Voces

Comenzó enseñando matemáticas gratis con la única condición que compren un postre de su pastelería. De esa forma, el ingeniero Fidel Medina buscaba que su negocio, ubicado en Surco, sea haga conocido. Diez años después, aquel ingenioso profesor es un boom en TikTok, donde más de tres millones de seguidores están atentos sus tips de cálculos matemáticos. Él se siente feliz porque lo suyo es la docencia, no pensó dar clases mediante redes sociales, aprenden sus alumnos y él también familiarizándose con la tecnología.

“Enseñaba en provincia, pero extrañaba a mi familia, dejé todo y decidí emprender en una panadería, donde vendíamos postres y tortas. Mi padre hacía los dulces, yo los vendía. Puse avisos por todo Surco para dar clases gratis, la gente hacía cola en el local y así de a pocos, el negocio se hizo conocido. Al poco tiempo, iban no por las clases, lo hacían para comprar los productos que vendíamos”, recuerda Medina sobre los inicios de Tortas Juancho, su pastelería.

Mientras su negocio creía y abría más locales en otros distritos, Fidel Medina tenía en mente volver a enseñar. Fue así que llegó la pandemia, hasta que un día impulsado por sus dos menores hijos, puso su cámara sobre un trípode y grabó un video donde daba tips sobre operaciones de matemática y lo subió a su canal Miprofefidelito, su cuenta en TikTok.

“Los videos consiguieron más de cien mil visitas en pocos días. Grandes y chicos me seguían, había interés por saber más sobre los números, eso me motivo a seguir adelante. Ahora tengo más de tres millones de seguidores y muchas personas me felicitan, otros me piden consejos para desarrollar problemas de matemáticas”, comenta el también campeón nacional de paleta de frontón en categoría master.

“Gracias al TikTok niños y jóvenes del Perú aprendan y empiecen a querer el curso de matemática. Fui el pionero en usar esta red social para enseñar números. Siempre esta materia ha causado susto desde el colegio, además los padres predisponen a sus hijos y les dicen que las matemáticas son feas. Después los profesores tenemos que luchar contra eso”, sentenció.

Fidel Medina además de dar clases, sigue con su negocio de Tortas Juancho. Acá junto a su amigo Fernando Armas.

La popularidad del profesor emprendedor traspasó las redes sociales, ha sido entrevistado por todos las televisoras locales, incluso cadenas internacionales. Fidel no se considera famoso, solo popular porque han viralizado sus videos. Actualmente atiende en su pastelería en las mañanas, en la tarde es tiktoker y da clases mediante su aplicativo MiprofePe. «La idea nació hace mucho. Yo empecé dictando clases por videollamadas, y recomendaba a colegas también. MiprofePE facilita el acceso a clases virtuales en el momento en el que el estudiante las necesita», añadió.

Tags:

Emprendimiento, Fidel Medina, Negocios, Pandemia, TikTok

Las micro y pequeñas empresas representan una importante fuerza laboral para el país, actualmente 3,1 millones de pymes dan empleo a más de 12 millones de peruanos con mayor presencia de actividades relacionadas con el sector Servicios (52%) y Comercio (35%). Así lo manifestó, el presidente de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima, Rodolfo Ojeda, durante su participación en la XIX Expo Pyme 2022: “Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes”.

Indicó que los pequeños empresarios se caracterizan por ser “resilientes, trabajadores e innovadores. Convirtiéndolos en el motor y la fuerza que el Perú necesita para salir adelante”. Para el representante de la Cámara de Comercio de Lima, las pymes continúan recuperándose desde el segundo trimestre del 2020, luego de adaptarse a los nuevos cambios que exigía la nueva normalidad.

No obstante, en ese mismo año más de 45.000 pymes cerraron sus operaciones tras no poder reinventarse. De igual manera, debido a la crisis sanitaria y económica generada por la covid-19, las ventas de las mypes cayeron sustancialmente de S/ 140.000 millones en el 2019 a S/ 60.000 millones en el 2020.

Para que este sector logre salir a flote y mejorar su producción, se necesita que el gobierno realice una mejor política, ponga fin a los conflictos sociales, de esa forma la economía se verá fortalecida. “Necesitamos que el gobierno nos dé confianza, estabilidad política y económica a los pequeños empresarios. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente”, sentenció.

De la misma manera, Ojeda aseguró que el Ejecutivo debe dar garantías para que los empresarios y hasta los emprendedores logren invertir en sus negocios. De la misma forma, indica que formalizar un negocio actualmente es costoso y demora mucho tiempo.

“El gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solo dura tres días. De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los mil soles. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores», sentenció.

Tags:

dinero, Economía, Entrevista, Gobierno, Negocios, Pandemia

La lectura debería estar sobre muchas cosas en la vida de la cultura nacional. Alejandro Salas, ministro de Cultura, participó en la presentación de la 26 edición de la Feria Internacional del Libro 2022 con el objetivo de informar sobre el retorno presencial, el programa cultural, los homenajes y la oferta editorial.

El ministro Salas, en su intervención, tras exponer sobre el trabajo coordinado con el sector para la ejecución de tan importante evento, dijo que el «acontecimientos como la FIL Lima, promueven la lectura, invitan a leer, a conocer de la lectura, no solamente nacional, sino también internacional».

Asimismo, precisó que «desde el ministerio, el compromiso es total, no solamente para mantener vigente este convenio específico con la Cámara Peruana del Libro, sino para mejorarlo, impulsarlo, revalorarlo y seguir trabajando en este campo tan importante como es la lectura de nuestro país».

Dijo además que, la necesidad de crear desde el Estado, acciones relacionadas a la lectura. «El país sería distinto si promovemos la lectura y esto no solo debe quedar en un mensaje. Se tienen que aplicar políticas de gobierno, que conlleven a ver qué tan importante es la lectura», enfatizó el ministro.

Indicó que el Ministerio de Cultura está trabajando lo que es el stand “La Independiente”, que reúne a editoriales peruanas para poder impulsarlas y también estarán presentes en la FIL Lima, que se desarrollará desde el 22 de julio en el Parque de Los Próceres, en Jesús María, de manera presencial, luego de dos años.

Salas señaló, también, que el convenio con la Cámara Peruana del Libro, no solo van a continuar, sino que está obligado a mejorarlo siempre, porque es importante promover la lectura en nuestro país. “En mi gestión se emitió un Decreto Supremo para que, por primera vez, realizar una encuesta de la lectura en el país. Se han transferido al INEI, alrededor de 4 millones de soles. Y de esta manera nos va a permitir conocer la realidad y la problemática de la lectura en nuestro país”, señaló.

 

Tags:

arte, Estudiantes, Gobierno, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales

Que diferentes selecciones de Sudamérica alienten a Perú previo a su partido de repechaje con Australia por un cupo al mundial, no solo demuestra una hermandad de las naciones, también lo hacen porque saben que la cotización de los futbolistas de esta parte del continente subirá. En ese sentido, el comentarista deportivo de Directv Sport, Daniel Kanashiro, indicó que no únicamente nuestro país se beneficiará en lo económico, también la clasificación de la bicolor tendrá gran repercusión en los deportistas de la Conmebol.

“Si Perú clasifica al mundial ganan todos. Gana Argentina, gana Brasil, gana Ecuador, gana Uruguay, ganan todos. Inclusive las selecciones que no han podido clasificar, porque el nivel del fútbol sudamericano se eleva, al igual que las cotizaciones de los jugadores de Sudamérica sube también. El desarrollo del fútbol de este continente repuntará y poco a poco vamos acortando las diferencias con el fútbol europeo”, indicó Kanashiro al noticiero de 24 Horas.

Estar a puertas de una nueva clasificación al mundial, sería la segunda de forma consecutiva, para el hombre de prensa el principal valor lo tiene Ricardo Gareca al frente del combinado nacional, porque el entrenador nacido en Argentina logró que sus dirigidos mantengan la motivación y hambre de gloria para quedar en la historia.

“Este equipo terminó su participación en el mundial de Rusia 2018 y le comenzaron las buenas. Tranquilamente, pudo haber sido de un ciclo auspicioso y beneficioso, pero luego del mundial quedamos segundos en la Copa América que organizó Brasil, y en el último campeonato nos ubicamos en cuarto lugar, el equipo nunca cayó, siempre estuvo a la altura”, recordó.

Al margen de lo emocional, del optimismo y alegría que significaría si Perú llegue a Qatar 2022, además de ayudar en la economía nacional y de todos lo relacionado con el mundo futbolístico, estar en una nueva justa mundialista hará que la cotización de los futbolistas nacionales se eleve cuando quieran contratarlos clubes del exterior.

“Si un jugador cuesta 30, con Perú en el mundial costará el doble. Le hace bien al que vende gaseosas en el estadio, porque la gente irá más al estadio a ver espectáculos futbolísticos, y obviamente mueve la economía interna del mundo del fútbol. El valor en movimiento económico que va genera esta situación, no solo el día lunes, de acá hasta el mes de noviembre, que comience el mundial y ojalá con Perú adentro, tiene una implicancia no solo deportiva, social y económica fundamental”, sentenció Daniel Kanashiro.

Tags:

Australia, Daniel Kanashiro, Mundial Qatar 2022, Perú, Selección peruana de fútbol

Por: Jorge Flores Inga

La poesía es para todos. A propósito de la presentación de su nuevo libro, hoy viernes 10 de junio (7 p. m.) en la Casa Museo José Carlos Mariátegui Jr. Washington 1946 (en los Viernes Literarios); Juan Francisco Carrillo acaba de publicar Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo, de Editores Viernes Literarios, y está constituido por un conjunto de poemas con una temática variada. En él encontramos el aspecto lúdico, el tema de la muerte, el amor, el desamor, la mitología griega, la soledad, la religión, el erotismo, la ironía. Entre los recursos literarios empleados, vemos el encabalgamiento, influencias de la literatura clásica, del surrealismo y la literatura automática. A veces, el autor, hace uso de un registro coloquial, y de imágenes que impactan directamente en nuestros sentidos. Entonces, este es un libro que invita a la lectura y que propiciará, sin duda, momentos de placer.

 

Me gustaría empezar con entender un poco el fenómeno de la poesía: ¿La poesía se aprende o es algo que se lleva adentro?

Mira, yo creo que la poesía se aprende. Todo depende de las lecturas que tú hagas de algunos escritores célebres, digo algunos, porque nos faltaría tiempo para poder leerlos a todos. Estos escritores, entonces nos sirven de modelo, nos dan las pautas para después publicar nuestros poemas.

Su primera publicación, que tuve el gusto de adquirirla en la época del colegio, Mundo de aluminio, ¿Qué representó para usted? costó mucho, tardó mucho…

Mundo de aluminio es un libro de corte romántico, el tema que prevalece es el tema del amor sentimental o de pareja. Representó para mí mis inicios como creador de poemas y constituyó un gran incentivo al observar mis poemas en un libro; porque una cosa es publicar en hojas sueltas, y es distinto ver tus poemas en un libro. Me costó mucho esfuerzo porque uno debe publicar textos decorosos. Para escribirlo demoré aproximadamente un par de años.

La inspiración en la poesía o en la literatura, ¿existe?

Entiendo la inspiración como una motivación. En ese sentido uno tiene que encontrar un tema o un motivo para poder escribir, pero creo que para escribir poemas prima la perseverancia.

 

Veo que en este nuevo libro Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo hay una temática teísta muy marcada, ¿qué significa Dios para usted? ¿hay relación entre Dios y la poesía?

Sí, es verdad lo que tú manifiestas. Bueno, Dios tiene un gran significado en mi vida porque soy un católico practicante, vivo agradecido con mi Creador, pero también en el libro hay otros temas más. Creo que sí hay una relación entre Dios y la poesía, puesto que Dios , para mí, es sinónimo de belleza.

¿Cómo y cuánto cambió, en su poesía, de los libros Mundo de aluminio, Hay que volver a inventar el amor, a este último libro Tal vez corra una lágrima en los ríos del mundo?

Yo creo que no es mucha la diferencia, es bien cierto que con el tiempo y con la práctica uno va evolucionando en este oficio, pero en líneas generales la diferencia no es muy marcada.

Es una pregunta típica, pero la tengo que hacer: ¿Qué es poesía para usted?

Entiendo la poesía como belleza, como una expresión artística capaz de emocionar al lector y de impactarlo estéticamente.

¿Todos podemos escribir poesía?

Considero que sí; que todos podemos hacer poemas, y que todo depende de nuestras lecturas, de nuestra sensibilidad y de nuestra persistencia.

 

Los autores más recomendables para ingresar a este mundo de la poesía.

Solo voy a mencionar a dos: Antonio Machado y Pedro Salinas.

¿Cómo reconocer un texto poético, qué lo hace especial para ser llamado poesía?

Es difícil decretar lo que es poesía, pero si al leer un poema, este nos cautiva y no nos deja indiferentes, considero que ya es poesía.

¿Que vendrá más adelante en la obra literaria de Juan Francisco Carrillo, algún texto narrativo?

Puede ser. Escribí algunos cuentos, pero creo que lo mío es la poesía. Sigo escribiendo poemas, porque dicen que la práctica hace al maestro.

Juan Francisco Carrillo, nació en Lambayeque (Perú) en 1959. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El año 1986 publicó el libro de poemas Mundo de aluminio; dos años después publicó el libro Poesía reunida. Algunos de sus poemas fueron publicados en Antología de poetas latinoamericanos, de la Editorial Némesis (2018), en las revistas: La tortuga ecuestre (N.° 399), Fastos y La manzana mordida. Su cuento Pipilinita fue publicado en el libro Comunicación 4, de la prestigiosa Editorial Pilares.

Tags:

arte, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú

En el partido de repechaje que define el pase al mundial, lo futbolístico no será el único factor para superar al rival. También jugará el estado de ánimo y la presión, en ese contexto, Horacio Zimmermann asegura que la selección de Perú está un escalón arriba a su similar de Australia, teniendo en cuenta que la bicolor ya vivió esos panoramas en las clasificatorias Sudamericanas. Es así, que el periodista deportivo de Movistar Deportes, confía que los dirigidos por Ricardo Gareca ganen, aunque sea por la diferencia de un gol.

“Hay un favoritismo de Perú, pero no basado en lo visto entre Australia con Emiratos Árabes, sino básicamente los rivales de Perú en las eliminatorias sudamericanas son superiores a los australianos, teniendo en cuenta esta situación, además le doy valor que llegamos a esta instancia en una situación de ascenso. En cuanto a lo que significa el resultado y rendimiento deportivo, empezamos mal la eliminatoria, pero terminamos bien, tuvimos la gran oportunidad de acabar en cuarto lugar. Todas esas situaciones ponen a Perú en un sitio expectante”, indicó Horacio.

En ese sentido, el comentarista deportivo admite que, en todos los escenarios posibles, como se pueda desarrollar el partido Perú vs Australia el lunes próximo, la bicolor saldría airosa. Porque nuestra selección tiene experiencia en este tipo de situaciones y siempre supo afrontarlo de buena forma.

“Yo veo a Perú preparado para todos los escenarios, me refiero a no marcar muy rápido, al escenario que vaya perdiendo, porque básicamente puedo sustentarlo porque se han dado situaciones similares en el pasado reciente que me lleva a pensar en eso. Ejemplo, la presión de jugar en Montevideo frente a Uruguay, con toda la polémica que pasó, venir a Lima y ganarle a Paraguay; la presión de jugar con Chile en Lima y tener que ganarle. Haber conseguido ese tipo de cosas, me hacen suponer que el equipo está preparado para enfrentar cualquier situación, que significa jugar una final como esta”, refiere.

Para Zimmerman es importante que Ricardo Gareca y su equipo logístico haya sabido trabajar la ansiedad los días previos al esperado encuentro con los oceánicos. Con quienes ya nos enfrentamos en el mundial de Rusia 2018, aunque el actual equipo australiano no es tan agresivo como al que Perú superó 2 a 0 hace cuatro años.

“La diferencia futbolística entre una y otra selección pone a Perú como favorita, pero se acorta desde el momento que se decidió que se juegue solo un partido. No tengo dudas que, en una eliminatoria de dos partidos, siempre gana el mejor, ahora al ser un partido entran a tallar una serie de cosas, como lo anímico, la presión, el tiempo. Ahí es donde se verá que selección es más fuerte y pueda superar estas cosas que te menciono. La selección mejor preparada, no solo en lo futbolístico, sino en los puntos que te he marcado, saldrá victoriosa”, añadió.

A pocas horas que Perú viaje a Qatar para el decisivo partido, el hombre de prensa de Movistar Deportes confía que nuestros seleccionados estén concentrados y llevar con calma el desarrollo del encuentro, que colocaría a nuestra selección jugar su segundo mundial consecutivo.

“La selección no ve por encima a ningún equipo, incluso cuando enfrentó a Bolivia, a la que goleamos la última vez, antes se ganó con un gol en eliminatorias pasadas, siempre con lo justo. Siempre nos trajo problemas los bolivianos, por las circunstancias y contexto, a pesar de ser una selección inferior en la tabla y en la pelea por los cupos al mundial. Este proceso nos ha dado una buena versión de saber enfrentar a selecciones que están debajo de ti en la tabla, llámese Chile, a la cual se le ganó bien. A Paraguay se superó, Bolivia se goleó jugando bien, la única complicación fue Venezuela a quien superamos 1 a 0, selección que hace años se dejó de ver por encima del hombro. Confió que ganemos a Australia, así sea por la mínima diferencia”, sentenció.

Tags:

Australia, Mundial Qatar 2022, Perú, Ricardo Gareca, Selección peruana de fútbol

Cuando estaba por terminar el colegio Claudia Serpa sabía que el baile y canto era lo suyo. Las cámaras y reflectores serían el mundo donde se desenvolvería buscando surgir como cantante. En ese camino participó en varios realitys de canto, aunque el triunfo le sonrió, su terquedad y perseverancia hizo que se abra paso en al ámbito musical, donde es junto a otros jóvenes, pero talentos artistas nacionales, forman parte de los nuevos rostros del canto que buscan su consolidación y reconocimiento sobre los escenarios con su música.

“Participé en muchos concursos de canto, llegué hasta instancias importantes, aunque no gané ningún reality, dichos espacios son buenos para quienes sepan aprovecharlo. La plataforma es buena, quizás algunos se duerman en sus laureles, mientras que otros perseveran, nunca se quedan ahí, crean contenidos, invierten en su música, ahí realmente se ve de qué está hecho el artista”, indicó.

Directa, sin filtros, la hermana mayor de las Serpa, admite que falta mucho para que Perú tenga una industria musical, a pesar de que hay cantantes que destacan y jóvenes compositores que escuchan sus inspiraciones en voces de conocidas solistas y agrupaciones nacionales. Pero lo real, asegura ella, todos apuntan para que el mercado musical nacional se masifique y en conjunto logren triunfar en el extranjero a mediano plazo.

“Siento que falta mucho por hacer, un buen inicio son las colaboraciones que hacen los colegas artistas, donde se apuesta por las fusiones de diversos géneros musicales. Si queremos que esto sea una industria musical peruana de verdad, todos deben poner el hombro y colaborar. Cuando esto vaya para arriba, todos nos beneficiaremos, verán nuestro país como gran maquinaria musical y seremos reconocidos no solo como buenos cantantes, también como buenos músicos, buenos productores. Y no solo chispazos de talento”, indica.

Para la integrante del Reventonazo de la Chola, no es suficiente tener talento para destacar en un ambiente tan difícil como la música, advierte que deben arriesgar y perseverar para lograr destacar. Actualmente no hay excusas para mostrar tu arte, la pandemia hizo que las plataformas digitales se masifiquen y puedan plasmar sus temas en YouTube o Spotify, no esperanzarse que sus trabajos suenen en las radios, donde muchas veces les cierran las puertas.

“El acceso a la radio es limitado, para eso existe el TikTok, donde canciones pasadas de moda se volvieron tendencia. Quien no está en Tiktok, está en nada, debemos aprovechas todas las plataformas digitales que tenemos a la mano. Con el canal de YouTube de Las hermanas Serpa, donde hacemos contenido para entretener, llegamos a lugares que jamás pensé que me verían, es buena oportunidad para promocionar mi música, si uno mismo no lo hace, quién va a apostar por ti. Debemos invertir en nuestros sueños”, refirió.

Es así que, aspirando a dichos anhelos, Claudia estrena “Nunca dije adiós”, nuevo single a ritmo de salsa urbana. Tema que promociona y con la cual busca consolidar su carrera musical. Aunque el público la identifica como reportera, actriz cómica, ella asegura ser cantante. Cantante que ha regresado con fuerza a las salas de grabación y escenarios, para hacer de eso su estilo de vida.

“‘Nunca dije adiós’ es un tema que cantaba cuando estaba en ‘Vegasónica’, banda que formé el 2009. Transformé la canción en ritmo de salsa urbana y quedó chévere. El artista debe estar acorde con la tendencia, la salsa nunca pasa de moda ahora con lo urbano. He regresado con todo a la música, es lo que quiero, lo que me gusta y siempre quise hacer, quizás por el camino hice otros trabajos en televisión, pero lo mío es el canto. Desde niña siempre quise cantar, los sueños están para cumplirse, y sigo soñando como cuando era niña, ahora con buena música”, sentenció.

 

Tags:

Claudia Serpa, Música, Redes sociales, TikTok, Youtube

Wendy Sulca es un ejemplo de superación y tenacidad. Cuando a muchos les causaba ternura verla cantar de niña temas como “La tetita” y Cerveza más cerveza”, YouTube  se encargó de viralizar sus video que hoy suman millones de reproducciones, así como su popularidad subió como espuma, esto hizo que tenga multitudinarios conciertos fuera de nuestras fronteras. Hoy, con 26 años cumplidos, presentó su nueva producción “Evolución” que contiene doce temas presentó en los últimos años, ahora en un solo disco. Sigue apostando por la música urbana, así como el pop rock. Eso sí, aclara no ha olvidado sus raíces y seguirá fusionando la música andina con ritmos modernos.

“‘Evolución’ significa mucho para mí. Es el resultado de las canciones que estuve sacando en los últimos años. La producción debió salir el 2020, pero la pandemia paralizó todos los proyectos,  ahora vuelvo con fuerza. Aunque apuesto por lo urbano, pop y rock, nunca olvido mis inicios, mis polleras ni acordes de música andina. Es mi esencia, en mis canciones siempre se escuchará un charango, arpa y quenas. Además, a mí nadie me regaló nada, lo que conseguí lo gane a pulso, me costó mucho”, refirió la joven cantante.

Otra de las gratas sorpresa que recibió Wendy Sulca, fue ser la única cantante nacional cuyos temas se pueden escuchar en playlist Equal Global, donde se encuentran conocidas intérpretes de todo el mundo. “Fue una sorpresa saber que estoy en una playlist de spotify. Agradezco mucho a mis seguidores, esto es fruto del trabajo y cariño de mi público que pide mis canciones”, refiere.

Las redes sociales, en especial YouTube y plataformas como Spotify, son vitrina para muchos artistas que, por alguna razón, no reciben apoyo de la televisión o radio. Es el caso de Wendy Sulca, que hoy realiza un trabajo silencioso para promocionar su producción en México, Colombia, Argentina y Chile. Justamente, en el país charro, algunos medios la consideran como “la peruana más hermosa”.

“La verdad me sorprende, no sé qué decir, me ruborizo. Agradezco las muestras de cariño. En México tengo muchos seguidores, mi música suena mucho. Pronto estaré allá realizando una gira promocional y haciendo presentaciones que tenía planeado realizar antes de la pandemia”, indicó.

Le canta a su hermana. En su disco “Evolución”, Wendy Sulca debuta como compositora con “Mi ángel”, canción que dedica a su hermana menor Lady, que es autista. De esta forma, la joven intérprete busca concientizar a la sociedad sobre los niños con habilidades diferentes, y no sean vistos de manera despectiva.

“Mi hermana es el amor de mi vida, ella tiene autismo y con la canción quiero generar un cambio y otra visión en la sociedad con las familias que tienen un hijo que tiene autismo. Esto no es una enfermedad, simplemente son diferentes y mejores que nosotros. Debería haber mayor inclusión, no ser mirados distinto. ‘Mi ángel’ es un mensaje para todos, nadie está libre de tener en su familia a un ser querido como mi hermana, debemos amarlos y quererlos como ellos nos quieren a nosotros. Tenemos mucho que cambiar en nuestra sociedad”, sentenció.

Tags:

Entrevista, Música, Redes sociales, Wendy Sulca, Youtube

Por: Jorge Flores Inga

El ser humano debe buscar primero su paz, luego todo vendrá mejor. Diario Central conversó con Miguel Montalván, él es mentor, conferencista y apasionado por desarrollar, empoderar e inspirar a personas para que logren sus objetivos. Él está convencido que nuestras principales herramientas son el cuerpo y la mente, y solo las dominaremos si tenemos paz interior.

Montalván nos habló sobre lo importante de ser buenas personas, para poder desarrollarnos con todo nuestro potencial. “Yo trabajo mucho con personas y con equipos de trabajo en mejorar y desarrollar habilidades socioemocionales, muy convencidos de que solo una persona, que es buena persona y que cumple sus objetivos personales va a estar mucho mejor preparado para conseguir objetivos profesionales”, nos dice el conferencista.

Además, nos habló sobre el trabajo que hace, como el team building. “Nadie puede por sí solo cumplir objetivos, para hacerlo, se necesita un equipo. Todo el que dirige una empresa sabe que necesita que haya integración entre sus empleados, interdependencia, estos se necesitan unos a los otros para ir logrando los objetivos de negocio. Yo realizo team building o mejora de desarrollo de equipos, en empresas, trabajo con gerentes, directorios en general, logrando siempre desarrollar algún objetivo específico, seguridad psicológica, liderazgo o seguridad en uno mismo, entre otras habilidades”, comentó Miguel.

Asimismo, Montalván hace hincapié que la interdependencia entre equipos es lo más importante en una empresa, “en ocasiones, algo tan simple, se nos olvida y por eso desde la dirección y Recursos Humanos deberían hacer especial hincapié en lograr la cohesión del equipo, de ahí nace team building: la construcción de equipos”.

También nos habló sobre la relación que hay entre el pensamiento, la emoción y la acción en las personas. “El orden natural en el que suceden las cosas es: pensamiento, emoción, acción; el pensamiento genera una emoción, y esa emoción genera un comportamiento una acción. Nosotros siempre identificamos qué estamos sintiendo, y no identificamos nuestros pensamientos, porque sería una locura ya que tenemos aproximadamente 70 mil pensamientos al día según algunos autores; por lo tanto, nosotros cuando vemos que esa emoción no es buena debemos retroceder un paso y preguntarnos qué estamos pensando, por qué sentimos eso, entonces lo que debemos hacer es cambiar nuestro pensamiento, y eso a la vez hará cambiar nuestra emoción y ahí viene el cambio de la acción, del comportamiento”, dijo Montalván.

 

Además, nos explicó algo muy interesante, “lo más importante en una empresa es su gente, su personal, un ejemplo sería que si tú tienes un equipo de fútbol, no te vas a preocupar por la tribuna, por la hinchada, ahí están tus clientes, proveedores, stakeholders; tú te debes preocupar primero por tus jugadores, los que están jugando el partido, porque son ellos los que van a lograr el resultado que tú necesitas y eso va a satisfacer a la hinchada o sea a tus clientes”.

Por último, nos da la recomendación que muchos necesitan, qué hacer para encontrar el trabajo soñado. “Tú no puedes esperar a algún día hacer lo que amas, si no amas lo que haces desde ahorita. Todos los días tú tienes que amar lo que haces, te tiene que gustar lo que haces, y si no te gusta lo que haces ahora, bueno entonces intenta cambiarlo. Si a nosotros nos gusta lo que hacemos día a día, definitivamente vamos a terminar trabajando en lo que nos gusta. Pero, no lo olvides, para terminar, haciendo lo que amas tienes que desde hoy amar lo que haces”, finalizó el experto.

Dato:

Lo puedes ubicar en: www.miguelmontalvan.com

Tags:

Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Entrevista, Estudiantes, Jóvenes, Lima, Perú, Redes sociales
Página 1 de 5 1 2 3 4 5