Callao

Atención con esta noticia. Los transportistas formales de Lima y Callao desmintieron la información que los involucra en la organización de un paro anunciado para mañana, martes 5 de abril, y aseguraron la continuidad del servicio para beneficio de los usuarios.

A través de un comunicado, las organizaciones firmantes solicitaron a las autoridades competentes generar las condiciones que garanticen la seguridad de los pasajeros, operadores y vehículos que están desarrollando sus labores con normalidad, a fin de brindar a la ciudad el servicio de transporte en condiciones habituales. El gremio formal de los transportistas rechazó tajantemente los incidentes violentos y que se intente restringir el derecho de la ciudadanía al trabajo, en momentos en que el país afronta una difícil coyuntura como consecuencia del alza de precios y las protestas en diversas regiones.

Asimismo, reconoció que tiene justas demandas para mejorar la situación del transporte urbano. Por ello, está en diálogo permanente con las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) para «la pronta solución» de las mismas. Ante los desmanes y hechos de violencia suscitados por los transportistas informales, hoy lunes se reunieron con representantes de la ATU. Por eso, exhortaron al Poder Ejecutivo y Legislativo a que atiendan con celeridad las acciones técnicas planteadas en beneficio de los usuarios de Lima y Callao.

Tags:

Callao, Gobierno, Lima, Pedro Castillo, Perú

El paro se va apagando poco a poco. Wincler Delgado, vocero de la Federación Nacional de Autos Colectivos del Perú, acaba de manifestar que su organización decidió suspender el paro general programado por su sector tras una reunión con el titular del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.

Delgado dijo estas declaraciones cuando salía de la PCM, luego de una reunión de emergencia con las autoridades del gobierno local. Es así que el vocero dijo que, «todas las regiones del país levantan el paro, excepto Lima y Callao», aclaró el dirigente ante la prensa. Sin embargo, indicó que se retomará la medida de fuerza después del 11 de abril.

«Ya se debe publicar el decreto supremo que autoriza el reglamento del transporte de pasajeros interprovincial, interregional e interdistrital. Nosotros hemos sido reconocidos formalmente desde 2007, pero por intereses de algunos otros es que nos sacaron afuera. Ahora nos darán tarjeta de operatividad para transportar pasajeros», expresó Delgado. Delgado aseguró que los vehículos colectiveros sí cuentan con GPS y demás medidas de protección para el pasajero que usa este servicio. Además, recalcó que su gremio siempre ha buscado la formalización.

Tags:

Callao, Gobierno, Lima, Pedro Castillo, Perú

Cada vez más el covid se aleja de las acciones diarias de los peruanos.  La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció que se amplió al 100 % el aforo en las unidades de transporte público regular y especial, como taxis, turístico, de trabajadores y estudiantes. La ATU indicó que esta medida reducirá los tiempos de espera en los paraderos y permitirá trasladar a un mayor número de usuarios, cumpliendo con las medidas para la prevención del covid-19.

El incremento del aforo fue autorizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a fin de atender la creciente demanda de los usuarios en el transporte público formal, respetando las condiciones de bioseguridad. En lo que respecta al servicio especial de taxi, así como el de transporte escolar, turístico y de trabajadores, podrán ocupar todos los asientos, de acuerdo a lo señalado en la Tarjeta de Identificación Vehicular (TIV). Ya no será necesario utilizar el panel que separaba los asientos delanteros de los posteriores.

Los operadores del servicio deben acreditar su esquema de vacunación completa, y la dosis de refuerzo contra la covid-19 para los mayores de 18 años. Conductores, cobradores y usuarios deben utilizar obligatoriamente la mascarilla, una KN95 o una quirúrgica de tres pliegues y otra de su preferencia. Se recomienda el uso de alcohol en gel o líquido para las manos y protector ocular.

Tags:

Callao, Economía, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú

Perú sigue extendiendo su manera de hacer negocios internacionales. Perú al participar en la Expo 2020 Dubái, que contó con la organización de la Misión Comercial Multisectorial Dubái 2022, logró que muchas empresas tengan interés en las empresas peruanas y también por la presencia en las ferias internacionales Arab Health 2022 y Gulfood 2022, permitió a nuestro país lograr acuerdos comerciales por 50.7 millones de dólares.

Según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), en lo que respecta a la Expo, Amora Carbajal, presidente ejecutiva, dijo que un total de 74 empresas peruanas fueron parte de esta gran vitrina, con ello se logró impulsar el intercambio comercial entre los exportadores, empresarios del sector turístico e inversionistas peruanos. Es así que todo aquel con potencia de compradores, turoperadores e inversionistas internacionales, hizo que se lograra posicionar nuestra oferta exportable, turística y de inversiones, en los importantes mercados de la región de Medio Oriente, África y el sur de Asia (Measa).

Estas empresas fueron capacitadas mediante el programa de la Ruta Exportadora Especializada Dubái 2020, que les permitió conocer los requisitos para exportar a los mercados árabes, la logística exportadora, el mercado e-commerce y los protocolos para negociar en el mercado árabe. Cabe precisar que entre los alimentos peruanos que se promovieron en Dubái destacan la quinua, kiwicha, maca, cúrcuma, chía, yacón, camu camu, lúcuma, frutos secos, jengibre, maíz morado, paltas, uvas, cafés especiales y el cacao.

También en la línea de decoración del hogar, participaron productos como espejos pintados, peletería, cojines bordados, caminos de mesa, almohadas, juguetería, peluches de alpaca. En tanto, el sector de manufacturas diversas estuvo presente con productos de cosmética, como aceite de jojoba, cremas, bloqueadores, arcilla, entre otros. En cuanto a nuestra oferta turística los destinos más demandados por los compradores extranjeros fueron Lima, Nasca, Arequipa, Cusco, Puno, Loreto y Madre de Dios. En promedio, se estima que los viajes tengan una duración de 10 días y generen el crecimiento del turismo denominado Soft Adventure, al tener una mayor demanda de actividades físicas moderadas.

 

Tags:

Callao, Economía, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Lima, Pedro Castillo, Perú

Una tranquilidad para mañana. Los representantes de los transportistas de Lima y Callao acordaron, tras una reunión liderada por el ministro Nicolás Bustamante, suspender el paro de 24 horas convocado para mañana jueves 17 de marzo, algo que se veía muy difícil de lograr.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dio cuenta de este acuerdo a través de su cuenta de Twitter, en la que también señalan que continuarán las conversaciones con los gremios de transporte.

En un medio de comunicación, el presidente de la Cámara de Transporte Urbano de Lima y Callao, Ricardo Pareja, informó que el ministro les ha solicitado una tregua debido a que recién ha sido designado en el cargo. En la reunión, realizada de manera presencial, también estuvo presente la jefa de la Autoridad para el Transporte en Lima y Callao (ATU), María Jara.

«En la reunión que hemos tenido, él nos ha demostrado su voluntad de solucionar los distintos temas que estamos atravesando y principalmente nos ha pedido una tregua», refirió Pareja.

 

Tags:

Callao, Economía, Empresario, Pedro Castillo, Perú, Transporte, Ventanilla

En medio del reinicio de clases presenciales, el gremio de transportistas de Lima y Callao ha anunciado que llevará a cabo un paro de 24 horas planificado a desarrollarse el próximo jueves 17 de marzo. La medida es en protesta por el incumplimiento de un acuerdo con el Ejecutivo del pasado 3 de noviembre de 2021.

Al menos 13 mil unidades de transporte público formal que transitan todos los días por Lima y el primer puerto (Callao) paralizarán sus servicios. “A partir del día jueves 17 va a haber una paralización del servicio de manera total en todo el transporte urbano en la ciudad de Lima y Callao. Nosotros invocamos a la autoridad que no permita que no se perjudique al público usuario”, manifestó uno de los representantes del gremio de transportistas, quien no se identificó.

“Por un lado bajan los ingresos y por otro lado suben nuestros gastos. Es imposible que el transporte formal continúe vivo ante esas circunstancias tan difíciles (…) Mediante un subsidio que no es para los transportistas, el subsidio es para el público usuario que no puede pagar una tarifa más alta”, explicó el mismo representante durante una intervención para TV Perú.

Según señalan, el pasaje -que antes de pandemia costaba S/1.50- hoy debería costar de S/4.50 a S/5.00, un monto imposible a pagar por el usuario, por lo que exhortan al Estado pronta acción.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones se reunirá hoy, martes 15 de marzo, a las 3 p.m. con el sector para llegar a un consenso. Sin embargo, los transportistas adelantaron que de no llegar a una solución no descartan un paro de 48 a 72 horas en Lima y Callao.

Transportistas anuncian paro de 24 horas para este jueves 17 de marzo

Tags:

Callao, Lima, Paro 24 horas, Transportistas

Las buenas noticias siguen llegando. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se pronunció con respecto al crecimiento en el mes de enero del 2022, donde trece regiones del Perú elevaron sus envíos al mundo, favorecidas por los altos precios de las materias primas.

Esto quiere decir que, a la fecha, las exportaciones de las regiones alcanzaron los 2783 millones de dólares, y aún resta incluir un conjunto significativo de operaciones de exportación que falta regularizar. Las regiones que elevaron su exportación fueron Huánuco (+87 %), Madre de Dios (+84 %), Amazonas (+74 %), Huancavelica (+51 %), Lambayeque (+38 %), Arequipa (+34 %), Moquegua (+22 %), Apurímac (+19 %), Tumbes (+16 %), San Martín (+16 %), La Libertad (+15 %), Piura (+13 %) y Cajamarca (+7 %).

De esta misma manera, el primer mes del año, la agroexportación peruana creció 21 % frente al mismo mes del 2021, destacando el fuerte crecimiento de la exportación de café en sierra (+359 %) y selva (+124 %). En las regiones de la costa aumentó la venta de arándano (+100 %) y uva (+9 %).

Las exportaciones sureñas (30 % de las exportaciones del país) aumentaron 10 %, para alcanzar los 1192 millones de dólares, gracias a los mayores precios de los minerales. Las regiones que crecieron fueron Arequipa (+34 %, por los envíos de cobre), Moquegua (+22 %, por los envíos de ácido sulfúrico, molibdeno y cobre) y Apurímac (+19 %, por los envíos de cobre y molibdeno).

Tres regiones elevaron su exportación en la selva. Madre de Dios (+84 %), Amazonas (+74 %) y San Martín (+16 %). En Madre de Dios resaltan las ventas de productos forestales, oro y nueces; en Amazonas, las ventas de granos de café y cacao; y en San Martín, las ventas de café y aceite de palma.

En el norte, cinco regiones aumentaron su exportación, que incluyen a Lambayeque (+38 %), por los envíos de palta y arándano; Tumbes (+16 %), por los envíos de langostinos; La Libertad (+15 %), por los envíos de arándanos; Piura (+13 %), por los envíos de fosfatos y crudo de petróleo; y Cajamarca (+7 %), por los envíos de café.

Finalmente, en la zona central, las exportaciones disminuyeron 43 % debido a las menores ventas de hierro, cobre y oro. En enero del 2022, dos regiones elevaron su exportación: Huánuco (+87 %) por la mayor venta de cacao en grano, y Huancavelica (+51 %) por la mayor venta de plomo, plata y cobre.

Tags:

Callao, Economía, Emprendimiento, Empresario, Gobierno, Negocios, Perú

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), informó que las empresas concesionarias de puertos bajo su supervisión, invertirían este año más de 200 millones de dólares en infraestructura portuaria.

Estás ocho empresas, que forman las concesionarias de puertos supervisados por el Ositran expusieron ante el Regulador los principales indicadores y metas alcanzadas el año pasado en aspectos económicos, comerciales, administrativos y financieros, así como las proyecciones para el 2022.

La empresa Terminales Portuarios Euroandinos Paita indicó que se tiene previsto una inversión de más de 42.7 millones de dólares, sin incluir IGV, en el Terminal Portuario de Paita. El monto comprende la ejecución de obras como la extensión del muelle en 60 metros.

En el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry se ejecutará el saldo de las obras correspondientes a las etapas 1 y 2, por un monto superior a los 11 millones de dólares. Hasta fines del 2021 se ejecutaron más de 134 millones de dólares en inversiones obligatorias y complementarias.

Asimismo, la concesionaria Terminal Internacional del Sur proyecta la ejecución de obras en mejora voluntaria por un importe superior a los 1.8 millones de dólares en el Terminal Portuario de Matarani, las cuales consistirán en la implementación de un sistema de muestreo del mineral, una estación de lavado de camiones, sistema de captación de polvo y ventilación en túnel de granos, entre otros.

Por su parte DP World Callao tiene previsto continuar con la ejecución de obras obligatorias y adicionales vinculadas con la Fase 2 del Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callo- Zona Sur, que comprende la extensión del muelle hasta en 1050 metros, 12 hectáreas de patios de contenedores, tres grúas pórtico de muelle y 16 grúas pórtico de patio, proyectándose para el presente año la ejecución de una inversión aproximada de 150 millones de dólares.

Ositran señaló que supervisa ocho contratos de concesión en puertos a nivel nacional, como parte de su función supervisora, verifica el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesionarias, coadyuvando a que se brinden servicios adecuados a los usuarios.

Tags:

Callao, Economía, Empresario, Gobierno, Lima, Negocios, Perú, Ventanilla

La Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público intervinieron un almacén que tenía en su interior medicamentos adulterados y sin registro sanitario en el centro comercial El Hueco, en el Cercado de Lima. La policía ha informado que en el almacén se halló gran cantidad de medicamentos de reconocidas marcas que estarían siendo falsificados y tenían procedencia desconocida.

Cabe mencionar que las autoridades encontraron algunos medicamentos de instituciones públicas como Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud, cuya venta y comercialización están prohibidas.

Durante la operación, la policía detuvo a María Díaz Cubas (38), quien afirmó ser la encargada del cuidado del almacén. La PNP y el Ministerio Público indican que los medicamentos eran distribuidos desde este lugar a diferentes puntos de Lima.

«Salud pública, en el sentido que se han encontrado medicamentos de procedencia desconocida, medicamentos presuntamente falsificados, medicamentos de procedencia extranjera, que posiblemente han ingresado de contrabando. Y el delito contra la propiedad industrial en el sentido que se han encontrado productos falsificados con marcas reconocidas que están registradas en el Indecopi. Por el delito contra la salud pública hay de 4 a 6 años de pena privativa de la libertad», dijo.

Tags:

Callao, Gobierno, Lima, Perú, Rusia, salud
Página 3 de 6 1 2 3 4 5 6