres mayores y abuelitas, las cuales disfrutan mucho su uso, por la practicidad que ofrecen.

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 unidades por un valor de US$ 15,56 millones, teniendo como proveedor principal a China (99,62% del total de unidades y 99,07% en cuanto al valor importado). Durante febrero se registraron 124.276 unidades importadas con un valor de US$ 18,36 millones. El 99,95% de estos productos fue de origen chino. Finalmente, las importaciones correspondientes al mes de marzo, alcanzaron las 137.291 unidades, con un valor de importación de US$ 20,32 millones. Como puede observarse, el crecimiento fue constante, tanto en lo que respecta al valor como al precio.

Tags:

Día de la madre, dinero, Economía, Regalos

La demanda de trabajadores de apoyo en el sector retail, también conocido como comercio minorista, ha registrado un notable incremento de 50% gracias a las actividades comerciales a desarrollar por el Día de la Madre, que generan nuevos puestos de trabajo en las tiendas de centros comerciales.

Según cifras de la empresa Touch, entre estas oportunidades laborales, destacan los servicios de captadores full y part time, afiliadores y mercaderistas. Marcos Encalada, Business Manager Latam de Go by Touch, dijo que esto hace pensar que estanos saliendo de la crisis.

«Los captadores son los responsables de asegurar la correcta exhibición de los productos en las tiendas, hacer demostraciones para informar a los clientes acerca de sus características y formas de uso, estimular el interés de compra y responder a las preguntas de los consumidores”, indicó Marcos Encalada, Business Manager Latam de Go by Touch.

“Mientras que los mercaderistas deben buscar nuevas oportunidades para ganar exhibiciones, limpiar las góndolas y anaqueles, además de enviar reportes e información, según indicaciones de la supervisión y lineamientos de cuenta, entre otras funciones», añadió Encalada.

Se busca más trabajadores para servicios de captadores full y part time, afiliadores y mercaderistas.

Según indicó el Ministerio de la Producción, el comercio minorista generó más de 112,626 puestos de trabajo durante los primeros meses del año. Del total de empleos que genera esta actividad económica el 49% fueron mujeres.

Tags:

Día de la madre, dinero, Emprendimiento, Trabajo

Cada vez más ciudadanos son dignos de créditos, esto se refleja en el crecimiento del crédito a las personas naturales pasó de 9,0% en febrero de este año a 11,7% en marzo, acelerándose a su tasa de expansión más alta desde setiembre de 2019, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Este dinamismo estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles, cuyo incremento fue de 12,8% interanual en marzo versus el 10,6% de febrero.

Crédito de consumo. Los préstamos de consumo crecieron 15,1% anual en marzo frente al 10,5% de febrero, refirió el BCR. Ello estuvo explicado por el mayor crecimiento interanual de los créditos vehiculares en 13,8% y del resto de créditos de consumo en 18,8%; este último, principalmente por el efecto reclasificación en marzo por parte de una entidad financiera.

También el crédito hipotecario se incrementó en 7,3% interanual en marzo, superior al 7,0% de febrero, señaló el BCR. En términos mensuales, el crédito a personas creció 2,4% en marzo, octavo mes de expansión consecutiva. Este aumento mensual se explicó por el mayor crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 3,4% y 1,0%, respectivamente.

 

 

Tags:

bancos, dinero, Emprendimiento

A pocos días del Día de la Madre, uno de los canales que más se potenció es el comercio electrónico, por lo que en esta campaña se espera que los comercios incrementen sus ventas hasta en 50% respecto a las previas semanas, proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). A comparación de la campaña online del 2021, el crecimiento de las transacciones se situaría en 20%.

Sobre el monto que gastarán los compradores en línea, el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, estimó que un 50% desembolsará entre 250 y 500 soles. Aunque más de un 20% invertirá 1000 soles en una compra, en transacciones que en su mayoría será en tecnología y electro.

Los productos más demandados en esta campaña pertenecen a las categorías de tecnología, electro, moda y belleza. No obstante, se potencian también muchas otras categorías, entre ellas las de regalos y accesorios, tales como bolsos, relojes, joyas, entre otros. También se espera que días previos, incluso el mismo día, habrá mucha demanda en pedidos de comida a domicilio.

Otro punto a tomar en cuenta que muchas personas compran más de un regalo, se estima un promedio de dos regalos por persona; puesto que el comercio electrónico les brinda la posibilidad de comprar desde casa u oficina.

“Los compradores online tienen a su disposición distintos portales que ofrecen confianza, además les evita el traslado a las tiendas físicas y, en algunos casos, el recorrido de largas distancias”, comentó Jaime Montenegro.

Con respecto a las estrategias comerciales, varios de estos negocios establecerán un atractivo mix de productos ofertados, es decir, con descuentos o promociones como el 2 x 1; sin embargo, habrá productos que no tendrán este beneficio.

Tags:

comercio electrónico, Día de la madre, dinero, Emprendimiento, Negocios

La reactivación económica se va reflejando de a pocos, eso de notó durante los primeros tres meses del año con la llegada de turistas internacionales al Perú alcanzó las 242,000 personas, un incremento de 689.3% respecto al mismo periodo del año anterior, así lo anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

Los viajeros que llegaron a nuestro país fueron de Estados Unidos (32.6% participación), Chile (10.3%), Colombia (7.6%), España (6.1%), Ecuador (5.8%), Argentina (4.6%), Brasil (3.6%), México (3.3%), Francia (2.9%), Alemania (2.7%), Canadá (2.4%) e Italia (2.3%). Estos países concentraron el 84.2% del total de llegadas de turistas al país.

Durante el primer trimestre se alcanzó los 5.3 millones como flujo de viajes por turismo interno (96.1% respecto al mismo periodo 2021). Se conoció que el gasto promedio de los turistas internos fue de 594 soles y tuvieron una permanencia promedio durante cada visita fue de 6 noches.

Cabe mencionar que durante el primer trimestre del año, el movimiento general de pasajeros en los aeropuertos de todo el Perú totalizó los 6.8 millones, un incremento de 126% respecto al mismo período del 2021. Los vuelos locales representaron el 77.5% (106.6% respecto al 2021) y los vuelos internacionales explicaron el 22.5% (234.7% respecto al 2021).

El titular del Mincetur aseveró que estas cifras son una clara muestra que las acciones que viene impulsando el Ejecutivo, en coordinación con el sector privado, gobiernos regionales y locales, ofrecen resultados positivos, permitiendo reactivar y dinamizar el turismo interno y recuperar el turismo receptivo.

“Estamos trabajando para forjar la imagen del Perú como destino mundial y, lograr así, generar mayores ingresos para nuestros conciudadanos. Además, estamos buscando mejorar la competitividad turística e incentivando, en los operadores turísticos de todo el país, el cumplimiento de protocolos de bioseguridad”, afirmó el titular del Mincetur.

Tags:

dinero, Economía, MINCETUR, Turismo

El sector construcción ha recuperado terreno desde inicios de año, es así que también se viene invirtiendo en infraestructura educativa. Así se dio a conocer con el programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), ha invertido más de 19 millones de soles en construcción de escuelas, que beneficiarán a 31,851 estudiantes de 32 colegios en todo el país.

La inversión corresponde a diferentes conceptos tales como valorizaciones, liquidaciones, adelantos de materiales entre otros, desembolsados para la ejecución de obras de infraestructura, compra de mobiliario y equipamiento en los centros educativos de las zonas rurales y urbanas.

Cabe mencionar que, entre las inversiones proyectadas para la ejecución en el presente Año Fiscal, se tienen programadas 320 intervenciones de reconstrucción con cambios, con una inversión de S/392 millones, que beneficiarán a más de 12, 400 estudiantes. Del total de obras proyectadas para el presente año, 24 se encuentran en ejecución y 22 pertenecen a una nueva programación incluida para este 2022.

Avance de las obras. Según Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el Pronied ocupa el segundo lugar en ejecución de recursos del pliego del Ministerio de Educación, con un 35 % de avance. Además, en el primer trimestre del año, el Pronied ha ejecutado un total de S/45 millones, lo que significa S/6 millones más respecto a la meta MEF.

“Desde Pronied continuamos trabajando para ofrecer mejores condiciones a los millones de estudiantes de las zonas rurales y urbanas de nuestro país, a fin de brindarles espacios adecuados y seguros para el desarrollo de sus actividades pedagógicas”, expresó la directora ejecutiva, Milagros López Aliaga Castro.

Tags:

Clases escolares, Colegios, Construcción, dinero, Inversión

La pandemia fue un periodo de aceleración de la innovación, en todos los aspectos de nuestra vida. En el caso de los bancos, los llevó a digitalizar muchos de sus productos y servicios, especialmente la contratación de productos, los cuales muchas veces requerían de una visita al banco, incluso si se iniciaba la solicitud online.  En ese contexto, el vicepresidente de Estrategía e Innovación de BanBif, Hernán Berenguel, destacó que entre las principales evoluciones se ecnuentra la de los métodos de pago, tanto en la variedad como en la penetración de su uso, visibilizado en la reducción del uso de dinero efectivo por el 61 % de la población adulta bancarizada.

Asimismo, indicó que el 79 % de los peruanos está dispuesto a probar nuevos métodos de pago, siendo esta tendencia liderada por la generación X y millennials (New Payments Index, Mastercard). Un claro ejemplo se puede encontrar en las billeteras virtuales, por ejemplo Yape o Plin, las cuales vieron en el 2020 un incremento en su uso de 75 % (de 48 millones de operaciones a 84 millones), siendo 12 millones de peruanos los que utilizan actualmente algún tipo de billetera virtual.

Estas se han vuelto un medio de pago indispensable, sobre todo para negocios del canal tradicional, taxis y medios de transporte, mypes y para ventas online, especialmente aquellas que se dan por WhatsApp y redes sociales (social shopping). Otras opciones de billetera digital se han desarrollado con miras a la inclusión financiera y optan por brindar el servicio sin contar con una cuenta bancaria, como es el caso de BIM que hoy está enfocada en la población no bancarizada. Actualmente cuenta con más de 1.4 millones de clientes y transacciones de 400 millones de soles al mes, con 60,000 puntos de acceso en el país.

«Esta evolución en las billeteras virtuales ha permitido por un lado la bancarización de sectores con poco acceso, así como la democratización de los pagos online y con ello la proliferación de modalidades de venta digital para mYPES y otros pequeños empresarios» refirió Berenguel. Por otro lado, el incremento en el uso de QR, que tomó especial fuerza en la pandemia, ha permitido el empleo de estos como método de pago a través de las apps bancarias, así como billeteras virtuales. Otro método de pago que ha cogido fuerza estos años, por más que ya se venían utilizando desde la prepandemia, son los pagos sin contacto (gracias a la tecnología contactless).

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Empresario, Perú

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), por tercer mes consecutivo, el consumo interno de cemento fue mayor en 3,49% al compararlo con similar mes del año 2021, así lo dio a conocer con el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica. Esto se debió a la gran demanda para la construcción en de viviendas en complejos habitacionales.

En el mes de estudio, el sector Pesca disminuyó en 25,10% en comparación con marzo de 2021, por efecto de la menor pesca de origen marítimo (-29,75%), principalmente por la baja captura de especies para consumo humano directo, destinado a la preparación de curado (-3,9%), consumo en estado fresco (-18,7%), congelado (-33,3%) y para la elaboración de enlatado (-41,6%).

Sector Minería e Hidrocarburos. El INEI informó que, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1,21% con respecto a marzo del año pasado, debido a la evolución desfavorable de la actividad minero metálica en -3,21%, asociado a los menores niveles de producción de plata (-9,8%), zinc (-9,8%), oro (-9,4%), plomo (-5,0%), molibdeno (-4,2%), cobre (-1,6%) y estaño (-0,8%); sin embargo, creció la producción de hierro (38,7%). Eso sí, aumentó la producción del subsector hidrocarburos en 12,27% explicado por la mayor explotación de líquidos de gas natural (26,0%) y gas natural (17,8%); contrariamente, se redujo la producción de petróleo crudo (-16,8%).

Creció subsector electricidad. Según cifras preliminares, en abril del 2022 el subsector. Electricidad creció en 3,35% al compararlo con igual mes del año 2021. Según origen, fue mayor la generación termoeléctrica (18,50%) y energías renovables (7,25%); mientras que disminuyó la producción de energía hidroeléctrica (-1,34%).

Créditos para consumo. En marzo del 2022, los créditos de consumo se ubicaron en 59,772 millones de soles, incrementándose en 17,91% respecto a similar mes del año anterior. Del mismo modo, los créditos hipotecarios ascendieron a 57,113 millones de soles, los cuales crecieron en 7,66%; así como los créditos otorgados a empresas que alcanzaron 231,939 millones, presentando un aumento de 4,48%. Asimismo, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 millones 273,000 unidades registrando un incremento de 14,87%, al compararlo con igual mes de 2021.

 

 

Tags:

Construcción, consumo, dinero, Economía, Perú

Buenas noticias para la economía peruana. Dicho crecimiento estaría asociado a la mayor apertura de las actividades económicas más afectadas por el covid-19, la recuperación de la demanda interna asociada a la continuidad del impulso de la inversión pública y gasto privado, y la dinámica favorable de las exportaciones, en un contexto de mayor oferta minera y altos precios de las materias primas. Esta recuperación de la economía en 2022 será fundamental para la generación de empleo e ingresos.

Asimismo, el informe considera que el gasto público, principalmente, la inversión pública contribuirá a sostener el crecimiento en 2022. Se prevé que la inversión pública aumente en 11 % gracias a que en este año se ejecutará un presupuesto histórico alrededor de 58,000 millones de soles muy por encima de años previos, y se viene implementando una serie de medidas que elevarán la ejecución de las inversiones.

Asimismo, la continuidad de proyectos importantes como los relacionados al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y a la reconstrucción. En cuanto a la inversión privada el informe destaca que impulsará la economía el desarrollo de un conjunto de proyectos de infraestructura y vivienda formal, así como el aumento de las inversiones mineras ante la construcción de las últimas etapas de Quellaveco y la Ampliación de Toromocho.

“Estas mayores inversiones favorecerán a la generación de empleo, ingresos y consumo de las familias. Además, las exportaciones se mantendrán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros, mayores envíos agroindustriales y altos precios de las materias primas”, destaca el informe. Para el periodo 2023 y 2025, el PBI alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de 3.3 %, favorecido por la recuperación progresiva de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada que crecería en promedio 2,8 %, principalmente, por el impulso de la inversión en infraestructura, en la que se destaca la actualización del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y la ejecución de obras priorizadas bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), y la mayor inversión minera, en línea con el inicio de construcción de nuevos proyectos.

Además, las exportaciones continuarán dinámicas por el inicio de producción de nuevos proyectos mineros como Yanacocha Sulfuros y Corani, y mayores envíos de agroexportación, en un contexto en el que los socios comerciales de Perú continuarán retornando a su senda de crecimiento previa a la crisis, lo que permitirá impulsar la demanda de nuestros productos de exportación.

Asimismo, continuará la recuperación progresiva de los sectores económicos más afectados por la pandemia asociados al turismo -como restaurantes, hoteles y transporte-, en un escenario de retorno gradual a la normalidad e impulso de medidas para su reactivación. Cabe mencionar que el Gobierno dará un nuevo impulso a la competitividad y productividad de la economía a través de la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, promoción de la diversificación productiva mediante las mesas ejecutivas, impulso de la Política Nacional de Inclusión Financiera y avanzar con el proceso de adhesión del Perú a la OCDE.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Empresario, Gobierno, Negocio, Perú
Página 11 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17