«Apariciones» es el título de la nueva película del cineasta independiente peruano Mario Pozzi-Escot, cuya narrativa gira en torno a la figura de San Martín de Porres confrontado a una Lima caótica y en decadencia, donde, para sobrevivir, cada hombre debe volverse su propio dios. La cinta será estrenada este sábado 8 de octubre a las 7 PM en la Casona Roja en Calle Filiberto Romero 450, San Pedro de los Chorrillos.

UN SAN MARTÍN EN LA LIMA DE HOY

 La visión que ofrece «Apariciones» escapa a lo puramente documental y lo puramente ficcional. Se trata de una expresión de la creatividad y estilo cinematográfico de Pozzi-Escot, quien se vale de esta ambivalencia para insertar a San Martín de Porres en la realidad limeña del día de hoy.

Es así que lo vemos confrontarse al caos del día a día en el Centro de Lima, a la indiferencia en las calles y a la eterna crisis política que carcome nuestra sociedad. Este San Martín, está de más decir, no es el santo de las estampitas. El San Martín de «Apariciones» tiene vida propia, pensamientos propios, y una imparable voluntad de defender su libertad de expresión y de credo. Tal como el santo original, pero con una contextualización y proyección diferentes.

En la cinta, Martin es interpretado por Zito Zegarra, músico afroperuano con el que Pozzi-Escot trabajó a lo largo de meses con el objetivo de lograr el personaje.

UNA CINTA EXPERIMENTAL

 Ahora bien, «Apariciones» no es una cinta que pretenda encajar en el canon del cine comercial, tanto nacional como extranjero, de la actualidad. Su narrativa se basa, entre otros,  en un innovador estilo de edición que interpela las emociones y reacciones más viscerales del espectador. La musicalización, llevada a cabo por el músico Rafael Otero, bajista en Cuchillazo y guitarrista en La Mente, introduce al espectador en el trance religioso de San Martín generando una experiencia compartida. En efecto, como postula la película, todos tenemos algo de San Martín.

PALABRAS DEL DIRECTOR

“Apariciones”, Sinfonía audiovisual, urbano, mágico, realista; es una película de búsqueda, de re-encuentro con el Cine, es experimental en la medida en que prevalece la verdad por sobre el dogma al encuentro de esa preciada libertad de expresión.  “Apariciones”, mi película a nivel dramatúrgico, a nivel contenido y realización propone una ruptura, fusionando documental y ficción, como tal, es una alternativa al cine comercial, al cine de género, es una realización anti-dogmática donde el lenguaje de cámara, la puesta en escena, la realidad captada, los diversos niveles de la actuación y musicalización  se complementan interactuando dramatúrgicamente tanto a nivel actuación, construcción del personaje principal  y puesta en escena, distanciándose audiovisualmente a nivel de ritmo sonoro, imagen y acciones  más allá de los efectos, fórmulas o  recursos del cine pretendidamente masivo. “Apariciones” es un testimonio enriquecido por la realidad de la calle captada y planteada de manera cruda y directa donde el protagonista Martín de Porres Velázquez plantea su verdad.

-Mario Pozzi-Escot

Dirección, producción general, guión, cámara y fotografía: Mario Pozzi-Escot

País: Lima-Perú

Año: 2021

Duración: 1hora 17 minutos

Género: Documental-ficción

Productora: Videomemoria Mario Pozzi-Escot

Con la actuación de: Zito Zegarra

Locución: Lino Bolaños

Percusión afroperuana: Macario Nicasio

Música: Rafael Otero

Edición: Claudia Rojas

 

¿Cómo traer la cultura india a nuestro país? Kulfi Helados nace como una propuesta gastronómica y cultural que trae al Perú sabores típicos de la India y une a dos culturas lejanas entre sí. Sus 4 fundadores: Mohit, Akash, Amit y Aniket; así confirman el éxito de su negocio.

Un negocio familiar que generó una revolución gastronómica. Así podríamos definir a Kulfi Helados, un emprendimiento que trae a Perú los sabores y técnicas de la lejana India y que tiene como misión no solo dar un excelente servicio a cada uno de sus clientes, sino también expandir la cultura del país asiático a través de las ciudades peruanas.

Fue el año pasado, antes de una reunión familiar, que Mohit Balani, uno de los fundadores de Kulfi, tuvo la idea de preparar helado para toda su familia. Este era uno de los hobbies que tenía. Como los grandes talentos son fácilmente notables, el helado agradó a todos. Y así nació la idea: ¿por qué no expandir la cultura india a través de sus sabores?

El proyecto nace en un contexto muy peculiar: en la India se está dando una gran explosión culinaria, hecho que se refleja en los helados, no solo en los sabores, sino también en las técnicas de preparación.

Pero un buen negocio no se sostiene solo de sus productos. La atención brindada por Kulfi es de primer nivel y está en constante mejora. Por ejemplo, un servicio de delivery gratuito para quienes estudien en la Universidad del Pacífico.

El público hindú, bastante segmentado, es uno de los principales ‘targets’ de Kulfi. Como mencionan, son sabores a los que están acostumbrados y que ahora pueden tener con facilidad y con un corto periodo de entrega. Por otro lado, el público peruano tuvo, inicialmente, cierta intriga ante los nuevos sabores. Sin embargo, la calidad del producto hizo que se gane rápidamente el aprecio y reconocimiento.

Uno de sus productos más vendidos es el Butterscotch, es decir, caramelo de preparación fina. En la India, este sabor es uno de los más populares debido a su dulzura y cremosidad, características que lo posicionaron como uno de los favoritos del público peruano. Otro de los sabores más solicitados es el de ‘cookies and cream’, que en el poco tiempo que lleva en el mercado ha generado buenas impresiones en el público.

Así, Kulfi llega a pasos agigantados a posicionarse como una marca de helados innovadora que fusiona dos culturas lejanas y logra plasmarlas en sabores que cautivan a sus clientes.

‘Tu estilo, nuestro legado’. Conoce la primera barbería con espíritu rocker en Perú y vive la experiencia mientras disfrutas de una cerveza o un vaso de whisky.

¿Alguna vez quisiste cortarte el pelo mientras disfrutas de una cerveza y escuchas tus clásicos favoritos del rock? Esta barbería lo hace posible. Rock Barber Club se aleja de las barberías convencionales y nos trae un concepto novedoso que promete cambiar las perspectivas del mercado.

El local está ubicado en la avenida Aviación 4809, en Surco, a un par de cuadras del Óvalo Higuereta. Los dueños, Víctor Ramos y Dick Moreno, son amigos desde hace varios años y ya trabajaron previamente en otros proyectos. Sin embargo, Rock Barber Club ha sido el emprendimiento más importante hasta la fecha.

Ambos tenemos una historia de patas desde el colegio. Hemos crecido en esa onda y tuvimos nuestra banda de chibolos, pero es más una afición. (…) Teníamos esa historia de patas hasta ahora y decíamos: ¿Qué ponemos?”, narra Dick.

El origen del nombre es anecdótico. Ambos estaban en un concierto y, entre trago y trago, se preguntaban cómo se llamaría el nuevo negocio. Así, el nombre nació en medio de música y cervezas. “Nos gustó, vimos que no estaba registrado y quedó”, detalla Víctor.

La barbería está ambientada con elementos clásicos de la movida rockera: además de una guitarra eléctrica, cuentan baquetas y afiches de numerosas bandas de los 80’s y 90’s.

Entre los servicios que brindan destacan los ‘packs’, que combinan los servicios de corte, barba, limpieza facial, manicure y pedicure, además de una promoción especial ‘padre e hijo’ para quienes deseen ir acompañados de los más pequeños.

Con cada servicio se brinda una cortesía especial: puedes escoger entre una cerveza helada, un vaso de whisky en las rocas o una gaseosa para pasar el rato. Asimismo, durante todo el mes de setiembre se aplicará un 20% de descuento en todos los servicios.

Pueden encontrarlos en redes sociales como rockbarberclub.pe y puedes escribir al número +51 945 233 207 para agendar tu cita y vivir la experiencia.

Escribe: Alvaro Ramos / Fotos: Marcos Nieto

¿Cómo cantar el remember de un amor? Luego de permanecer un año entre Europa y Estados Unidos trabajando en sus proyectos artísticos, Shyko regresa a la escena musical nacional con su canción ‘Cómo loco’, un tema que retrata una de las etapas más difíciles del enamoramiento: el nuevo inicio.

La canción nació muy rápido. Parte de mi proceso creativo es crearme toda una ‘movie’ en la cabeza en base a cosas que me pasan a mí o me cuentan mis amigos y creo toda una historia en la cabeza; escribo en base a eso. Así surgió ‘Cómo loco’”, nos detalla Shyko.

Hay descubrimientos y creaciones maravillosas que surgen en los momentos menos esperados. Este nuevo single es una prueba de ello. “Algo gracioso que pasó es que literalmente lo escribí en cinco minutos. Tenía que ir volando al estudio para grabar una canción y no tenía nada”, señala el músico.

‘Cómo loco’ forma parte del nuevo EP ‘Young love’, que busca retratar las diferentes fases de un amorío joven. Está dividido en tres partes: la primera relata el enamoramiento, los ‘gileos’, las relaciones; la segunda narra el desamor, la pérdida, el despecho; y la tercera nos muestra la difícil etapa del reencuentro.

Son dos canciones por cada fase; este single, de hecho, es la canción que cierra el disco. (…) Hay una continuidad dentro del EP, pero todas las canciones son diferentes. Son como ‘moods’ distintos que engloban el amor joven: te puedes sentir triste, eufórico, muy enamorado, o muy ilusionado y pensando en otra persona”, precisa el artista urbano.

Creo que con este tema doy paso a un nuevo Shyko. (…) Es un paso más en mi carrera como un producto, una marca más madura, sonoramente, estratégicamente, visualmente, por eso creo que es tan importante. Marca un hito en mi carrera”, afirma.

El regreso del artista

Para entendernos debemos alejarnos de nosotros mismos. Shyko pasó un año entre Europa y Estados Unidos madurando ideas y proyectos, proceso que le permitió reinventarse como artista y como persona.

De hecho, la estadía me permitió darme un break, para poder ver las cosas bien. (…) Estar afuera es parte de lo que se viene, mi plan es internacionalizarme. (…) La música es mi vida, siempre ha estado presente y nunca tuve dudas de que esto es lo que quería hacer”, comenta Shyko.

Entre sus próximos proyectos están ‘featurings’ con diversos exponentes de la movida musical urbana, además de una incursión en el rubro empresarial, elaborando música para compañías de diversos rubros. El single ya está disponible en todas las redes sociales de Shyko y promete romper los esquemas con el estilo que lo diferencia.

El Grupo Niche, una de las orquestas más emblemáticas de la salsa e intérpretes de innumerables éxitos, celebrará su 40 aniversario en nuestro país. Como se recuerda, Perú les abrió las puertas a los salseros colombianos, de ahí iniciaron la conquista del mercado internacional. Por ello, los intérpretes de “Una aventura” realizarán su show el 15 de octubre en Arena Perú Explanada Olguin.

“Perú es el país que primero acogió nuestra música allá por 1989, cuando nos recibieron multitudinariamente y coreaban nuestras canciones. Perú fue el punto de partida para nuestra internacionalización, donde comenzó el boom por los temas del Grupo Niche, eso nunca lo olvidaremos”, indicó José Aguirre, actual productor musical de la orquesta norteña, ganadora de El Premio Lo Nuestro (2016), Latin Billboard (2017) y Ganador del Grammy Latino (2020).

Debido al éxito, el director y fundador Jairo Varela compuso “Me sabe a Perú”, en agradecimiento al apoyo que recibieron los colombianos del público salsero nacional. Es así que sus éxitos como La magia de tus besos, Sin sentimientos, Gotas de lluvia, Cali Pachanguero, Cómo podré disimular, se podrán escuchar el próximo 15 de octubre en Arena Perú.

Acompañando a las celebraciones por los 40 años del Grupo Niche, estarán reconocidas orquestas nacionales, como Brunella Torpoco, Alvaro Rod, Bembé Antonio Cartagena, Zaperoko, Conquistadores de la Salsa, Tania Pantoja y Caliope.

“Será una noche para el recuerdo, cantaremos nuestros clásicos temas y pondremos a bailar a todos, además de lo más reciente de nuestra producción “40”, donde hay temas como Soltero, Búscame y 40 ruedas, el super hit con millones de visitas en YouTube”, indicó José Aguirre.

 

Tags:

Concierto en Perú, Grupo Niche, Música, Youtube

Hay platos que surgieron para hacer historia. Cristian Guerra, chef principal del Hotel El Cóndor Club & Beach Resort de Paracas, en Ica, lo sabe. Él es artífice del mejor ceviche paraqueño del mundo, plato de fondo que puedes disfrutar acompañado de una inolvidable vista al mar del sur de Lima.

La excepcional calidad de su comida lo hizo merecedor del primer puesto del “Primer Campeonato Mundial de Ceviche 2022”, organizado por la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú (Armap), donde participaron 120 representantes tanto nacionales como internacionales.

 

En conversación con Cristian, pudimos saber que se siente orgulloso de haber obtenido el galardón.

“Después de todo el trabajo previo que tuve, pude conseguir el primer puesto. Quedé satisfecho y contento con los resultados”, nos comentó.

Entre los principales insumos que usa Cristian para elaborar su plato bandera, están los cinco principales insumos de la cultura Paracas: el pejerrey, ‘rey del mar’, conchas de abanico, almejas, maíz morado y la quinua crocante.

 

Antes del arcoíris, está la tormenta. Cristian experimentó esta frase en carne propia, pues, en algún punto de su vida, pensó en dejar la carrera.

“(La carrera de gastronomía) es muy sacrificada. Cuando ya estuve adentro, le fui agarrando el gusto”, señaló.

Pero, ¿cómo nació el amor de Cristian por el arte culinario? Desde los cinco años fue criado por sus abuelos. Es de ellos que hereda el gusto y la sazón para la comida criolla, pues aprendió cada detalle de los aderezos que preparaba su abuela.

Con el tiempo, su madre reforzó la pasión gastronómica. Ella, nos cuenta Cristian, es una excelente cocinera, mas nunca formalizó una carrera culinaria. Aunque toda su familia tiene fuertes inclinaciones hacia la cocina, él es el único que tomó esta afinidad de manera profesional. Por ello decidió estudiar gastronomía para luego especializarse en pescados y mariscos.

Todo esfuerzo trae sus frutos. Cristian pudo participar en muchos otros concursos en los que obtenía siempre excelentes resultados.

“Pude participar previamente en otros concursos y obtuve buenos resultados. En el 2017, por ejemplo, fui ganador del mejor ceviche del Perú, en Lima obtuve un premio similar. Luego, el año pasado, obtuve el primer puesto del mejor ceviche paraqueño, premio otorgado por la municipalidad de Paracas, con un ceviche que nominé, el ceviche bicentenario, con cancha y con conchas”, narró.

Asombrados de la vasta trayectoria de Cristian, notamos que, si bien es un chef especializado en comida marina, tiene una especial afinidad con el ceviche. Le dimos a conocer nuestra observación.

“Yo soy chinchano”, contestó. “Me fascina la comida criolla, me sale muy buena la carapulcra, el seco, toda la comida chinchana. He trabajado en restaurantes que manejan paltos criollos, platos marinos, y hace 3 años que vine a trabajar a Paracas. Acá trabajo de lleno en comida marina, ahí es donde me sumerjo más en este rubro”, indicó.

“Aparte, hice una especialización en pescados y mariscos. Ahí le fui agarrando el gusto por el tema de los ceviches, los platos fríos, y aprendí a llegar a la armonía del plato, a poder darle a la combinación perfecta de todos los insumos. Ahora, cuando añado un ingrediente, puedo echarle la cantidad exacta sin medirlo. Eso me ha pasado en muchos concursos”, agregó.

Los caminos se hacen al andar. Antes de ser un chef reconocido y galardonado, Cristian tuvo algunas experiencias que lo orillaron a la trayectoria que hoy ostenta.

“Desde que terminé mis estudios de gastronomía, tuve, no sé si por suerte, la oportunidad de trabajar como jefe de cocina en un hotel de Chincha por cinco años, luego fui a Arequipa a un restaurante de cinco tenedores, vine a Paracas e igual estoy liderando la cocina como chef ejecutivo”, precisó.

“Me encantaría que vengan a probar nuestra cocina. Estamos en Paracas, tenemos una carta muy variada de pescados y mariscos, tenemos carne, pollo, estamos incursionando con la caja china, tenemos amplios espacios, piscina, acceso a la playa. Así que los invito a que vengan y prueben también nuestro premiado ceviche paraqueño”, finalizó.

 

Escribe: Álvaro Ramos

Las líneas de Nazca, la Huacachina y los viñedos de Ica tienen competencia. Se trata de Yakupark, la nueva atracción de la región sureña de Ica. Ubicado en la playa El Chaco, en Paracas, el parque marca la diferencia desde su concepto hasta en la experiencia que brinda. 

Al respecto, conversamos con Henry Virgilio, desarrollador de negocios de Yakupark, quien nos comentó que, desde un inicio, quisieron trascender el mercado de los parques inflables. En el país hay múltiples instalaciones de este tipo, mas únicamente sobre tierra. 

“Decidimos utilizar la tecnología para desarrollar un parque de diversiones sobre el mar”, nos cuenta. “¿Qué logramos con eso? Una experiencia única, distinta y jamás conocida en el país”.

Pero el proyecto es, en parte, un producto de la pandemia. Las restricciones sanitarias impuestas durante dos años destrozaron algunos sectores comerciales. El turismo fue uno de los más afectados. 

“El proyecto nace también de la necesidad de ayudar a la reactivación de la economía de Paracas, específicamente, al sector turístico, a través de la creación del más grande parque acuático de Sudamérica. Otra de las motivaciones es la creación de nuevas alternativas de diversión en la ciudad, ya que Paracas carece de espacios para que la familia en general pase momentos de entretenimiento y ocio”, señala Virgilio.

Paracas es conocido por sus atractivos naturales. Desde sus hermosas playas hasta sus islas repletas de vida, la bahía de Paracas ha sido desde siempre un punto de encuentro para turistas.

“Lamentablemente, casi el 90% de visitantes se va de Paracas sin disfrutar a plenitud. Pese a que cuenta con atractivos que pueden ser visitados casi todo el año, no cuenta con lugares donde niños y adultos propios de la ciudad puedan disfrutar en familia de diversión dentro del mar. Nosotros decidimos crear el más moderno centro de diversiones acuáticas.”, indica Virgilio.

El parque ha tenido una gran acogida. Una revisión superficial a sus redes sociales muestra el interés que el público tiene en visitar el lugar. Los constates pedidos de información a través de los comentarios dan una idea del volumen de visitantes. 

En vista del éxito del parque, nos preguntamos si cabe la posibilidad de que el parque se amplíe a otras regiones del país. Se lo preguntamos a nuestro entrevistado.

“La segunda fase del proyecto se desarrollará en Paracas. Consiste en la construcción de una zona para niños menores de siete años. De esta forma, garantizamos una experiencia completa”, nos contesta. 

Inquirimos también si es que hay otros proyectos que vayan a realizarse en los próximos meses.

“Sí, pero lo más importante es madurar el proyecto en Paracas. Aprender de esta experiencia, que también es nueva para nosotros, para que de esta forma brindemos un excelente servicio a nuestros visitantes”, añade.

Alrededor del mundo hay pocos parques acuáticos inflables de gran envergadura. Yakupark es uno de ellos. Un parque de diversiones que destaca en el mercado y brilla por sus valores diferenciales. 

“Nosotros no somos un parque acuático más. Somos uno construido bajo el enfoque de diversión, por eso lo llamamos ‘patio de recreo’. Y nosotros quisimos hacer el mejor ‘patio de recreo’ que jamás hayas conocido. Es por eso que encontrarás todo tipo de obstáculos, es un gran ‘patio de recreo’, donde convergen niños, jóvenes, adultos, influencers, famosos y, lo más importante, donde todos son tratados por igual”.

 

Escribe: Alvaro Ramos

La Feria Exposound 2022, en su cuarta edición a realizarse del 29 de noviembre al 4 de diciembre, en el Parque Kennedy de Miraflores, generará cultura musical en el país, ya que este importante evento reunirá tanto actividades (conciertos) a la par con clínicas, charlas, talleres y presencia educativa del sector musical, según reveló su productor, Alex López.

Como en ediciones anteriores, donde estuvieron Pelo de Ambrosio, Hernán Condori «Cachuca», Fredy Ortiz de Uchpa, William Luna, la Feria Exposound volverá a reunir artistas de diversos géneros musicales, quienes además de ofrecer sus shows dictarán charlas de música a noveles músicos y público en general. “La industria musical de Perú no tenía una feria de la envergadura que amerita este sector con gran demanda, en lo artístico e instrumental. Pocos saben que 14% de hogares en el Perú tienen un instrumento musical en casa. Hay un 86% del mercado ‘virgen’. Es una oportunidad de mercado”, indicó López.

El aporte de Exposound es fortalecer la Industria Musical del Perú, ya que juntará en un solo lugar a todos los protagonistas del sector, para que muestren a su público objetivo lo que su industria ofrece. “Las primeras ediciones tuvieron gran acogida y cada año va creciendo. La propuesta es generar cultura musical, además de ser vitrina para los agentes que forman parte de la industria. Y los artistas nacionales también dan un impulso para que crezca y todos se beneficien”, añadió.

Uno de los atractivos de la feria es la difusión del arte del luthier (artesano que se dedica a reparar, restaurar o fabricar instrumentos musicales), destacando la presencia de Libia Ramírez, la única mujer peruana más reconocida a nivel nacional en este rubro, actualmente. Asimismo, desde Chile llegará el expositor Gabriel Aguirre de la firma Long play experience, que traerá música chilena de antaño y actualidad en discos vinilos.

Cabe mencionar que la Feria Exposound 2022 maneja tres conceptos. “El primero es el comercial. El segundo, el académico, con charlas, clínicas, talleres, conversatorios y presentaciones musicales. El visitante asiste no solo a comprar, sino a nutrirse de conocimientos, aumentando su bagaje cultural musical. El tercer punto es el concurso de bandas”, acotó Alex López.

Además, habrá academias que enseñarán técnicas de aprendizaje de música a niños, adultos mayores y personas con capacidades distintas.

Tags:

Concierto, Festival, Música

Escribe: Alvaro Ramos

La destilería operativa de pisco más antigua de América está en Ica. Se trata de La Caravedo, operativa desde 1684 y cuna del emblemático pisco Portón, además de los piscos Pago de los Frailes, La Caravedo y Toro Santo.
Llegué al kilómetro 291 de la carretera panamericana sur, donde se encuentra el fundo, poco antes del mediodía. Al ingresar, las interminables áreas verdes, las sorprendentes construcciones y los agradables espacios de relajo me dieron la bienvenida.
Pero, ¿cómo una destilería puede mantenerse vigente por casi cuatro siglos? Al respecto, conversé junto a Antuané Guevara, encargada comercial de La Caravedo.

“Ha sido un trabajo arduo. Efectivamente, somos la destilería operativa más antigua de América. (…) Nosotros comenzamos como productores de pisco y gracias al interés del público de visitar la bodega, de conocer el proceso de elaboración del pisco, empezamos a ofrecer tours a diferentes tipos de clientes iqueños, de Lima, de todas partes del país y también mucho otros clientes del extranjero”, me explicó mientras iniciábamos el recorrido por el fundo.

Algunos dicen que la especialización es la clave del éxito. Esta destilería es la prueba fehaciente de la veracidad del dicho. A diferencia de otras destilerías (que abundan en Ica), La Caravedo se especializa en pisco. No produce ningún otro licor.
“No trabajos con cremas de pisco, ni cachinas. Nosotros vendemos toda la historia y el proceso de elaboración de pisco, tanto el antiguo, pues tenemos instalaciones que datan de 1684 y las instalaciones modernas, que se pueden visitar en los tours”, señaló. Pude notar un cierto orgullo, la satisfacción de ser partícipe de una organización de primer nivel. Pero la mayor innovación llegó recién el año pasado, cuando la destilería decidió implementar un hotel dentro del fundo para que los amantes de la bebida bandera pudieran tener una experiencia mucho más completa.

“En principio, nosotros somos productores de pisco. Luego empezamos a hacer las experiencias y visitas a los viñedos, recorridos por las instalaciones, y el año pasado decidimos inaugurar el Hotel y Hacienda La Caravedo, que es un hotel boutique que cuenta con siete habitaciones y cinco bungalows. (…) Es un hotel de lujo, realmente, tiene muchísimos detalles pensados para los huéspedes”, señaló Antuané.

Junto con el hotel, surgió la necesidad de brindar un servicio completo a los huéspedes, por lo que se creó también un restaurante especializado en platos típicos de la región que, por supuesto, son acompañados por deliciosos cócteles y tragos elaborados con nuestra bebida nacional.

“Tenemos platos emblemáticos de Ica como el arroz con pato, la carapulcra, ensalada de pallares, toda la gastronomía de Ica, la vas a encontrar acá. Además, está enfocado también como una opción para quienes realicen los tours y luego quieran quedarse a comer”, indicó.

En nuestro paseo, pudimos observar que el hotel también cuenta con dos piscinas y una suite en el segundo piso. Le pedí a Antuaneth que me cuente un poco más sobre la innovación. “Ahora estamos al 100%. Tenemos el hotel a full. Estamos con vacaciones de niños, familias que vienen por fiestas patrias, ha tenido mucha acogida el hotel, el restaurante también. Las instalaciones son súper abiertas, el hotel está en medio del viñedo, es una experiencia única. (…) Dentro de la tarifa por el alojamiento está el recorrido (por los viñedos), tú puedes elegir si tomarlo en la mañana o en la tarde, podrás tomar chilcanos y tendrás shows de caballos de paso todos los días. (…) También hay paquetes que incluyen clases de cocina o de bartender”, indicó mientras me llevaba a conocer el restaurante.

La gastronomía es uno de los puntos más resaltantes de la experiencia. El chef Álvaro Ricapa se encarga de que así sea. Luego de haber trabajado en distintos países y ciudades, se afianzó en Perú manteniendo la calidad de los platillos locales que se degustan en La Caravedo. “El diferenciador principal es que, además de ser un espacio contiguo al campo abierto, puedes comer mientras disfrutas de shows de caballos de paso, como puedes ver”, dijo mientras nos acercábamos cada vez más a las instalaciones.
Aunque inicialmente contaban con un restaurante con capacidad para cincuenta personas, tuvieron que construir un segundo local con el doble de capacidad para poder atender a todos sus clientes.

Mientras pasamos los restaurantes, pensé en la increíble infraestructura del lugar. El fundo tiene un gran potencial para trabajos visuales. Podría usarse para tomas fotográficas, por ejemplo. Se lo comenté a Antuané. “De hecho, tenemos servicios de sesiones de fotos. Vienen muchas parejas a hacer sus sesiones prebodas en los viñedos, en los jardines. Tienes lugares muy puntuales donde puedes hacer unas tomas grandiosas. Incluso, cuando ingresas a las habitaciones, te das cuenta que son espacios de lujo”, me contestó.

Estaba agotado pero satisfecho. El cálido clima sureño, los revitalizantes sorbos de pisco que bebí durante el recorrido y los inspiradores paisajes que pude observar fueron más que suficientes para que me den ganas que quedarme unas horas más. Pero ya era tiempo de volver a Lima, así que le pedí a Antuané que me diera unas últimas palabras para poder cerrar con broche de oro la conversación. “Me gustaría invitarlos a todos. Hay diferentes servicios. Pueden venir a tomar un tour y aprender sobre el pisco, nuestra bebida espirituosa, pueden venir solamente a comer, el ingreso es libre, o pueden venir a hospedarse con nosotros y así participar de todas las experiencias que brindamos”.