dinero

Más de 227 familias del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), recibieron una inyección económica de S/715 mil para mejorar el abono, la cosecha y comercialización de plátanos. La iniciativa es financiada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) para optimizar la producción de esta fruta en 236.5 hectáreas de cultivo.

Durante el periodo de intervención de esta actividad agrícola, el equipo técnico fortalece las capacidades de los participantes en sistemas de plantación, manejo de plagas y enfermedades, control de maleza, abono, deshoje, deshije, elaboración de abonos orgánicos, cosecha, poscosecha y comercialización.

Los participantes recibieron un total de 43 400 hijuelos con los que se producirán más de 30 mil racimos de plátano en esta primera campaña, cuyo valor total en el mercado local es de aproximadamente S/210 mil. Esto contribuirá con la reactivación económica de los agricultores que apuestan por los cultivos alternativos en el valle.

Mediante esta actividad, se constituyó la Asociación de Productores de Plátano Orgánicos de Canayre, mediante el cual se prevé comercializar este fruto en mayor cantidad al mercado local y regional. Asimismo, se logró adquirir una máquina chiflera automática a fin de darle un valor agregado a su producción.

Cabe mencionar que Devida destinó S/2.8 millones para mejorar el cultivo de plátano en 784 hectáreas de cultivo a favor de 954 familias de Santa Rosa, Sivia, Canayre y Llochegua (Ayacucho), entre el 2019 y 2022.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Plátanos, Productores

Para incentivar el emprendimiento y brindarles una inyección económica, pequeñas y medianas empresas, así como organizaciones sin fines de lucro y centros de enseñanza secundaria que presenten su plan de soluciones de sostenibilidad, podrán ganar premios de más de medio millón de dólares.

De esta forma, hasta el 6 de julio de este año, podrán presentar su candidatura en una de las cinco categorías: salud, alimentos, energía, agua y centros de enseñanza secundaria. En estas podrán llevarse el Premio Zayed a la Sostenibilidad, galardón mundial pionero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) que reconoce a las organizaciones y centros de enseñanza secundaria con soluciones de sostenibilidad.

El monto total del premio es tres millones de dólares, se entregará 600 mil dólares a cada ganador en su categoría. La de escuelas secundarias globales se divide en seis regiones mundiales ganadoras, y cada escuela puede reclamar hasta 100 mil dólares para iniciar o ampliar su proyecto. Las seis regiones mundiales son América, Europa y Asia Central, Oriente Medio y África del Norte, África Subsahariana, Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico.

En las categorías de salud, alimentos, energía y agua, las organizaciones deben demostrar que están mejorando el acceso a productos o servicios esenciales y que tienen una visión a largo plazo para mejorar las condiciones de vida y de trabajo. En el caso de la categoría de escuelas secundarias globales, los proyectos deben estar dirigidos por los estudiantes y estos deben participar activamente en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento.

Tags:

dinero, Emprendimiento

Empresas peruanas llevarán productos como la nuez amazónica, granos andinos y palta hass, a la feria Thaifex: Anuga Asia, que se llevará a cabo del 24 al 28 de mayo próximo en el Impact Muang Thong Thani de Bangkok, Tailandia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). De esta manera se ampliará la red de contactos, cristalizará negocios con los principales mercados de Asia.

Para este evento irán las empresas Interamsa Agroindustrial, American Fruits Export, Aliex, Aicasa, Danper, Gandules, White Lion y la Asociación de Procesadores y Exportadores de Nuez Amazónica (Apexa). Y llevarán los siguientes productos, como nueces amazónicas, así como harina y aceite del mismo fruto seco; también salsas y cremas tradicionales de mesa, quinua, espárragos verdes y blancos, alcachofas, palta hass, conservas de vegetales (pimientos jalapeños y lágrima), conservas de frutas (mango, piña, aguaymanto y mandarina), entre otros.

La gerente de Agroexportaciones del gremio, Susana Yturry Farge, señaló que a raíz de la pandemia más personas en el mundo se sumaron a la tendencia por el consumo de productos de calidad, que aportan a la nutrición, lo cual ayuda a dinamizar la demanda.

“Gracias al trabajo conjunto de la Embajada del Perú en Tailandia, OCEX BangKok, PromPerú y ADEX, nuestro país podrá ser representado por ocho empresas exportadoras en el Pabellón Perú, donde tendrán la oportunidad de mostrar su cartera a compradores extranjeros, especialmente a asiáticos. Contarán con asesoría especializada por parte del gremio, antes, durante y después del certamen”, indicó.

Tags:

amazonía, dinero, Exportación, Palta, Pandemia

Buenas noticias para la economía peruana. Como se sabe el conflicto Rusia-Ucrania hizo que los precios de los commodities permanecen elevados y los riesgos aún son altos ante la posibilidad de un escalamiento adicional del conflicto. “Ya ha comenzado a materializarse la reducción de las proyecciones de crecimiento tanto para el 2022 y 2023. Los riesgos siguen a la baja con la duración de la guerra siendo clave”, anotó Credicorp Capital.

“A pesar de los riesgos bajistas señalados aún esperamos un crecimiento de 2.5 % este año para el Perú. Sin embargo, el balance de riesgos sigue inclinado a la baja dado el contexto externo, conflictos sociales internos, alta inflación e incertidumbre política”, sostuvo el representante. Previó que la actividad en lo que resta del año seguirá impulsada por unos mayores términos de intercambio, así como un consumo rezagado versus los niveles prepandemia en rubros intensivos en mano de obra como transporte, restaurantes y servicios prestados a empresas, los cuales pueden aportar alrededor de un punto porcentual al crecimiento de este año, en medio de menores restricciones sociales como la ampliación del aforo permitido en la mayor parte de negocios a un 100 % a partir del 28 de febrero.

Credicorp Capital Research consideró que un nuevo retiro de las AFP también respaldará el consumo. Asimismo, continuó en su reporte de Perspectivas Económicas, el inicio de nuevos proyectos mineros (Quellaveco, Mina Justa y Ampliación de Toromocho) aportará hasta 0.7 puntos porcentuales al PBI peruano. “A pesar de que elevamos recientemente nuestra estimación de tasa de política del BCR, los riesgos se mantienen al alza dada la continuidad de presiones sobre la inflación, aunque las cuentas fiscales siguen sorprendiendo positivamente”, apuntó Credicorp.

En ese sentido, destacó que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que determina las reglas fiscales para los próximos años: Por ejemplo que el déficit fiscal no debe ser superior al 2.4 % del PBI en el 2023 y debe alcanzar 1 % del PBI a partir del 2026; así también, la deuda pública no debe exceder 38 % del PBI y en un horizonte máximo de 10 años debe ubicarse por debajo del 30 %.

Credicorp Capital Research refirió que el 29 de abril Fitch mantuvo la calificación soberana del Perú en BBB con perspectiva estable, decisión respaldada en la posición acreedora externa neta del país, su historial de políticas macro y una deuda pública moderada.

Tags:

dinero, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Exportaciones, Lima, Negocio, Negocios, Perú

Buscando la reactivación económica de los productores locales y la seguridad alimentaria, un total de 389 piscicultores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) promovidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), reciben asistencia para la producción de 263 toneladas carne de peces amazónicos en la variedad paco (piaractus brachypomus) en el 2022.

Esta iniciativa se realiza en el marco de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030, a través del cual se brinda asistencia técnica a productores piscícolas de los distritos de Pichari, Kimbiri, Villa Virgen, Villa Kintiarina (Cusco), Llochegua, Canayre, Sivia, Samugari, Santa Rosa, Ayna (Ayacucho), Mazamari, Pangoa y Río Tambo (Junín). La actividad productiva involucra a 171 familias de diversas organizaciones asháninkas y nomatsigengas del valle.

Para este fin, Devida iniciará en las próximas semanas con la distribución de 888,565 alevinos de peces amazónicos que, en un periodo de cuatro a cinco meses, estarán listos para la cosecha, cuya valorización de la producción total se estima en S/3.4 millones. Esto contribuirá con la reactivación económica de los productores locales y la seguridad alimentaria, ya que la carne de pescado constituye una alternativa en la alimentación de los niños en etapa de crecimiento.

De esta forma, el equipo técnico de la Actividad Acuícola de Devida fortalece las capacidades de los productores en temas como: diseño, construcción y mantenimiento de las unidades acuícolas, acondicionamiento de estanques, siembra de alevinos, sistemas de alimentación, evaluación de crecimiento, prevención de enfermedades y sanidad acuícola, monitoreo y control de calidad de agua, cosecha y comercialización, entre otros.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Pesca, VRAEM

Las exportaciones de frutas peruanas siguen en subida, es el caso de los envíos de maracuyá al exterior. Los primeros dos meses del año registró más de seis millones de dólares, monto que significó un incremento de 10.1% en comparación con el mismo periodo del 2021 (cinco millones 611,000 dólares) informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Según Susana Yturry, gerente de Agroexportaciones del gremio empresarial, estos despachos aún no logran una evolución sostenida (enero-febrero de los últimos años) pues cayeron -18% en el 2017, -33% en el 2018 y -21% en el 2020 y se incrementaron 41% en el 2019, 12% en el 2021 y 10.1% este año.

La vocera de Adex, expresó la importancia de continuar impulsando una agenda que beneficie a todos los actores de esta cadena. Es así que la Asociación de Exportadores, en una labor conjunta con el Instituto Nacional de Innovación Agraria, trabaja en el proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades técnico productivas en el cultivo de maracuyá’, el cual tiene por objetivo multiplicar a 100,000 las plántulas de esa fruta este 2022.

“Si bien este plan está enfocado en el mejoramiento de las plantas, también busca promocionar los cultivos, es decir, motivar a los productores a seguir sembrando maracuyá”, comentó al boletín Perú Exporta.

Maracuyá se comercializa en varias presentaciones: como jugo, pulpa, concentrado, aceite y mermelada.

A qué mercados llega la maracuyá. Esta fruta se comercializa en varias presentaciones: jugo (la principal con el 55% de participación), pulpa (20%), concentrado (18%), fresco, bebida, néctar, aroma, esencia, aceite y mermelada. Asimismo, se ofrece en cajas, doypacks, bolsas y botellas de plástico, entre otras.

De un total de 23 destinos, Países Bajos lideró estos despachos con dos millones 539,000 dólares. En segundo lugar, se ubicó Estados Unidos con un millón 141,000 dólares (49.4%). Completaron el top ten Chile, Puerto Rico, Francia, Alemania, Bélgica, Canadá, Reino Unido y República Dominicana.

Tags:

dinero, Exportaciones, Frutas, Maracuyá, Perú

Y sigue creciendo. De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que este avance se presenta luego de seis meses continuos de caída en estas inversiones. Sin embargo, detalló que pese a este avance, la inversión pública acumula una caída de 6.8 %, entre enero y abril, en comparación con igual lapso del 2021.

El IPE explicó que gran parte del resultado positivo de abril corresponde a la ejecución de las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC) mediante la modalidad gobierno a gobierno. Precisó que, sin el aporte de la RCC, la inversión del Gobierno nacional hubiera caído 1.2 % en abril, en vez de expandirse 8.6 %.

Agregó que los gobiernos locales lideran la ejecución con un avance de 18 % de su presupuesto anual, mientras que los gobiernos regionales son los más rezagados (13 %). Por otro lado, el IPE resaltó que entre enero y abril del 2022, el gasto público en salud se incrementó 52% en comparación con igual período del año pasado, debido a la mayor ejecución de obras de mejoramiento de los establecimientos de salud y la adquisición de equipos especializados.

Por el contrario, la inversión en saneamiento cayó 42 % ante a la menor ejecución de los tres niveles de gobierno en los programas de saneamiento rural y urbano. En tanto, los gobiernos regionales de Tacna (22 %), Junín (20 %) y Callao (20 %) lideran el avance de la inversión pública como porcentaje de su presupuesto anual.

En el otro extremo, los gobiernos regionales de Huánuco (5 %), Ica (6 %) y La Libertad (7 %) presentan las menores tasas de ejecución en el año. Se observa un bajo avance del gobierno regional de Huánuco en las funciones salud (3.9 %) y transporte (3.3 %), que concentran la mitad de su presupuesto para inversión pública del 2022. Por otro lado, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación informó que se lanzaron las licitaciones para reconstruir ocho locales educativos de la región Lambayeque. Las obras demandarán una inversión de 28 millones 186 454 soles; y beneficiarán a 866 escolares.

Tags:

dinero, Economía, Gobierno, Lima, Perú

El Perú como una economía muy confiable. César Landa, el ministro de Relaciones Exteriores, señaló hoy que las inversiones extranjeras responsables contribuyen a la recuperación sostenible de la economía peruana, en un contexto de postpandemia. “Las inversiones extranjeras responsables contribuyen significativamente a la recuperación sostenible de la economía postpandemia”, manifestó.

“(Las inversiones extranjeras) no solamente son fuente de ingresos fiscales y empleo de calidad, sino también participan en proyectos de infraestructura de amplio impacto ciudadano, lo que a su vez permite acceder a mejores oportunidades para salir de la pobreza”, agregó. Durante el foro virtual “Oportunidades y desafíos del sector minero: una mirada desde la perspectiva del inversionista”, César Landa enfatizó que el Gobierno peruano tiene plena disposición de promover y facilitar que el empresariado desee invertir en el crecimiento sostenible y ambientalmente responsable del país.

“Con un enfoque de rentabilidad social, asegurándoles estabilidad jurídica, lo cual genera predictibilidad para el desarrollo de sus negocios con base al respeto del estado de derecho y los compromisos internacionales adquiridos. En los últimos 20 años el Perú ha mantenido sólidos fundamentos macroeconómicos, que se reflejan en altas reservas internacionales, baja deuda pública y déficit fiscal, así como menor riesgo país entre los países de América Latina”, dijo el ministro.

El Canciller destacó que esas cifras macroeconómicas mostradas por el Perú se registran en un contexto global marcado por la devastadora crisis ocasionada por la pandemia del covid-19. “Nuestra economía es confiable y nos encontramos en proceso de reactivación. El Perú cerró el 2021 en una posición privilegiada, con un crecimiento económico de 13 %, liderando las cifras de la región y para este año se proyecta un crecimiento del PBI de alrededor de 4 %”, indicó.

César Landa consideró que la fortaleza del Perú como un espacio confiable para recibir inversiones también se ve reflejada en su integración en el escenario internacional. “Actualmente mantenemos 22 tratados de libre comercio, incluyendo aquellos con Estados Unidos, Canadá y otras potencias económicas. De igual manera, el Perú ha suscrito más de 30 acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con países de América, Europa, Asia y Oceanía”, finalizó.

Tags:

dinero, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú

Las celebraciones por el Día de la Madre es una fecha muy esperada para agasajar al ser querido, también significará gran ingreso económico para emprendedores, pequeños, medianos y grandes empresarios, con la venta de sus productos y servicios. Según Leslie Passalacqua, presidente del gremio retail y distribución de la Cámara de Comercio de Lima, este año se moverá cerca de 4 mil 500 millones de soles en esta campaña.

“Si bien se venderá entre 90-95% del 2019, este pronóstico de venta debería ser de unos 4 mil 500 millones de soles. En realidad, una mejora frente al 2021 no esperado como para tomar personal extra. Simplemente, seguiremos atendiendo con lo que ya está por la misma coyuntura y la misma inestabilidad”, comentó.

Con la crisis social y alza del dólar afectaría un poco la campaña del Día de la Madre y, en el caso de Mesa Redonda, se estima que los precios de los productos como tazas, globos, peluches, rosas sintéticas, entre otros, suban hasta un 30%, señala Román Nazario, vicepresidente de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda.

El Día de la Madre significa para los vendedores una gran oportunidad de recuperarse económicamente, teniendo en cuenta que la campaña de navidad del 2021, campaña de verano y escolar no tuvieron los ingresos esperados. Pero ahora que ya no hay toque de queda y la gran mayoría de la población está vacunada y puede salir, las expectativas en lo económico son muchas para los negocios y emprendedores, quienes son el sector más golpeado debido a la pandemia.

 

Tags:

Día de la madre, dinero, Economía, Regalos
Página 10 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17