Concierto

La Feria Exposound 2022, en su cuarta edición a realizarse del 29 de noviembre al 4 de diciembre, en el Parque Kennedy de Miraflores, generará cultura musical en el país, ya que este importante evento reunirá tanto actividades (conciertos) a la par con clínicas, charlas, talleres y presencia educativa del sector musical, según reveló su productor, Alex López.

Como en ediciones anteriores, donde estuvieron Pelo de Ambrosio, Hernán Condori «Cachuca», Fredy Ortiz de Uchpa, William Luna, la Feria Exposound volverá a reunir artistas de diversos géneros musicales, quienes además de ofrecer sus shows dictarán charlas de música a noveles músicos y público en general. “La industria musical de Perú no tenía una feria de la envergadura que amerita este sector con gran demanda, en lo artístico e instrumental. Pocos saben que 14% de hogares en el Perú tienen un instrumento musical en casa. Hay un 86% del mercado ‘virgen’. Es una oportunidad de mercado”, indicó López.

El aporte de Exposound es fortalecer la Industria Musical del Perú, ya que juntará en un solo lugar a todos los protagonistas del sector, para que muestren a su público objetivo lo que su industria ofrece. “Las primeras ediciones tuvieron gran acogida y cada año va creciendo. La propuesta es generar cultura musical, además de ser vitrina para los agentes que forman parte de la industria. Y los artistas nacionales también dan un impulso para que crezca y todos se beneficien”, añadió.

Uno de los atractivos de la feria es la difusión del arte del luthier (artesano que se dedica a reparar, restaurar o fabricar instrumentos musicales), destacando la presencia de Libia Ramírez, la única mujer peruana más reconocida a nivel nacional en este rubro, actualmente. Asimismo, desde Chile llegará el expositor Gabriel Aguirre de la firma Long play experience, que traerá música chilena de antaño y actualidad en discos vinilos.

Cabe mencionar que la Feria Exposound 2022 maneja tres conceptos. “El primero es el comercial. El segundo, el académico, con charlas, clínicas, talleres, conversatorios y presentaciones musicales. El visitante asiste no solo a comprar, sino a nutrirse de conocimientos, aumentando su bagaje cultural musical. El tercer punto es el concurso de bandas”, acotó Alex López.

Además, habrá academias que enseñarán técnicas de aprendizaje de música a niños, adultos mayores y personas con capacidades distintas.

Tags:

Concierto, Festival, Música

Todo listo para la feria más grande de libros en el Perú. La Feria Internacional del Libro de Lima trae en esta edición una serie de invitados internacionales y una variada programación cultural con diversas actividades que abarca hasta a los niños. Latinoamérica y España tendrán mayor presencia en la programación cultural. Desde Bolivia llega Edmundo Paz-Soldán, uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, que estará en la FIL Lima para explorar La influencia del realismo urbano en la literatura y el cuento Latinoamericano.

Otra de las exponentes es Liliana Colanzi, escritora boliviana elegida entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más destacados por el Hay Festival Cartagena, que cumplirá actividades relacionadas al también al cuento latinoamericano. Desde Colombia, estará Andrés Mauricio Muñoz, uno de los escritores más destacados de los últimos años. Así como Héctor Abad Faciolince, escritor novelista y periodista colombiano, cuyas obras han sido traducidas a distintas lenguas.

Ecuador se hace presente en la FIL Lima con María Fernanda Ampuero, escritora y periodista ecuatoriana, que se desempeñó como gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. En esta función, organizó la XII Feria Internacional del Libro de Quito en diciembre de 2019. A ella, se le suma Solange Rodríguez Pappe, catedrática y escritora ecuatoriana de narrativa breve fantástica.

Entre los representantes de España, destaca David Roas, escritor y crítico literario español, especializado en literatura fantástica, quien compartirá mesas de diálogo sobre crítica literaria y novela negra. Nuevamente, nos visita Juan Casamayor, fundador de Páginas de Espuma, sello independiente que es referencia en el género del cuento en castellano.

Desde Francia, viene Romain Dutter, guionista de narrativas gráficas y mediador cultural francés, quien brindará mesas de diálogo sobre literatura y cine, y la importancia de las imágenes para la literatura y otros medios. México se hace presente con Cecilia Eudave escritora y doctora en Lenguas Romances (Montpellier, Francia), así como profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara. También nos visita, la artista visual y escritora mexicana, Mariana Palova, autora de la saga de fantasía urbana La Nación de las Bestias. Una gran exponente de la literatura fantástica.

Tags:

arte, Cine, Concierto, Emprendimiento, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

Para todos los amantes de la música clásica. La Sociedad Filarmónica de Lima celebra sus 115 años de existencia y presentará en este mes julio a grandes exponentes del piano; desde el próximo cinco de julio en obras de grandes autores. El primer recital que será este martes 5 de julio, y estará a cargo del pianista italiano Christian Leotta, quien es considerado como uno de los mejores intérpretes de Beethoven de su generación.


Leotta irrumpió en la escena internacional musical en 2002, presentando con tan solo 22 años las 32 sonatas para piano de Beethoven. Hasta la fecha ha realizado veintiún giras en ciudades como Como, Venecia, Madrid, Montreal, Vancouver, Quebec, Kioto, Ciudad de México, Lima y Río de Janeiro. En 2004 le fue concedida la Medalla del presidente de Italia. La prensa internacional aclamó a Leotta “este ciclo revela un intérprete de Beethoven que difícilmente se puede comparar con cualquier otro pianista de su generación” (Revista Rondo). Leotta presentará un programa dedicado a Ludwig Van Beethoven, con la Sonata para piano en Mi menor N.º 27, op. 90; Sonata para piano en La mayor N.º 28, op 101; y la Sonata para piano en Si bemol mayor N.º 29, op. 106 “Hammerklavier”

 

Y el sábado 16 de Julio, la Sociedad Filarmónica de Lima presentará un Dúo de Pianos conformado por los artistas Doménico Codispoti y Esteban Ocaña, de Italia y España respectivamente, en un programa dedicado al compositor argentino Astor Piazzolla. El pianista Domenico Codispoti ha sido solista con la Sinfónica de Lucerna, Sinfónica de la Radio de Varsovia, London Chamber Orchestra, la Sinfónica Nacional de Islandia y la Filarmónica de Brno entre otras.

En España ha tocado con la Sinfónica de Galicia, Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Castilla y León, Orquesta de Córdoba, Filarmónica Eccelentia y Madrid Soloist. Entre sus galardones se encuentran los premios internacionales Pilar Bayona de Zaragoza, Premio Jaén, Premio Ferrol. Ha grabado con Dynamic, Cable Musical, Odradek Records, Piano Classics, Brilliant y Naxos, y en el ámbito de la música de cámara ha colaborado con grandes solistas como Maurice André, Sergey Krylov, David Grimal y Alban Gerhardt, entre otros.

Graduado con honores en Italia y Estados Unidos bajo la guía de Bruno Mezzena y Joaquín Achúcarro, ha vivido en Dallas, Londres, Granada, Roma, Madrid y en la actualidad reside en Valencia. Es profesor del Máster de Interpretación Solista en el Centro superior Katarina Gurska, es también docente de piano en el Conservatorio Guido Cantelli de Novara, Italia.

Esteban Ocaña nació en Linares, Jaén. Es titulado superior en piano y música de cámara por el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba con el maestro Rafael Quero. Artist Certificate in Piano Performance por la Meadows School of Arts en Sounthern Methodist University, Dallas, Texas bajo la tutela del maestro español Joaquín Achúcarro. Adicionalmente se perfecciona con maestros de la talla de Paul Badura Skoda, Hans Graf, Dimitri Bashkirov y Férénc Rados entre otros.

Ocaña desarrolla una prolífica carrera artística tanto como solista como miembro de diversas formaciones camerísticas, actuando en Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Francia, Argentina, Uruguay y Chile. En los últimos años ha centrado su actividad artística en dos proyectos principalmente, por una parte, Iturralde Project, centrado en la música del compositor navarro Pedro Iturralde junto al saxofonista español Juan M. Jiménez Alba, y Le Grand Tango, proyecto que gira en torno al compositor Astor Piazzolla a dos pianos, junto al pianista italiano Domenico Codispoti. Proyecto que presentará en la Temporada de Abono 2022.

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú

Era agosto del año 1959, nacía en el ambiente criollo un trío con un estilo muy propio y basado en el matiz norteño de mucho arraigo en nuestro país “Los Kipus”. Lo integraron en su origen Paco Maceda, primerísima guitarra de Tumbes, Carmen Montoro, la primera voz y Genaro Ganoza. Este año cumplen 63 años de una impecable carrera musical y lo celebrarán rindiendo homenaje al fundador musical, a realizarse el sábado 16 de julio en el Teatro Leguía, junto a otras grandes figuras como Los Ardiles, Hermanos Castro y Sebastián Landa imitador de José Feliciano.

Reconocidos a nivel nacional e internacional, “Los Kipus” tienen un particular juego de voces y toques de guitarras, y aunque podrán cambiar las voces femeninas (hoy la cantante es Eva Nerea), sus canciones seguirán siendo las mismas habiendo logrado cruzar fronteras y muchos éxitos como: Huye de mí, Nada soy, Mal paso, Cuando llora mi guitarra,  Perdiste, entre otros éxitos musicales.

En la actualidad Paco Maceda Jr. es quien lleva la batuta del afamado trio. “Son 63 años de muchas satisfacciones, alegrías, de poder expresarnos a través de nuestra música y que la gente sea receptiva y recíproca es lo más maravilloso del mundo”.

Sobre su progenitor afirma con mucho sentimiento que fue un genio muy estudioso y siempre quiso marcar un sello y lo logró. “Desde que tengo la batuta no ha sido fácil, pues había que demostrar que no solo fue un legado de entrega, sino que estaba a la altura de componer, crear y poco a poco el público me fue conociendo y aceptaron esta nueva propuesta sin tampoco alterar lo ya hecho por mi padre”.

De hecho “Los Kipus” guardan el secreto de mantenerse fiel a su estilo, pese a que han cambiado muchas veces de cantante, y ese secreto, Paco Maceda Jr, asegura que no lo puede revelar, pero sí afirma que le siguen cantando al amor, al desamor utilizando acordes que son lindas melodías para los oídos de su público y eso se logra con arreglos musicales, con los que la intérprete, llega a los corazones.

Tags:

Concierto, Los Kipus, Música criolla, Youtube

Para todos los amantes de la lectura. La 26ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2022) abrirá sus puertas del 22 de julio a 7 de agosto, en el parque Próceres de la Independencia, cuadra 16 de la avenida Salaverry, en Jesús María. El evento cultural y editorial más relevante del Perú, regresa a la presencialidad después de dos años.

Para la presente edición, la FIL Lima ofrecerá más de 140 stands que traerán la mayor oferta editorial del año; además de un programa cultural con más de 600 actividades para todo público: adultos, jóvenes y niños. 17 días se podrá asistir a presentaciones de libros, conversatorios, mesas redondas, recitales, así como disfrutar de los esperados conciertos al final del día en la feria.

El recinto ferial contará además con seis auditorios, un espacio para conciertos al aire libre y zona de comidas con foodtrucks en campo abierto. El público podrá comprar sus entradas en las boleterías de la feria, y vía online desde las plataformas digitales de Atrápalo. Este 2022, se retomó la invitación a Portugal como País Invitado de Honor. El país europeo estará representado por una delegación doce de invitados.

Entre ellos destaca el destacado novelista José Luís Peixoto; la educadora, editora y escritora de libros infantiles, Adélia Carvalho; el ganador del Premio de Literatura de la Unión Europea (2012), Afonso Cruz; y Ana Filomena Amaral, novelista, historiadora y traductora, entre otros. La FIL Lima retoma su condición de espacio de convergencia del pensamiento, la discusión y el intercambio de ideas. De esta manera, el programa cultural explora en el contexto cultural, social y humanístico, a través de ejes temáticos denominados Especiales FIL.

En su edición número 26, la FIL incorpora mesas sobre: Teatro y Sociedad, al ser una herramienta que no solo desarrolla creatividad, sino memoria; Diversidades, masculinidades y feminismo, temas que cuestionan estructuras sociales, políticas y culturales en nuestro país -y en todo el mundo-, ante un conjunto de reivindicaciones que se encuentran pendientes. El eje de Trilce, cien años, reúne mesas en torno a una de las obras cumbre de César Vallejo -y de la literatura peruana- que cumple cien años de su publicación.

Tags:

arte, Concierto, Emprendimiento, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales, streaming

Luego de presentarse junto a Camila en México, el cantautor peruano Ezio Oliva estrenó un nuevo sencillo que lo devuelve al género de la balada esta vez con una historia basada en hechos reales de su vida y que lleva por título «El dolor de mi vida».

«El dolor de mi vida» fue escrita en México D.F. por Ezio Oliva junto al productor y compositor Stefano Vieni, quien ha trabajado con Danna Paola, Reik, Armando Manzanero y Carlos Rivera; entre otros. Además, fue recientemente nominado al Latin Grammy. Esta nueva propuesta musical de Ezio Oliva, viene respaldada con un videoclip rodado en Lima, que fue dirigido por Alejandro Roca Rey.

Esta nueva propuesta musical de Ezio Oliva, viene respaldada con un video clip rodado en Lima en formato 4K HD que fue dirigido por Alejandro Roca Rey quien plasmó en el audiovisual una historia tan real que transmite el dolor que experimentó Ezio cuando se separó de su hoy esposa Karen Schwarz.

Además, muestra lo difícil que es vivir los altos y bajos en cualquier tipo de relación y lo duro que es alejarte de la persona que amas, quien se lleva la mitad de tu vida en unas simples cajas al irse.

Ezio Oliva en paralelo sigue girando con su tour «Más vivo que nunca» que lo está llevando junto a su banda por diversas ciudades del Perú y precisamente este fin de semana se presenta en Trujillo y el 2 de julio en Arequipa. Posteriormente estará regresando a México para continuar su carrera musical. «El dolor de mi vida» ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Tags:

Concierto, Ezio Oliva, Música, Youtube

El arte está en lista para todos sus amantes. La exposición itinerante El Desafío del Nosotros del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura continúa recorriendo el país y esta vez se presenta por primera vez en la ciudad de Piura. Esta muestra, desarrollada por la curadora Lucero Silva Buse, puede ser visitada hasta el 21 de agosto en el Centro Cívico de Piura, Paloma de la Paz, a espaldas de la municipalidad provincial. El Desafío del Nosotros aborda la problemática de exclusión de las poblaciones indígenas y minorías étnicas del Perú, los procesos históricos de representación y construcción de identidades nacionales en el ámbito de la cultura, y analiza las consecuencias que ello ha tenido sobre la valoración de los pueblos indígenas u originarios de nuestro país.

Ofrece a los visitantes una mirada crítica de las imágenes y los relatos que construimos sobre nosotros a partir de una serie de fotografías, videos, audios e imágenes de piezas patrimoniales. Además, es una oportunidad para reflexionar nuestra identidad cultural a lo largo de la historia republicana, y ensayar caminos para la representación de nuestras múltiples identidades de una manera inclusiva y participativa.

La inauguración, realizada esta tarde, contó con la presencia del director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Hildebrando Castro Pozo Chávez; así como representantes de la Municipalidad Provincial de Piura y de la sociedad civil. “Esta exposición nos muestra esa diversidad de culturas, sobre todo de las poblaciones indígenas y minorías étnicas, que integran nuestro país, y nos invita a reflexionar sobre la necesidad de construir un país más justo, más equitativo y más integrador. El Bicentenario nos plantea una serie de retos y es una oportunidad para avanzar en ese propósito reivindicativo e inclusivo para tener un país en el que todas las sangres vivan en igualdad de oportunidades y condiciones”, señaló Hildebrando Castro Pozo Chávez.

El Desafío del Nosotros forma parte del programa de Exposiciones Bicentenario, que busca acercar el arte y la cultura a la ciudadanía con ocasión de los doscientos años de la independencia y propiciar la reflexión de manera didáctica e interactiva. Anteriormente, entre julio y octubre del año 2021, estuvo en las ciudades de Huancayo y Huamanga.

 

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

Inclusión total para todas las personas con problemas de audición. Por primera vez, la comunidad sorda del Perú podrá ser parte del primer concierto accesible e inclusivo que presentará el Gran Teatro Nacional en la voz de Daniela Prado y que contará con la participación de Moisés Piscoya y Luccia Méndez, ambos especialistas en lenguaje de señas.

Claudia María Manrique Urbina, responsable del departamento de comunidad del área de públicos del GTN, explicó a Agencia Andina que este concierto «es la tercera sesión del laboratorio de experiencias inclusivas en música y nuestro primer proyecto de este año que se presenta al público. Este trabajo nos ha permitido poder implementar, crear y cocrear junto con la comunidad de personas sordas un concierto accesible e inclusivo que es la primera vez que se da en el país».

Manrique sostiene que «este fue un trabajo muy fino, que contó con la guía de Juan Villamonte, quien es parte de la comunidad sorda y nos ha orientado cómo sería la mejor forma de expresar no solo la letra, sino la musicalidad y los sentimientos que se dan en cada canción; para que la música vaya calzando con el lenguaje de señas», explica.

«Moisés Piscoya y Luccia Méndez ambos especialistas en el lenguaje de señas conjuntamente con Juan, quien es nuestro modelo lingüístico, docente de Lengua de Señas Peruana (LSP) y miembro de la comunidad sorda, han estudiado las letras y a partir de ello lograron entender qué sentimientos buscaba transmitir la cantante. Los sordos experimentan la música no solo por el lenguaje de señas, sino por las vibraciones», refiere Manrique.

«Este es un proyecto pionero que estamos desarrollando en el Gran Teatro Nacional, en el marco de la celebración de nuestros diez años; promoviendo la participación de personas con discapacidad en las artes escénicas», concluye. Y es que este laboratorio tiene el propósito de fomentar principalmente el acceso y la participación de personas con sordera, hipoacusia y baja audición en los servicios artístico-culturales que ofrece el Gran Teatro Nacional.

Por su parte, el popular intérprete del lenguaje de señas Moisés Piscoya aseguró que en su experiencia profesional el ser parte de este concierto es algo «totalmente distinto a la experiencia en noticieros o mensajes, donde no tienes movimiento, pero aquí en este concierto eres libre y tu espíritu vuela. Te puedes mover a través de tu cuerpo y eso te permite interpretar de mejor manera en el lenguaje de señas».

«Llevamos entre tres a cuatro semanas trabajando, es la primera vez que se hace en el Perú y que el intérprete estará de principio a fin en un concierto. Estamos siguiendo las recomendaciones de Juan Villamonte, que cuenta con una gran experiencia; es un orgullo poder trabajar en esta experiencia única», concluye Piscoya.

 

Tags:

arte, Concierto, Estudiantes, Lima, Perú

Para los amantes de las obras teatrales. Ópalo Teatro junto al Goethe-Institut Perú presenta la temporada de la obra de teatro «El gran fuego» de Roland Schimmelpfennig con la dirección de Fiorella Díaz y la dirección adjunta de Jorge Villanueva. Las funciones se realizarán en el auditorio del Instituto los viernes y sábados, a las 20:00 horas.

Con un tono ligero, irónico y poético, Schimmelpfennig nos explica la historia de estos dos pueblos a lo largo de las estaciones del año. El destino reparte sus golpes de manera injusta a ambos pueblos, las diferencias entre las dos orillas son cada vez más grandes mientras el riachuelo aumenta de tamaño. Aquello que empezó como un cuadro idílico, acaba convirtiéndose en una conmovedora metáfora sobre la fragmentación de una sociedad con crisis de valores.

El gran fuego es una épica sin papeles definidos, traducida por Albert Tola y presentada, por tres actrices y tres actores reconocidos del medio actoral limeño: Karina Jordán, Carlos Victoria, Anaí Padilla, Irene Eyzaguirre, Jorge Villanueva y Gabriel Baltuano. Una propuesta escénica coral, una narración en el sentido original del teatro, que cuenta con la composición y ejecución musical en vivo de Magali Luque.

La obra se estrenó en el auditorio del Goethe Institut Perú, institución que después de más de dos años de pandemia, reabre sus puertas al público y al arte para acoger esta obra. Esta obra que es una gran parábola de regeneración que trae al presente el urgente ejercicio de memoria sobre la división de la humanidad, sobre el exilio de nosotros mismos y el costo de la desconexión con los procesos de nuestro planeta.

Tags:

arte, Cine, Concierto, Estudiantes, Lima, Perú, Redes sociales
Página 1 de 5 1 2 3 4 5