Coronavirus

El Gobierno peruano decretó que desde el pasado viernes 6 de mayo, que se aplicara la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19 en personas mayores de 50 años. Sin embargo, surgió la duda de si los menores de este rango de edad serán próximamente vacunados con esta dosis también. Ante ello, el Ministerio de Salud ha negado por el momento la autorización de la dosis. 

Según lo informado por la directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez, las vacunas de la cuarta dosis corresponden a los laboratorios Moderna o Pfizer, según el protocolo diseñado por el sector salud. «Ambas son seguras y de alta calidad», señaló.
Informó que las personas que acudan a los vacunatorios en busca de la cuarta dosis deben contar con tiempo de cinco meses tras la administración de la tercera dosis, de no ser así no serán admitidos para proceder con la vacunación, lo que se pide prudencia.  «Tienen que haber pasado cinco meses, esta información está basada en investigaciones científicas», agregó la autoridad.
«Estamos estimando que son un promedio de un millón 200 personas que deberían aplicarse la cuarta dosis», añadió y a su vez informó que las personas que no cumplan con la edad de 50 años para arriba no podrán obtener esta dosis, pues no se ha autorizado. Deberán esperar las indicaciones que se den en los próximos días para conocerse más detalle sobre lo ocurrido.

Tags:

50 años, Coronavirus, Covid-19, vacuna

Un documental muy interesante. Trabajo cinematográfico reúne a músicos tradicionales criollos. El material producido por la cantante Aracely Poma estará disponible libremente mediante la plataforma YouTube. Este domingo 15 se lanzará el documental musical “El Encuentro”, la primera jarana criolla luego de dos años de pandemia, por medio del canal de YouTube de la intérprete Araceli Poma. Será de acceso gratuito para el público en general.

“El Encuentro” es un documental musical filmado en Lima, en junio del año pasado. Luego de dos años sin jaranas criollas, reunió a grandes maestros en una de las peñas más tradicionales de la capital: el Centro Social Cultural Musical Breña. Entre los artistas tradicionales convocados para la filmación figuran el percusionista Alfredo Valiente, la cantante Rosario “Charo” Goyoneche, la bailarina Elsa López, campeona nacional de marinera limeña.

 

También participan la cantante Sofía Buitrón; el guitarrista e investigador Coco Vega y Araceli Poma, cantante y productora de El Encuentro. “Filmar este documental musical ha sido muy emotivo, no solo porque no nos hemos visto y mucho menos jaraneado tanto tiempo, sino también porque nos hemos encontrado de una manera diferente. Valorando mucho más la presencia de cada uno, cantando y compartiendo cómo hemos vivido el proceso de encierro. Hemos contado anécdotas y celebrado con alma, corazón y vida”, comenta Poma.

En el material audiovisual se podrán apreciar ritmos de la costa como valses, marineras y festejos. El proyecto, dirigido por Araceli Poma, se ha llevado a cabo gracias a los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura.  Poma es cantante, compositora, investigadora y pertenece a la nueva generación de músicos del Perú. Su interés es el rescate de los géneros populares, divulgando el legado de los cultores y cultoras de la tradición.

Tras su nominación en el 2020 al Grammy Latino por Guerreras de la Música Afro-Peruana, donde participó como intérprete y debutó como productora, Poma ha decidido continuar la ruta de los documentales musicales y esta vez convocando a músicos tradicionales del país nos presenta El Encuentro.

Tags:

arte, Cine, Coronavirus, Covid-19, Jóvenes, Lima, Perú, Youtube

El Ministerio de Salud lanzó un mensaje de concientización a la población para un correcto lavado de manos, asegurando que es la forma segura y eficaz para prevenir las enfermedades infecciosas y reduce las infecciones intrahospitalarias. Así lo señaló hoy el director general del Hospital Cayetano Heredia (HCH) del Ministerio de Salud (Minsa), José Proaño Bernaola, en el marco de la celebración por el Día Mundial de Higiene de Manos, que se conmemora cada 5 de mayo.

“La higiene de manos es un hábito sencillo, rutinario y no costoso, que toda persona debe realizar diariamente, más aún en la actual pandemia por la covid-19, que tiene establecidos protocolos de bioseguridad para el personal de salud y la población en general”, recordó el médico infectólogo del citado establecimiento de salud, Coralith García.

El galeno hizo hincapié que el ser humano está propenso a diversas enfermedades infecciosas como las diarreicas, respiratorias, bacterianas y virales, que son causadas por un virus. Estas podrían evitarse fácilmente, si hacemos la técnica correcta de la higiene de manos.

“La población en general debe lavarse las manos antes de ingerir los alimentos y después de ir al baño, pero en el caso del personal de salud también debe hacerlo, antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente”, precisó.

Prevención del coronavirus. “La prevención del covid-19 y su relación con la desinfección de manos, ha tenido tres momentos importantes: el primero, es la higiene respiratoria y el uso de mascarillas, el segundo, es mantener el distanciamiento social, mientras que el tercero es la higiene de manos que continúa siendo importante para la prevención de enfermedades”, explicó García.

Tags:

Coronavirus, Limpieza, Ministerio de Salud, Redes sociales, salud, vida

La campaña del Día de la Madre 2022 genera particular interés entre los empresarios peruanos porque luego de dos años de restricciones por la covid-19, ahora con la nueva normalidad y mayores flexibilidades se espera un crecimiento de ventas mayor al 85 %, considerando los últimos tres años, según el centro de información Niubiz Data.

“Este 2022 hay mayor expectativa de ventas físicas y digitales, la pandemia descubrió nuevas habilidades tecnológicas, lo que se reflejaría en las diversas opciones de compra de productos o servicios’’, explicó Juan Carlos Martinez, gerente de BI y Analytics de Niubiz.

Según Niubiz Data, las preferencias de compra se concentran en florerías, joyerías, calzado, moda, perfumería y cosméticos, y tecnología. Por su parte, el giro de dulcerías presentó un crecimiento mayor a 290 % en el 2021, 7 veces mayor al crecimiento de los últimos tres años. Otros giros que ganaron relevancia en el 2021 fueron estudios de fotografía y salones de belleza, con crecimientos superiores al 70 %, detalla el estudio.

Se espera que el día central, el domingo 8 de mayo, las ventas en restaurantes incrementen en más de 166 % durante la mañana, entre las 7:00 a. m. y el mediodía. De 12:00 m. a 6:00 p. m. crecerán en 89 % y de 6:00 p. m. a 11:00 p. m. en 41 %.

“Recomendamos preparar sus salones de atención para recibir desde temprano a los comensales. También será clave ofrecer diferentes opciones de pago para agilizar los procesos, si los pagos son digitales incluso pueden reducir los riesgos de contagios de diferentes virus’’, sostuvo Juan Carlos Martinez.

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Lima, Perú

Ante un eventual incremento de casos por coronavirus, el Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) viene realizando el control de calidad de las plantas de oxígeno medicinal, en balones y concentradores de oxígeno para determinar su pureza. Esto bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).

De esta forma, el CNCC brinda el servicio con un equipo analizador paramagnético de última tecnología que tiene como ventaja que es portátil, lo cual permite realizar los controles in situ y obtener los resultados inmediatamente. Asimismo, cuenta con un kit de análisis para detectar sus impurezas (monóxido de carbono, dióxido de carbono, agua y aceite).

Los especialistas aseguran la importancia de aplicar un estricto análisis de la calidad de oxígeno cuando la planta recién entra en funcionamiento y el fabricante desea demostrar que la planta produce oxígeno medicinal seguro y de calidad adecuada; y cuando la planta ya funciona y se necesita verificar que aún sigue generando oxígeno medicinal que cumpla con los criterios de calidad, establecidos por el Ministerio de Salud y las farmacopeas internacionales.

Estos controles deben realizarse periódicamente para garantizar que el oxígeno que utilizan los pacientes con covid-19 y otras patologías tenga la calidad necesaria y permita un tratamiento adecuado.

Tags:

Coronavirus, Hospitales, Minsa, oxígeno medicinal

Desde el domingo 1 de mayo el uso de mascarillas será opcional en espacios abiertos solo en cinco departamentos del país donde por lo menos el 80 % de la población mayor de 60 años tenga las tres dosis de la vacuna contra el covid-19, y el 80 % de la población mayor de 12 años tenga dos dosis.

Según el reporte más reciente del Ministerio de Salud, las regiones donde se podrá dejar de usar la mascarilla al aire libre son Ica, que alcanzó el 85.1 % de su población mayor de 60 años con las tres dosis; Callao (84.9 %), Lima Metropolitana (83.5 %), Lima Provincias (83.0 %) y Áncash (80.7 %).

Estas regiones cumplen con el segundo requisito establecido por el Minsa, que es contar con el 80% de cobertura de vacunación con dos dosis en personas de 12 años a más: Ica, con el 95.7 %; le sigue Callao (93.4 %), Lima Provincias (93.2 %), Lima Metropolitana (92.5 %) y Áncash (92.1 %).

¿Dónde se puede andar sin tapabocas?. Según la disposición adoptada por el Gobierno, los espacios abiertos donde la población de los mencionados departamentos puede optar por utilizar o no la mascarilla son: playas, parques zonales y clubes campestres. Asimismo, áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o sitios arqueológicos, museos al aire libre, zoológicos, baños termales al aire libre, clubes deportivos al aire libre.

De otro lado, desde el domingo 1 de mayo, los niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad, podrán ingresar a coliseos y estadios deportivos solo si presentan su carné físico o virtual que acredite haber recibido al menos dos dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Tags:

Coronavirus, Mascarillas, Ministerio de Salud, Minsa, vacunas

Ni el covid-19 tumbó a MVL. El Nobel de literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa superó el covid y saldrá del hospital donde fue ingresado la semana pasada por complicaciones de la enfermedad, para «seguir con la recuperación» en su casa, anunciaron este lunes sus hijos en Twitter. Vargas Llosa «venció al Covid. Ahora, a casa a seguir con la recuperación», escribieron en sus cuentas de Twitter Álvaro y Morgana Vargas Llosa, junto a una foto en la que salen abrazados con su padre de 86 años, sonriente, y su otro hermano, Gonzalo.

«Gracias a la ciencia que salva vidas y el personal médico por su dedicación. Les estaremos siempre muy reconocidos. Llevan años luchando contra esta pandemia. Toda nuestra admiración para ustedes», agregaron los hijos de Vargas Llosa en el mensaje en la red social. Los hijos del último representante vivo de la generación dorada de la literatura latinoamericana anunciaron el viernes pasado que su padre estaba ingresado en una clínica de Madrid por complicaciones relacionadas con el coronavirus.

«Él y su familia agradecemos las muestras de cariño que estamos recibiendo», decía en ese momento el mensaje firmado por Álvaro, Gonzalo y Morgana, los tres hijos que tuvo con su exesposa Patricia Llosa. El autor de «La ciudad y los perros», «Conversación en la Catedral» y «La fiesta del Chivo» tuvo que cancelar su agenda de esta semana, en la que tenía previsto participar en la presentación en Madrid de una biografía de «Cervantes» de Santiago Muñoz Machado.

Antes de caer enfermo, Vargas Llosa presentó a principios de abril en la capital española, donde reside, su último libro, «La mirada quieta (de Pérez Galdós)», un ensayo sobre el autor español Benito Pérez Galdós.

Tags:

arte, Coronavirus, Covid-19, salud

La Organización Mundial de la Salud se pronunció este último viernes para enviar una recomendación en torno a la COVID-19, y es que recomendó el antiviral paxlovid, perteneciente al laboratorio Pfizer de Estados Unidos. Según señala, este ayudará con los síntomas más graves del virus y evitaría un riesgo por complicaciones.

Los expertos que trabajan para la OMS señalaron que «recomiendan fuertemente» esta píldora, pues el medicamento combina nirmatrelvir y ritonavir.  «Es el fármaco de elección para los pacientes no vacunados, de edad avanzada o inmunodeprimidos», se lee en un artículo publicado en el British Journal of Medicine. Según detalla la organización, esto no debe usarse como una opción adicional a la vacuna, lo recomendable siempre será completar las dosis contra la COVID-19.

Por su parte, la doctora Janet Díaz, quien está a cargo de un equipo clínico en Ginebra se pronunció tras estañ recomendación dada por la organización y enfatiza que: «Es crucial impedir que la gente desarrolle una forma grave de la enfermedad o muera. Y la vacunación es una intervención clave para la prevención».

Tengamos en cuenta que el paxlovid «reduce más el número de hospitalizaciones que las alternativas, presenta menos riesgos potenciales que el antiviral molnupiravir y es más fácil de administrar que las opciones intravenosas como el remdesivir o los tratamientos con anticuerpos», según informa la OMS

La institución médica se basa en los dos ensayos hechos en casi 3.100 pacientes que demostraban que el paxlovid reducía el riesgo de hospitalización en un 85%. Sin embargo otros expertos han preferido no recomendarlo como una alternativa pues no hay suficientes datos para comprobar su eficacia.

OMS recomienda optar por antiviral de Pfizer como tratamiento contra la COVID-19

Tags:

Coronavirus, Covid-19, Pfizer, Virus

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estableció que los trabajadores que hayan regresado a laborar de manera presencial deberán tener las tres dosis de la vacuna contra el coronavirus, de lo contrario sus empleadores podrían ser sancionados con una cuantiosa multa.

De no cumplir con presentar las dosis correspondientes de vacunación, y la empresa exija o permita los ingresos de estos trabajadores, estará cometiendo una infracción calificada como ‘muy grave’. La norma entró en vigencia el pasado 22 de abril, por lo que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) anunció las sanciones que se impondrán.

Multas. Las sanciones se aplicarán según el tipo de empresa, gravedad y número de trabajadores afectados. Según precisó la Sunafil, una microempresa podría recibir una sanción de entre 0.23 y 0.68 UIT, es decir, podría costarle entre S/ 1,058 y S/ 3,128.

Las pequeñas empresas que no cumplan con la exigencia del Gobierno podrían recibir una multa de entre 0.77 y 7.65 UIT, lo que representan montos entre S/ 3,542 a S/ 35,190. Mientras que las empresas no pyme o grandes empresas tendrán sanciones de entre 2.63 a 52.53 UIT, es decir, de S/ 12,098 a los S/ 241,638.

La Sunafil asegura que, para calcular la multa, se considera como trabajadores afectados, al total de personas que prestan servicios de forma presencial en el centro de trabajo, en el cual se advirtió la infracción.

En caso el trabajador no cuente con las dosis indicadas, la empresa puede disponer que haga trabajo remoto o pasarlo a una suspensión sin goce de haberes, si no puede con el teletrabajo.

Tags:

Coronavirus, Ministerio de trabajo, Sunafil, Trabajadores
Página 1 de 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13