dinero

El volumen comercial entre el Perú y China sobrepasó los 37,000 millones de dólares en el 2021; lo cual representa un crecimiento del 60% en comparación con el año anterior y ocupa un tercio del volumen comercial total del Perú, afirmó el embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu.

Comentó que China se mantiene como el primer socio comercial del Perú, el principal mercado de exportación, el origen de inversión más importante por ocho años consecutivos y siempre se registra superavit para la parte peruana. “China es el principal importador de productos peruanos claves como el cobre y la harina de pescado y ocupa alrededor del 50% de las exportaciones de productos mineros y pesqueros del Perú”, comentó Liang Yu.

El diplomático chino comentó que la exportación de diversos productos agrícolas del Perú a China ha tenido un crecimiento muy acelerado, como el caso de los arándanos y las paltas que alcanzaron un aumento de 71 % y 81 % respectivamente comparada con el año anterior, desplazando a Chile como el mayor exportador de ambos productos a China.

“Por otro lado, China fabrica celulares, autos, ropa y más productos de buena calidad y agradable precio; lo cual mejora la calidad de vida y reduce los gastos de los peruanos”, refirió el diplomático.

Liang Yu, embajador de China en el Perú, destacó los acuerdos comerciales entre ambos países.

Inversiones. Liang Yu comentó que la inversión de China en el país ha superado los $ 30 millones, convirtiendo a Perú en el segundo mayor destino de inversión del gigante asiático en América Latina. “Aproximadamente 200 empresas chinas han invertido en Perú en sectores como minería, energía, electricidad, transporte, comunicaciones, finanzas, entre otros; haciendo grandes contribuciones al desarrollo de Perú y a la mejora de vida de su pueblo”, expresó.

Tags:

China, dinero, Exportaciones, Perú

La reactivación económica va por buen camino, cada vez más pequeñas y grandes empresas volvieron a sus actividades normales luego después de dos años de pandemia. Así lo informó el Ministerio de la Producción (Produce) sobre lo ocurrido el 2021, donde se alcanzó una recuperación del sector empresarial, registrándose un total de 2 millones 129 mil empresas formales, cifra superior en 19% respecto al 2020.

Según el ministro Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, aseguró.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se dio, principalmente, en la microempresa (331 empresas) y gran empresa (2116 empresas). Y en menor medida, se incrementó en la pequeña y mediana empresa.

Entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 tenemos a Lima (133,662 empresas), Arequipa (21,403 empresas), La Libertad (18,505 empresas), Piura (18,220 empresas), Callao (13,326 empresas) y Puno (13108 empresas).

Sectores económicos. Registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, a comparación del 2020, tenemos al Comercio (+18.8%), Servicios (+19.3%), Manufactura (+17.9%) y Construcción (+22.2%). Los demás sectores si bien también lograron recuperarse su incremento fue menor a 4000 nuevas empresas. Por último, la cifra total de empresas formales alcanzó los 2 millones 129 mil empresas, de las cuales el 95.6% son microempresas, el 3.8%, pequeña empresa, el 0.1% a mediana empresa y el 0.5% a gran empresa.

Tags:

dinero, Economía, Empresas, Pandemia, reactivación económica

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

Conforme siguen pasando los meses, el empleo formal viene recuperando terreno a nivel nacional, esto según el número de puestos de trabajo reportado por la Sunat, creció 9.4% en abril en comparación al mismo mes del año pasado. De esta forma se acumulan 13 meses consecutivos de recuperación, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Ello, a medida que se han atenuado las medidas sanitarias de contención de la pandemia, señaló la autoridad monetaria. En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento registrado desde hace más de un año, aumentando 11.9% en abril último.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 12.4% y 31.2% respectivamente, sostuvo el BCR. Destacó también que la mitad del incremento de los puestos de empleo formales en abril se registró en el sector servicios (216,000).

La masa salarial total aumentó 11.9% en abril con respecto a similar mes del 2021, asociada principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo. En el sector privado aumentó 13.8% en abril, principalmente por el aumento de la masa salarial en los sectores comercio, servicios y agropecuario, explicó.

 

Tags:

Banco Central de Reserva, dinero, Empleos, Trabajo

Desde el inicio de la pandemia la digitalización es un proceso que avanzó de manera acelerada en todo el país, hoy se constituye en un gran vehículo para incluir cada vez más y mejor a muchos peruanos en el sistema financiero, afirmó la directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Luna.

“La inclusión financiera no es solamente bancarización. Hablamos de un concepto multidimensional que se basa en tres grandes ejes. El primero es el acceso, es decir, la infraestructura que las personas conocen y tienen a su disposición; el segundo eje son las transacciones que realizamos, los ingresos y ahorros que se generan por diversos canales y el tercer pilar de la inclusión financiera que no debemos descuidar es la percepción que las personas tienen sobre el sistema”, comentó.

En ese sentido, Luna presentó los resultados de un estudio ejecutado por Ipsos Perú para Credicorp, con el fin de determinar cómo avanza el proceso de inclusión financiera y digitalización en el país y su ubicación en el ámbito latinoamericano.

“En general, el estudio revela que, en lo que se refiere a inclusión financiera, América Latina es muy bajo. Si llevamos estas cifras a porcentajes de población, veremos que la mitad de la región tiene niveles bajos de inclusión financiera, un tercio se encuentra en un nivel intermedio o en progreso y solamente el 16% de personas tiene niveles aceptables o altos de inclusión financiera”, manifestó.

En el caso específico del Perú, sostuvo, el país cuenta con un poco más de la mitad de su población con niveles bajos de inclusión financiera. “Esto nos ubica como el segundo país con más gente en ese nivel, es decir, que tiene más retos y al tenerlos, la digitalización se convierte en un vehículo fundamental para poder incluir más, mejor y más rápidamente los peruanos dentro del sistema”, refirió Luna.

Tags:

Digitalización, dinero, Inclusión Financiera, Pandemia

En el primer trimestre del 2022, el 53.2 % de la población de 18 y más años de edad accedió al sistema financiero. Dicho resultado representa un incremento de 3.3 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre de 2021 (49.9 %). Respecto a similar trimestre de los años 2020 y 2019, aumentó en 7.8 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.

Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través del Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Asimismo, de la población ocupada que accede al sistema financiero, el 56.2 % tiene cuenta en el sistema bancario, de acuerdo a los resultados correspondientes al primer trimestre del 2022. Esto significa un incremento en 3.5 puntos porcentuales en comparación con similar trimestre de 2021, y en 8.1 y 11.4 puntos porcentuales con relación al mismo periodo de los años 2020 y 2019, respectivamente.

Por tipo de cuenta, el 55.1 % tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo, el 2.9 % cuenta corriente, y el 0.9 % cuenta a plazo fijo. Al compararla con el mismo trimestre del 2021, la población que tuvo cuenta de ahorro o cuenta sueldo creció en 3.4 puntos porcentuales. Cabe indicar que la población de análisis puede tener más de una cuenta en el sistema financiero.

Según edad, el 61.0% de la población de 18 a 29 años y el 61.3% de la de 30 a 44 años acceden al sistema financiero, incrementándose en 7.2 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con igual trimestre del 2021.

Del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, el 55.9 % accede únicamente al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22.7 % al Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4.9 % a otro tipo de seguro de salud.

Tags:

dinero, Jóvenes, Ministerio de Salud, Sistema financiero

Las exportaciones peruanas continúan en franco repunte, esto se reflejó los primeros meses del año, donde los productos agrícolas hacia Estados Unidos sumaron $ 19,612 millones, 18% más en comparación a similar periodo del año anterior. El incremento de sus adquisiciones de alimentos estuvo impulsado por las importaciones de café y maíz, productos que mostraron un incremento por encima del 40%.

Cabe mencionar que, en este periodo, el único grupo de productos que se contrajo fueron el cacao y sus derivados, los cuales tuvieron una caída de 9%. Del total importado por Estados Unidos, las adquisiciones de frutas, hortalizas y granos provenientes del Perú alcanzaron los $ 1,176 millones, lo que significó un incremento de 35% respecto al primer trimestre del 2021.

Fue la primera vez que las exportaciones peruanas superaron la barrera de los US$ 1,000 millones en un trimestre. Estos resultados estuvieron impulsados por el café, cuyas importaciones crecieron 131%, y las frutas, que incrementaron 33%. Los principales productos peruanos importados por Estados Unidos fueron la uva, el arándano y el café, que lograron una participación conjunta de 67%.

Uva incrementó su precio. Estados Unidos importó 347,939 toneladas de uva por $ 1,139 millones, 3% más en volumen y 17% más en valor en comparación a similar periodo del año anterior. Las adquisiciones de la fruta proveniente del Perú sumaron 162,918 toneladas por US$ 571 millones, 20% más en volumen y 34% más en valor con respecto al primer trimestre del 2021.

Gracias a este resultado, el Perú proveyó el 47% de la uva importada por Estados Unidos (7 puntos porcentuales por encima del año anterior), acercándose cada vez más a Chile, principal proveedor de este mercado con 52% de participación (5 puntos porcentuales menos que el año anterior). Muy lejos de ambos se ubicó Sudáfrica, con 1% de participación (similar al año anterior).

De la misma forma, además de uvas, otros productos agrícolas nacionales con gran demanda en el mercado estadounidense, fueron los arándanos con $110 millones y café con más de $102 millones en exportaciones.

Tags:

Agroexportaciones, dinero, Emprendimiento, estados unidos, Frutas

Una encuesta realizada a más de 14 mil estudiantes de 11 universidades a nivel nacional, arrojó que el 30% han considerado desarrollarse profesionalmente como emprendedor al terminar sus estudios universitarios. Así lo incida el sondeo del Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN que realiza bianualmente en el Perú la Encuesta Global de Estudiantes Universitarios de Espíritu Emprendedor.

Este porcentaje se encuentra por encima del alcanzado en otras economías latinoamericanas como Brasil y Chile, donde solo el 22% y 17%, respectivamente, eligieron el emprendimiento como opción.

Además, la investigación reveló que un 46% de universitarios espera ser emprendedor en los siguientes cinco años tras terminar la universidad. “Es probable que este grupo tenga clara su opción de carrera actualmente, pero esté buscando reducir el riesgo de fracaso adquiriendo experiencia, conocimientos y habilidades que lo preparen para afrontar una vida como emprendedor.  No obstante, un hallazgo interesante es que la intención de emprender aumenta en un futuro más distante”, señala Jaime Serida, profesor de ESAN Graduate School of Business.

Según refiere Carlos Guerrero, investigador del proyecto y también profesor de ESAN Graduate School of Business: «Actualmente, un emprendedor es reconocido como una persona destacada, con capacidades y competencias dignas de admirar. Es probable que este posicionamiento se encuentre reflejando las reacciones del entorno cercano».

El estudio también revela que existen diferencias a nivel de género. Los hombres buscan en mayor medida que las mujeres desarrollarse profesionalmente a través de una empresa propia (33%). En cambio, las mujeres buscan desarrollarse en mayor medida como dependientes (57%).

Tags:

dinero, Emprendimiento, Estudiantes, Trabajo, universitarios

A pesar de la crisis económica que golpeó nuestro país, existen cifras alentadoras, así lo indica el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cual refiere que solo dos departamentos del Perú registraron un nivel de pobreza menor al 9% en el 2021: Madre de Dios e Ica. Esto debido al buen trabajo de sus autoridades que impulsan la producción y no malgastan sus ingresos.

Solo Ica se ha mantenido como la región con menor incidencia de pobreza desde el 2004, es decir, lleva 17 años mostrando los menores niveles de pobreza monetaria en el país. En Ica se registra que solo un 6.6% de personas viven en condición de pobreza, equivalente a unas 54,550 personas, e incluso se evidencia que en esta región no hay hogares en condición de pobreza extrema.

¿Por qué hay menos pobreza en Ica? El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima señala que estos bajos niveles de pobreza están relacionados a su estructura productiva, de gastos e ingresos, su acceso a servicios básicos, entre otros motivos.

La CCL indica que en los buenos números de Ica con respecto a las regiones más pobres del país se basan o tienen su origen en el desarrollo de diversas industrias. «En contraparte, las ciudades más pobres del país, a pesar de contar con la posibilidad de desarrollar diversas industrias, como la minería, y de contar con recursos otorgados por esta actividad, los cuales malgastan o incluso no gastan, mantienen un alto índice de su población en situación de pobreza y de pobreza extrema», agregan.

Otros factores en Ica. Respecto a su estructura de gastos e ingresos, se indica que esta ha crecido de manera sostenida. Hasta el 2021 se reportó que el gasto promedio per cápita mensual en Ica se ubicó en S/ 960, proviniendo principalmente del trabajo, que representa más del 60% del total de los ingresos. «La estructura de gastos e ingresos para las regiones con mayor nivel de pobreza monetaria, durante el periodo de análisis (2015-2021), apenas representan el 56% y 58% de los gastos e ingresos per cápita mensual del departamento Ica», señalan.

El IEDEP concluyó que el acceso al alumbrado eléctrico por red pública para el caso de Ica llega al 97.3% de la población, mientras que para el bloque de departamentos de mayor pobreza 95,7% para Ayacucho, 92.8% para Puno, 92.4% para Cajamarca, 91% para Huancavelica 91%, 90.7% para Pasco y muy rezagado figura Loreto con apenas 81.2%.

 

Tags:

Agricultura, dinero, Ica, Producción, Trabajo
Página 1 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17