Desde el inicio de la pandemia la digitalización es un proceso que avanzó de manera acelerada en todo el país, hoy se constituye en un gran vehículo para incluir cada vez más y mejor a muchos peruanos en el sistema financiero, afirmó la directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Luna.
“La inclusión financiera no es solamente bancarización. Hablamos de un concepto multidimensional que se basa en tres grandes ejes. El primero es el acceso, es decir, la infraestructura que las personas conocen y tienen a su disposición; el segundo eje son las transacciones que realizamos, los ingresos y ahorros que se generan por diversos canales y el tercer pilar de la inclusión financiera que no debemos descuidar es la percepción que las personas tienen sobre el sistema”, comentó.
En ese sentido, Luna presentó los resultados de un estudio ejecutado por Ipsos Perú para Credicorp, con el fin de determinar cómo avanza el proceso de inclusión financiera y digitalización en el país y su ubicación en el ámbito latinoamericano.
“En general, el estudio revela que, en lo que se refiere a inclusión financiera, América Latina es muy bajo. Si llevamos estas cifras a porcentajes de población, veremos que la mitad de la región tiene niveles bajos de inclusión financiera, un tercio se encuentra en un nivel intermedio o en progreso y solamente el 16% de personas tiene niveles aceptables o altos de inclusión financiera”, manifestó.
En el caso específico del Perú, sostuvo, el país cuenta con un poco más de la mitad de su población con niveles bajos de inclusión financiera. “Esto nos ubica como el segundo país con más gente en ese nivel, es decir, que tiene más retos y al tenerlos, la digitalización se convierte en un vehículo fundamental para poder incluir más, mejor y más rápidamente los peruanos dentro del sistema”, refirió Luna.