Dinero

Un total de 16 empresas peruanas concretaron oportunidades de negocios por $21 millones, para los siguientes doce meses, durante su participación comercial en Summer Fancy Food Show 2022, la feria especializada en bebidas y alimentos más grande de Norteamérica, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

Del 12 al 14 de junio, nuestro país pudo exhibir una selecta y variada oferta de procesados en este importante evento, realizado en el gran centro de convenciones Jacob K. Javits (Nueva York). La delegación liderada por PromPerú, tuvo la participación de empresas de las regiones Piura, San Martín, Ayacucho, Lima, Callao, Huánuco y Arequipa, que llegaron a la feria con un variado portafolio de productos certificados.

Summer Fancy Food Show 2022 congregó a destacados procesadores de alimentos de diversas partes del mundo y a un selecto grupo de importadores, distribuidores y retailers de Norteamérica y los acreditados de la Unión Europea y Asia. Este espacio fue propicio para que los empresarios peruanos puedan concretar alrededor de 500 reuniones de negocios con sus pares de 21 países, incluyendo los Estados Unidos.

Durante los tres días que duró la feria, la variada oferta peruana, conformada por pimientos, quinua, alcachofas, aceitunas, espárragos y frutas exóticas deshidratadas —presentados en diferentes formas y empaques— generó gran interés entre los compradores internacionales, quienes saludaron que lo ofrecido promovía una alimentación sana y natural, tendencia que se ha posicionado desde que inició la pandemia.

Una vez más nuestro país observado por el mundo. La Embajada del Perú en Costa Rica indicó que promocionó el destino Perú ante aproximadamente medio centenar de tour operadores mayoristas, agentes de viajes y prensa ligada al sector. La encargada de negocios de la Embajada del Perú en Costa Rica, ministra Noela Pantoja Crespo, destacó la posibilidad de contar con un destino dinámico y polifacético, que ofrece cercanía e interconexión entre atractivos tan diversos como playas soleadas durante todo el año, la historia, el arte y los monumentos arquitectónicos, así como la exquisita gastronomía.

En un evento especial, se realizó la promoción del destino Perú y se anunció el inicio de operaciones de Latam Airlines con el vuelo directo San José-Lima, tres veces por semana. En un auditorio con operadores costarricenses especializados del sector turismo, la ministra Pantoja los alentó a aumentar sus operaciones, paquetes grupales y corporativos al destino Perú.

En ese sentido, destacó los atractivos de destinos como Chan Chan, Kuélap, Choquequirao, Caral y por supuesto el icónico Machupicchu. La misión diplomática peruana también difundió un video preparado especialmente para la ocasión que incluyó promoción turística y comercial.

Por su parte, el gerente comercial de Latam Airlines para México y Centroamérica, Giacomo Kerlegand, destacó la presencia de su aerolínea en Sudamérica, así como en su alta incidencia de vuelos tanto a nivel internacional como a nivel interno en los países de esta región.

En ese sentido, enfatizó la posibilidad de que esta nueva ruta traiga consigo la apertura hacia una interconexión aún mayor, al vincular a San José con Lima, y a partir de ahí con la amplia diversidad de destinos nacionales que se incluyen en las rutas domésticas peruanas que ofrece esta aerolínea.

Tags:

Callao, Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Gobierno, Lima, Perú, Turismo

El volumen comercial entre el Perú y China sobrepasó los 37,000 millones de dólares en el 2021; lo cual representa un crecimiento del 60% en comparación con el año anterior y ocupa un tercio del volumen comercial total del Perú, afirmó el embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu.

Comentó que China se mantiene como el primer socio comercial del Perú, el principal mercado de exportación, el origen de inversión más importante por ocho años consecutivos y siempre se registra superavit para la parte peruana. “China es el principal importador de productos peruanos claves como el cobre y la harina de pescado y ocupa alrededor del 50% de las exportaciones de productos mineros y pesqueros del Perú”, comentó Liang Yu.

El diplomático chino comentó que la exportación de diversos productos agrícolas del Perú a China ha tenido un crecimiento muy acelerado, como el caso de los arándanos y las paltas que alcanzaron un aumento de 71 % y 81 % respectivamente comparada con el año anterior, desplazando a Chile como el mayor exportador de ambos productos a China.

“Por otro lado, China fabrica celulares, autos, ropa y más productos de buena calidad y agradable precio; lo cual mejora la calidad de vida y reduce los gastos de los peruanos”, refirió el diplomático.

Liang Yu, embajador de China en el Perú, destacó los acuerdos comerciales entre ambos países.

Inversiones. Liang Yu comentó que la inversión de China en el país ha superado los $ 30 millones, convirtiendo a Perú en el segundo mayor destino de inversión del gigante asiático en América Latina. “Aproximadamente 200 empresas chinas han invertido en Perú en sectores como minería, energía, electricidad, transporte, comunicaciones, finanzas, entre otros; haciendo grandes contribuciones al desarrollo de Perú y a la mejora de vida de su pueblo”, expresó.

Tags:

China, dinero, Exportaciones, Perú

Seguimos creciendo en muchos temas como en las exportaciones. Perú y sus exportaciones sumaron en el primer cuatrimestre del presente año los 20 mil 936 millones de dólares, cifra mayor en 18.4 % respecto al similar periodo del 2021, indicó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). El titular del sector, Roberto Sánchez destacó el importante crecimiento que vienen logrando las exportaciones peruanas durante el 2022.

“Este resultado es una clara muestra que las labores que viene impulsando el Ejecutivo, a nivel de comercio exterior, vienen logrando importantes resultados. Esto sumado a las acciones de promoción comercial que se realizan a nivel internacional”, explicó. Según el Reporte Mensual de Comercio Exterior de Abril del Mincetur, las exportaciones tradicionales del Perú, entre enero y abril, superaron los 15 mil millones de dólares (16.9 % de incremento); mientras que las no tradicionales sumaron 5 mil 725 millones de dólares (22.8 % más).

“Quisiera resaltar, además, que en los últimos 12 meses (mayo 2021-abril 2022), las exportaciones superaron los 62 mil millones de dólares, el valor más alto de la historia del país. Son cifras importantes que demuestran que el camino que trazamos de envíos al mundo es el adecuado”, afirmó el ministro Sánchez.

También refirió que, en el primer cuatrimestre, las exportaciones de las regiones del interior crecieron 15 % gracias a las mayores exportaciones de las regiones Cusco (117 %), Ucayali (117 %), Amazonas (94 %), San Martín (90 %), Huánuco (54 %), Madre de Dios (51 %), Tumbes (47 %), Loreto (30 %), Arequipa (22 %), Lambayeque (15 %), Moquegua (15 %), Cajamarca (14 %), Ica (13 %), Puno (11 %), La Libertad (10 %), Piura (10 %), Ayacucho (10 %) y Tacna (7 %).

Tags:

Economía, Empresario, Gobierno, Lima, Perú

La reactivación económica va por buen camino, cada vez más pequeñas y grandes empresas volvieron a sus actividades normales luego después de dos años de pandemia. Así lo informó el Ministerio de la Producción (Produce) sobre lo ocurrido el 2021, donde se alcanzó una recuperación del sector empresarial, registrándose un total de 2 millones 129 mil empresas formales, cifra superior en 19% respecto al 2020.

Según el ministro Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, aseguró.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se dio, principalmente, en la microempresa (331 empresas) y gran empresa (2116 empresas). Y en menor medida, se incrementó en la pequeña y mediana empresa.

Entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 tenemos a Lima (133,662 empresas), Arequipa (21,403 empresas), La Libertad (18,505 empresas), Piura (18,220 empresas), Callao (13,326 empresas) y Puno (13108 empresas).

Sectores económicos. Registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, a comparación del 2020, tenemos al Comercio (+18.8%), Servicios (+19.3%), Manufactura (+17.9%) y Construcción (+22.2%). Los demás sectores si bien también lograron recuperarse su incremento fue menor a 4000 nuevas empresas. Por último, la cifra total de empresas formales alcanzó los 2 millones 129 mil empresas, de las cuales el 95.6% son microempresas, el 3.8%, pequeña empresa, el 0.1% a mediana empresa y el 0.5% a gran empresa.

Tags:

dinero, Economía, Empresas, Pandemia, reactivación económica

El 2021 como el 2022 son años que se está reactivando la economía. El Ministerio de la Producción (Produce) señaló que durante el 2021 se alcanzó una recuperación del sector empresarial, con un total de 2 millones 129 mil empresas formales operando, cifra superior en 19 % respecto al 2020.

Jorge Prado Palomino resaltó que este resultado evidencia la reactivación de 340 292 empresas a nivel nacional en comparación al año anterior. “La pandemia afectó a las empresas de todos los tamaños del país, pero vemos que en el 2021 hubo claras señales de recuperación, eso es una buena noticia”, afirmó Prado.

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, la recuperación del total de empresas formales se registró principalmente, en la microempresa (+19.4 %; 331,269 empresas) y gran empresa (+24.1 %; 2,116 empresas); asimismo, en menor medida se incrementó en la pequeña (+9.3 %) y mediana empresa (+3.5 %).

De igual manera, entre las principales regiones que lograron recuperarse de la quiebra de empresas registradas durante el 2020 fueron Lima (+16.2 %; 133 662 empresas), Arequipa (+20.4 %; 21,403 empresas), La Libertad (+19.9 %; 18 505 empresas), Piura (+26.3 %; 18 220 empresas), Callao (+24.3 %; 13 326 empresas) y Puno (+28.7 %; 13 108 empresas).

Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción, señaló que los sectores económicos que registraron un mayor incremento en el número de empresas formales, respecto al 2020, fueron Comercio (+18.8 %; 150 848 empresas), Servicios (+19.3 %; 139 257 empresas), Manufactura (+17.9 %; 27 679 empresas) y Construcción (+22.2 %; 14 533 empresas).

 

Tags:

Economía, Emprendimiento, Emprendimientos, Empresario, Estudiantes, Gobierno, Perú

Conforme siguen pasando los meses, el empleo formal viene recuperando terreno a nivel nacional, esto según el número de puestos de trabajo reportado por la Sunat, creció 9.4% en abril en comparación al mismo mes del año pasado. De esta forma se acumulan 13 meses consecutivos de recuperación, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Ello, a medida que se han atenuado las medidas sanitarias de contención de la pandemia, señaló la autoridad monetaria. En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento registrado desde hace más de un año, aumentando 11.9% en abril último.

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios y agropecuario con tasas de crecimiento de 12.4% y 31.2% respectivamente, sostuvo el BCR. Destacó también que la mitad del incremento de los puestos de empleo formales en abril se registró en el sector servicios (216,000).

La masa salarial total aumentó 11.9% en abril con respecto a similar mes del 2021, asociada principalmente a la recuperación de los puestos de trabajo. En el sector privado aumentó 13.8% en abril, principalmente por el aumento de la masa salarial en los sectores comercio, servicios y agropecuario, explicó.

 

Tags:

Banco Central de Reserva, dinero, Empleos, Trabajo

El último año, las exportaciones de maracuyá peruano han tenido un destacado crecimiento. En el 2021, el Perú llegó a exportar 22,879 toneladas por US$ 54 millones. Esto fue 23% más en volumen y 20% más en valor de lo que se llegó a exportar en el 2020, y gracias a ello volvieron a posicionarse como el principal abastecedor de maracuyá a nivel mundial. Por otro lado, el precio promedio, al cual fue cotizado el maracuyá peruano, llegó a rondar los US$ 2.36 por kilogramo, 2% menos que el del año anterior.

Dentro de los principales destinos hacia los cuales el Perú exportó el año pasado, estuvieron los Países Bajos, Estados Unidos y Chile. Todos ellos sumaron un 70% de todas las exportaciones de maracuyá. En el 2021, los Países Bajos volvieron a ser el principal destino del maracuyá peruano, esto debido a que llegaron a comprar 11,418 toneladas de maracuyá por US$ 26 millones, 9.1% más en volumen, pero 3.6% menos en valor que en el 2020 ante una disminución del precio de 12%, dejándolo en US$ 2.23 por kilogramo.

Con respecto a la demanda estadounidense, el Perú registró envíos por 3,949 toneladas por US$ 10 millones a este país. Las remesas hacia este destino tuvieron un gran impacto, pues aumentaron en 118% el volumen y 77% el valor, con respecto al 2020. Debido a ello, el precio se vio reducido en 19%, llegando a cotizarse en US$ 2.49 por kilogramo.

Asimismo, Chile llegó a posicionarse dentro de los principales destinos el año pasado, dejando atrás a Puerto Rico y Francia. Importó 1,049 toneladas por US$ 3 millones, 8% más en volumen y 2% más en valor que el año anterior. Al igual que con los otros países, en este también el precio disminuyó, llegando a cotizarse en US$ 2.39 por kilogramo, es decir, 5% menos que en el 2020.

Tags:

Chile, Emprendimiento, Exportaciones, Maracuyá

En total de 15 empresas de las regiones de Cajamarca, Cusco, Amazonas, Junín y Lima presentan sus mejores ofertas de cafés peruanos durante su participación en World of Coffee (WOC) 2022, el evento comercial de cafés especiales más grande e importante del mercado europeo, destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

La feria itinerante comenzó ayer y acabará mañana en Milán, Italia, es por ello que la agencia de promoción del país apuntará a continuar el posicionamiento de las empresas cafetaleras peruanas en el Viejo Continente, considerado en la actualidad como el principal mercado y más grande consumidor de este producto. En esa línea, PromPerú liderará el acercamiento comercial con potenciales compradores de Europa.

Se espera que las empresas participantes superen los $3 millones en oportunidades de negocio y concreten más de 100 contactos comerciales con sus pares internacionales. En el stand peruano, a través de sesiones de cata y degustación, se buscará transmitir los atributos del café peruano, diversidad, especialidad y origen. Del mismo modo, se promocionará el mapa sensorial del café peruano en el mercado europeo.

En los días de feria, PromPerú pondrá a disposición de los visitantes una barra de barismo para ofrecer degustaciones de nuestro superalimento, así como dos mesas especiales para la catación de los cafés de las empresas expositoras. Además, durante el tiempo que dure el evento, el stand peruano servirá para fortalecer en el Viejo Continente la presencia de la marca sectorial Cafés del Perú – Especialidades Únicas.

Exportaciones de café. Las exportaciones de café acumuladas entre enero y abril alcanzaron los $343 millones (crecimiento de 462 % respecto del mismo período del 2021). Asimismo, 159 empresas hicieron envíos a 44 mercados, siendo los principales EE. UU. ($79 millones/+537 %), Alemania ($77 millones/+701 %), Bélgica ($37 millones/+1,114.5 %), Colombia ($30 millones/+180 %), Suecia ($17.5 millones/+486 %) y Canadá ($11.9 millones/+150 %).

Tags:

Café peruano, Emprendimiento, Negocios, Promperú
Página 1 de 37 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37