Sucesos

‘Tu estilo, nuestro legado’. Conoce la primera barbería con espíritu rocker en Perú y vive la experiencia mientras disfrutas de una cerveza o un vaso de whisky.

¿Alguna vez quisiste cortarte el pelo mientras disfrutas de una cerveza y escuchas tus clásicos favoritos del rock? Esta barbería lo hace posible. Rock Barber Club se aleja de las barberías convencionales y nos trae un concepto novedoso que promete cambiar las perspectivas del mercado.

El local está ubicado en la avenida Aviación 4809, en Surco, a un par de cuadras del Óvalo Higuereta. Los dueños, Víctor Ramos y Dick Moreno, son amigos desde hace varios años y ya trabajaron previamente en otros proyectos. Sin embargo, Rock Barber Club ha sido el emprendimiento más importante hasta la fecha.

Ambos tenemos una historia de patas desde el colegio. Hemos crecido en esa onda y tuvimos nuestra banda de chibolos, pero es más una afición. (…) Teníamos esa historia de patas hasta ahora y decíamos: ¿Qué ponemos?”, narra Dick.

El origen del nombre es anecdótico. Ambos estaban en un concierto y, entre trago y trago, se preguntaban cómo se llamaría el nuevo negocio. Así, el nombre nació en medio de música y cervezas. “Nos gustó, vimos que no estaba registrado y quedó”, detalla Víctor.

La barbería está ambientada con elementos clásicos de la movida rockera: además de una guitarra eléctrica, cuentan baquetas y afiches de numerosas bandas de los 80’s y 90’s.

Entre los servicios que brindan destacan los ‘packs’, que combinan los servicios de corte, barba, limpieza facial, manicure y pedicure, además de una promoción especial ‘padre e hijo’ para quienes deseen ir acompañados de los más pequeños.

Con cada servicio se brinda una cortesía especial: puedes escoger entre una cerveza helada, un vaso de whisky en las rocas o una gaseosa para pasar el rato. Asimismo, durante todo el mes de setiembre se aplicará un 20% de descuento en todos los servicios.

Pueden encontrarlos en redes sociales como rockbarberclub.pe y puedes escribir al número +51 945 233 207 para agendar tu cita y vivir la experiencia.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) otorgó más de 800 registros de marcas a emprendedores de Gamarra, con lo cual contribuirá con su proceso de reactivación económica. Destacó que en este avance se agilizó gracias a su oficina local, ubicada en pleno corazón de Gamarra, y a la Dirección de Signos Distintivos (DSD).

De este total de registros, 816 fueron solicitados por emprendedores nacionales (98.5 %) y 12 por usuarios extranjeros (1.5 %).  Asimismo, subrayó que el personal de la Oficina Local en Gamarra (OLI Gamarra) ha brindado, entre el 2021 y lo que va del presente año, 6,664 asesorías gratuitas en diversos temas de competencia del Indecopi, de las cuales 531 fueron presenciales y, 6133 a través del canal virtual, telefónico y WhatsApp.

Se conoció que en medio de la crisis sanitaria y continuando con las acciones para contribuir a la reactivación económica del país, han recibido, desde el 2021 a la fecha, 34 solicitudes de registro de marcas, de modificación y renovación. Dichas solicitudes son tramitadas por la DSD, que también realiza constantes campañas de promoción, como la ejecutada en este emporio comercial del 2019 al 2020, y brinda orientación a los emprendedores a través de su Plataforma de Asesoría de Marcas.

Refirió que, desde hace 16 años, a través de su Oficina Local en Gamarra (OLI Gamarra), está presente en pleno corazón del emporio comercial más grande de Sudamérica, ejecutando una importante labor en bien del crecimiento económico de los miles de emprendedores que operan en este lugar, a través de la promoción del registro de marcas, de la mano con la DSD. “Prueba de ello están los 828 registros de marcas otorgados entre el 2016 y 2022”, destacó.

La OLI Gamarra está ubicada en jirón Prolongación Huánuco 2108-La Victoria, y cuenta con los siguientes canales de atención de lunes a viernes: Atención presencial: 08:30 a 13:00 horas – 14:15 a 16:30 horas.

 

Tags:

Emprendimiento, Gamarra, Indecopi

Una vez más Perú en la mirada de los ciudadanos vecinos del sur. Cusco proyecta para el próximo mes la llegada de más de 1800 pasajeros, procedentes de Chile, en el reinicio de los vuelos internacionales el 1.° de julio. Para ello la Superintendencia Nacional de Migraciones habilitará el puesto de control migratorio (PCM) en el Aeropuerto Internacional Teniente Alejandro Velasco Astete.

El reinicio de los viajes internacionales tendrá una secuencia semanal los días miércoles, viernes y domingo, tanto en salida como en llegadas, cuyas operaciones estarán a cargo del consorcio LATAM, que cubrirá los vuelos desde Cusco hasta Santiago de Chile.

Las movilizaciones serán para aviones con capacidad de 140 pasajeros y por la demanda reportada por el consorcio aéreo, se proyecta el arribo de más de 1800 pasajeros solo en julio.

Para ofrecer un servicio adecuado, la Jefatura Zonal Cusco de Migraciones tiene todo previsto en cuanto a recursos logísticos, a fin de efectuar el control migratorio eficiente y seguro a los ciudadanos nacionales y extranjeros.

También dispuso el traslado de los inspectores migratorios al aeropuerto los días de vuelos internacionales. Desde el comienzo de la pandemia, el puesto de control migratorio del aeropuerto Velasco Astete estuvo cerrado para los viajes comerciales.

Tags:

Callao, Economía, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció una nueva prórroga para las licencias de conducir profesionales, en atención a las necesidades planteadas por los transportistas y motociclistas durante las reuniones de trabajo y diálogo con el Ejecutivo. Así se dispuso desde este martes, a través del Decreto Supremo.

De esta forma, las licencias de tipo A II–b, que hayan vencido entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de agosto de 2022, mantendrán su validez hasta el 31 de agosto. Este tipo de brevete autoriza a conducir microbuses o minibuses de máximo seis toneladas de peso.

En el caso de las licencias A III–a, con fecha de caducidad entre el 1 de enero de 2020 y el 29 de setiembre de 2022, la prórroga aplicará hasta el 30 de setiembre 2022. Este título habilitante permite conducir minibuses urbanos, interurbanos, panorámicos y articulados.

Finalmente, los brevetes de tipo A III-b, que vencen entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de octubre de 2022, tendrán una prórroga hasta el 31 de octubre de 2022. Es decir, aplica para conductores de remolques, grúas, cargo buses, plataformas, barandas y volquetes.

El MTC dispuso también ampliar hasta el 31 de diciembre de 2022 la validez de las licencias de conducir de la clase B (motos y mototaxis), cuya fecha de vencimiento se ubique entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de julio de 2022.

Tags:

Brevetes, Conductores, Ministerio de transporte

Uno de los sectores que va en mayor crecimiento en Latinoamérica y el Perú es el tecnológico. La Comunidad Andina, en un informe reciente, sostiene que Bolivia, Colombia, Ecuador y nuestro país necesitarán cerca de 410.000 expertos en esta materia para el año 2024. Sin embargo, según Cisco, a nivel nacional existe un déficit de aproximadamente 17.000 técnicos.

Al respecto, Gisela Camargo, directora académica de Educación Continua del instituto Certus, resaltó la importancia de seguir capacitando a especialistas peruanos en este rubro, ya que, debido a la alta demanda, los expertos tecnológicos tienen mayor poder de negociación, lo que les permitiría acceder a sueldos incluso superiores a los S/ 9.000.

Según Indeed, motor de búsqueda de empleo que abarca 50 países, son seis las especialidades en tecnología más buscadas por las empresas y que brindan a los profesionales mayores oportunidades salariales:

Programador web. Se encarga de la codificación de una página web o proyecto digital. El sueldo promedio es de S/ 1.810 al mes.

Desarrollador web. Es responsable de que funcionen correctamente todos los aspectos de una página web y de que estén orientados al usuario. Este profesional recibe una remuneración promedio de S/ 2.438 al mes.

Desarrollador de software. Crea programas de computadora, aplicaciones móviles e incluso puede desarrollar sistemas informáticos para empresas grandes. El sueldo alcanza en promedio los S/ 2.915 al mes.

Experto en ciberseguridad. Se encarga de analizar riesgos tecnológicos y desarrolla estrategias para prevenir posibles violaciones cibernéticas o potenciales amenazas. El salario promedio es de S/ 3.337 al mes.

Java Developer. Se especializa en construir aplicaciones web adaptables a dispositivos móviles para generar espacios virtuales que ofrezcan productos y servicios, almacenen información y realicen transacciones. La paga con la que cuenta en promedio es de S/3.373 mensuales.

Python Developer. Es un desarrollador de software que maneja el código Python, que es un lenguaje de programación sencillo y multipropósito. El sueldo al que podría aspirar un profesional sería de aproximadamente S/ 6.155 al mes.

Tags:

Carrera técnica, Sueldo, Trabajo

Próximo a celebrarse el Día internacional de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), Google recomienda dos herramientas gratuitas: Perfil de Negocio de Google y Google Maps, para que los emprendedores peruanos se impulsen estratégicamente y mantengan su competitividad.

La transformación digital es indispensable para las empresas que buscan crecimiento. A pesar de que se suele pensar que está reservada para las grandes compañías, existen numerosas herramientas tecnológicas útiles para que los emprendimientos también puedan hacer parte del cambio.

En el Perú existen aproximadamente 2.8 millones de pequeños negocios, representando poco más del 95% de las empresas peruanas, y su presencia en medios digitales es cada vez más necesaria para ser más visibles en el mercado, diferenciarse y sobresalir entre la competencia.

Pero, ¿por dónde empezar? Antes que nada se recomienda tener un perfil digital de negocio en Google Maps y en el Buscador para destacar la información principal para los consumidores y clientes, así como compartir fotos e imágenes de locales y productos, publicar novedades y ofertas y abrir canales de comunicación.

Para estar presente en Google, las mipymes deben crear un Perfil de Negocio, así los consumidores cada vez que buscan un producto o servicio verán en el buscador y en Google Maps una ficha del negocio donde encontrarán: dirección, e-mail, web, horarios de apertura o de atención al cliente, fotos y videos. Esta es una herramienta muy útil para ser visibles en internet y aumentar el alcance a potenciales clientes.

Para crear un perfil es sencillo y gratuito, sigue estos tres pasos:

Ingresa a g.co/minegocio/peru y coloca el nombre del negocio. Selecciona la categoría que mejor describa a la empresa y completa los datos del negocio (teléfono, dirección postal, correo electrónico, fotos, página web si se tuviera, zonas de servicio para el servicio de delivery, etc.).

El último paso es verificar el Perfil de Negocio. Existen distintas formas de hacerlo: por correo postal o por correo electrónico, teléfono o Search Console. Cualquiera sea la elegida, se recibirá un código de verificación que debe ser ingresado en la sección “Información” del Perfil de Negocio, donde se encontrará un botón en la esquina superior derecha con la leyenda “Verificar ahora”.

“Desde Google recomendamos compartir y actualizar la información principal de cada negocio, como por ejemplo, ubicación física, horarios de atención, métodos de contacto y una breve descripción de qué es lo que se ofrece. Más allá de la información básica, también es útil pensar qué necesita el consumidor en cada momento”, destacó Lucas Ansaldo, Director de Marketing, Reputación de Marca y PyMEs para Google Hispanoamérica.

Una vez configurado el Perfil de Negocio, existe una herramienta que se llama Google para PyMEs que ofrece recursos gratuitos y una guía fácil de usar para lograr que los clientes encuentren el comercio en Google y en Maps, y para que el negocio venda los productos en línea y optimice el trabajo y la llegada al público objetivo.

Esto ayuda a los emprendedores y negocios a mejorar sus habilidades digitales.

Una oportunidad para el turismo y los emprendimientos. El Día del Campesino, el Inti Raymi y la popular fiesta de San Juan, provocó que el turismo generara más de 60 millones de dólares de ingresos, esto debido a los más de 500,000 viajeros que se movilizarán para festejar dichas festividades que se dan luego de una larga ausencia debido a la pandemia de la COVID-19.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, lo informó en conferencia de prensa encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, en la que también señaló que este importante movimiento económico forma parte de la reactivación del turismo.

“Este fin de semana se calcula sobrepasar los 600,000 viajes internos, que significa un volumen comercial superior a los 60 millones de dólares. Esto es importante porque significa la reactivación del turismo”, sostuvo Sánchez.

Asimismo, recordó la importancia de cada una de estas festividades y lo que significa para los pobladores de las regiones donde se espera la llegada de un gran número de turistas.

“Día del Campesino, día muy relevante para el país. En el marco, además, de la celebración del Inti Raymi en Cusco, creemos que se complementa muy bien con la celebración de nuestra hermosa selva por el Día de San Juan, celebraciones que celebran la vida, la cosecha, la naturaleza”.

Los turistas, informó, están llegando de manera más recurrente, luego de la eliminación del distanciamiento en los aeropuertos, “hoy llegamos a los 700,000 turistas, y solo en los días de este mes sobrepasa los 125,000 visitantes”.

La Municipalidad de Lima (MML), a través de la Empresa Municipal de Mercados S.A (Emmsa), aseguró que el Gran Mercado Mayorista de Lima se encuentra abastecido de alimentos por el momento, asegurando el suministro de Lima capital y provincias, ante el anunciado paro del transporte de carga en diversas partes del país.

En coordinación con los agricultores, los comerciantes mayoristas incrementarán sus pedidos entre el 30% y 40% para evitar la escasez y el incremento de precios. Además, se han organizado para usar rutas alternas, evitando pasar por carreteras bloqueadas y que se malogren los alimentos.

Emmsa indicó que existen reservas para sobrellevar los siguientes tres días sin ninguna dificultad. Asimismo, anunció la flexibilización de horarios para el ingreso, carga y descarga de productos, provenientes de las tres regiones del país.

También se han puesto a disposición de los comerciantes mayoristas los 48 almacenes temporales –cada uno mide 24 m2 y puede recibir 18 parihuelas– para que puedan guardar los productos excedentes.

Productos como el limón se venden hoy en S/ 2.25 el kilo, el brócoli S/3.25, la espinaca S/3.75, el tomate Katia S/ 1.93, la zanahoria S/ 1.77, la cebolla roja S/ 2.20, el camote amarillo S/ 1.10, el maíz morado S/ 4.13, la papa amarilla S/ 3.10, la papa Canchán S/ 1.58, la papa Única S/ 1.68 y la vainita S/ 1.65. Mantuvieron sus precios de ayer el ají escabeche que se expende en S/ 2.25 el kilo, el kión en S/ 2.25, el zapallo Macre en S/ 1.08 y el apio en S/ 2.17 el atado.

Nuestro país ya vive el invierno y nuestra salud es amenazada por una serie de infecciones y dolencias agudizadas por las bajas temperaturas. Por ello es importante alimentarse saludablemente consumiendo, entre otros superalimentos, frutas y verduras que contengan vitamina C, nutriente esencial para fortalecer el sistema inmune y el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Afortunadamente, la costa, sierra y selva de nuestro país ofrecen una diversidad de frutas y verduras ricas en vitamina C, además de minerales y antioxidantes entre otros importantes nutrientes que los convierten en auténticos superalimentos, de las cuales destacamos las siguientes.

Aguaje: Conocida en nuestra selva como el “fruto del árbol de la vida”, el aguaje brinda un gran aporte en vitaminas y minerales, posee compuestos naturales que son de beneficio para la salud.

Este fruto de una palmera que crece en zonas inundables llamadas aguajales, contiene un alto contenido de vitamina A (betacaroteno), mayor incluso que la zanahoria y la espinaca. Por ello presenta funciones antibióticas, analgésicas y antiinflamatorias, además de ayudar en la salud ocular y en mantener una piel saludable. Este fruto amazónico contiene también una elevada concentración de vitamina C, la misma que ayuda en la absorción de hierro y calcio, por lo que fortalece los huesos y músculos, previniendo la osteoporosis y otras dolencias relacionadas.

Aguaymanto: Se le considera uno de los cinco mejores alimentos producidos en el Perú para la salud. Poderoso antioxidante, con altos contenidos de vitaminas A, B y C, calcio, hierro y fósforo, es perfecto para fortalecer el sistema inmunológico.

Algarrobo: De sabor dulce y con mucho valor nutricional, el fruto del algarrobo es rico en fibra, glucosa, fructosa y sacarosa. Posee carbohidratos, proteínas, vitaminas C y E, minerales y potasio. También brinda carotenoides, magnesio, hierro, calcio, zinc, yodo, selenio, ácidos grasos, proteína vegetal, hierro, vitamina B (B1, B2, B3, B6, y B9 o ácido fólico).